Sin palabras...
lunes, 27 de abril de 2020
GESTORES DE PROXIMIDAD
![]() |
Sin "AlgArabías" |
LOS BUENOS GESTORES DE PROXIMIDAD
SON AHORA LOS NECESARIOS,
y no los comités de expertos invisibles.
"Premisas": sentido común, respeto a los ciudadanos responsables (incluidos los niños y los ancianos), perspectiva, previsión, dotación de medios... Seguro que hay más; pero para comenzar no están mal estas.
"Condiciones": delegar responsabilidades, dotar de autoridad a los gestores locales cercanos (prójimos), aprovechar su sentido común más próximo a la gente, escuchar sus buenas aportaciones, y aplaudir sus razonables intervenciones.
"Resultados prácticos": ordenar los primeros servicios sanitarios en la atención primaria, dotándola de medios; dejar a los ayuntamientos, distritos y juntas vecinales que sean ellos los que dicten normas sencillas, consecuentes y fáciles de cumplir; no perseguir, sino acompañar al ciudadano para que cumpla esas normas lógicas, pero bien concretas.
"Medios materiales, y personales, necesarios": Centros de Salud, Gestores sociales, técnicos (no policiales ni políticos), Trabajadores sociales, Voluntarios, Asociaciones, etc., productos de limpieza, de sanidad, prestación de atenciones a los más débiles...
Algunos ejemplos sencillos, no muy difíciles de entender, por su bondad:
- Cuando se levanta la veda de la caza, los más responsables para desarrollar su actividad suelen ser los Clubs de Caza, que tienen, y respetan, las normas de sus Cotos.
- Cuando se organiza una fiesta popular, se nombra una Comisión de Festejos, y se le atribuye la responsabilidad - sin imponerla - de cumplir con unas normas básicas de convivencia y propiciadoras de una vivencia común festiva.
- Cuando se pretende celebrar un acto religioso, se suele recurrir a los Cofrades, hermanos del común de feligreses, que se esfuerzan en beneficio de todos.
- Cuando se levanta la veda de la caza, los más responsables para desarrollar su actividad suelen ser los Clubs de Caza, que tienen, y respetan, las normas de sus Cotos.
- Cuando se organiza una fiesta popular, se nombra una Comisión de Festejos, y se le atribuye la responsabilidad - sin imponerla - de cumplir con unas normas básicas de convivencia y propiciadoras de una vivencia común festiva.
- Cuando se pretende celebrar un acto religioso, se suele recurrir a los Cofrades, hermanos del común de feligreses, que se esfuerzan en beneficio de todos.
Todo esto, que está sonando a chino a los políticos de ahora (porque no son verdaderamente "pueblo"), son virtudes que tenemos en los pueblos, y en las comunidades más pequeñas (barrios, distritos, municipios, comarcas).
AHÍ ES DONDE DEBEN DEJARNOS QUE TRABAJEN (TRABAJEMOS) LOS GESTORES DE PROXIMIDAD.
Si fuera así, ¡otro gallo nos cantará!
Seguro.
P. D. :
Tenemos algunas propuestas inteligentes de niños y niñas, entre 5 y ocho años, tan elementales y simples; pero tan llenas de sentido común, que a los políticos les dejarían con sus caras caídas por los suelos, de vergüenza...
***
Tenemos algunas propuestas inteligentes de niños y niñas, entre 5 y ocho años, tan elementales y simples; pero tan llenas de sentido común, que a los políticos les dejarían con sus caras caídas por los suelos, de vergüenza...
***
sábado, 25 de abril de 2020
ECONOMÍA DESPUÉS DEL COVID-19

un mundo nuevo
nuevo sistema de valores
ECONOMÍA DESPUÉS DEL COVID-19
Se dice a menudo en estos días: #cuandotodoestopasenadaserálomismo
Ojalá. Ojalá que hayamos aprendido la lección.
Por ejemplo en la economía.
Por ejemplo en la economía.
Dejemos a los gurús económicos de este siglo, que nos han traído a esta situación, junto con los políticos. Los dos son culpables de que estemos donde nos han metido. Y dejemos sus farragosas definiciones de la economía; y más aún, esos cansinos esquemas de sus elementos: producción, distribución, consumo, riqueza... Y centrémonos en la exacta significación de la palabra economía, y su objeto esencial: "los bienes"; es decir, lo que satisface una necesidad y tiene un valor (no un precio, ni un coste siquiera...).
Economía viene del griego "oikos" = casa, y "nenomai"= administración: administración de la casa. Y podemos asumir que es la ciencia que se ocupa de "los bienes" y que se enfoca a la resolución de las necesidades, organizando los recursos limitados. Como en casi todas las casas.
Los latinos cargaron la palabra economía de ese sentido de limitación, y lo asimilaron a "parcimonia" , de "parcus": moderado, sobrio; y la llamaron "parcus rerum usus"; y también a "frugalitas", una sobriedad que limita con la escasez. Al economista (mejor dicho al ecónomo) le llamaron "rei familiaris curator", y era siempre un perito, es decir: "politicae aeconomiae peritus". Algo sabían los antiguos.
El mundo nuevo que nos espera, nos ha de reforzar ese viejo sistema de valores, más antiguo, pero sabio. Con parsimonia.
(AGF)
viernes, 24 de abril de 2020
NO HEMOS DE QUEDAR HUÉRFANOS
NO HEMOS DE QUEDAR HUÉRFANOS.
Ser huérfano se admite como algo natural y muy común. Huérfano es el que no tiene, o ha perdido, a sus padres. Todos, más tarde o más temprano, lo somos.
El hijo que se queda con la falta y su pérdida, aunque sea natural, la tiene como ruina; y así la siente y la padece. Perder (perdere) es entonces echar a perder, verse arruinado; y no sólo por aligerar el peso de una nave en el mar tempestuoso que es la vida (que sería una cosa necesaria: "jacturam facio"), pues el dolor es un alijo preciso para seguir navegando...
Es más triste, y más grave, si se llega a perder el recuerdo del ser querido ("in oblivionem venire"); lo que es lo mismo que perderlo todo: el bien y el lazo ("memoriam alicuius rei amittere").
En puros términos etimológicos latinos y griegos (orphanus viene del orfanos), huérfano se aplica para el hijo o la hija; pero también para los padres. Así, se consideran huérfanos los que pierden a su hijo; y su ruina es la perdición más alta. También la más difícil, pues es imposible de dejar de llevar en la memoria...
Nosotros, en Escalada y sus Encuentros Poéticos, aspiramos a no quedarnos HUÉRFANOS de hijos, pasados, actuales, y venideros. A ver si lo logramos.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada
*****
TRANSFORMACIÓN

TRANSFORMACIÓN
Se oye mucho en estos días que #despuésdeestacrisisnadase
Ya lo dijo Antoine Lavoisier en 1785, aunque él hablaba sólo de la materia : "nada se crea ni se destruye; todo se transforma".
¿Estamos concienciados?. Porque toda "transformatio" significa una metamorfosis. Y muchas mutaciones. "Muto, mutare", en latín, significa cambiar, trocar, moverse de... Variar un estilo o una forma (mutare orationem); sacar, tomar prestado (mutuor)...
Hemos de mutar en todos los órdenes: formas de vida; relaciones; escala de valores; religiones; cultura, arte, poesía... y cosas de andar por casa (por esta única casa que es nuestra Tierra...).
Decía Plinio:
"Luna in totum mutuata a sole luce fulget"
= "la luna brilla con la luz que le presta el sol".
#cuandotodoestopase
=
*****
jueves, 23 de abril de 2020
DOMINUS QUIXOTUS
Día del Libro
Lectura Libri Domini Quijoti
Capitulum primum
"In uno loco manchego, de cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus. quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo…
###
EN LATÍN MACARRÓNICO...
Fue en el año 1905, cuando se celebraba también el Tercer Centenario de la obra universal de Cervantes, cuando el alcarreño Ignacio Calvo, un ingenioso cura, de misa y de olla ("curam misae et ollae"), se empeñó en traducir con gracia al latín macarrónico la obra más excelsa del puro castellano. Se empeñó en el esfuerzo de su imaginación, también calenturienta, como la del famoso Hidalgo, y se empeñó, hasta vaciar su alcuza de lo que él llamaba su bálsamo de Fierabrás, es decir: LAS PESETAS…
Aquí va mi homenaje: a Don Quijote de la Mancha, a su ingenioso padre, Don Miguel de Cervantes, y un poquito a Don Ignacio Calvo, por su chispa magnífica.
PARS PRIMERA
CAPITULUM PRIMERUM
In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dominus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus.
In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.
Y así añadía su ingenio al ingenio de Cervantes, haciéndolo gracioso y agradable…
Aquí va mi homenaje: a Don Quijote de la Mancha, a su ingenioso padre, Don Miguel de Cervantes, y un poquito a Don Ignacio Calvo, por su chispa magnífica.
PARS PRIMERA
CAPITULUM PRIMERUM
In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dominus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus.
In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.
Y así añadía su ingenio al ingenio de Cervantes, haciéndolo gracioso y agradable…
(AGF)
martes, 21 de abril de 2020
bullicio... CON POST DATA : ¡ESTO ES DE LOCOS!
El bullicio
El verano bulle
en mi jardín.
Bulle el pueblo, en la calle;
en la voz de los niños,
el ladrar de los perros,
los trinos de los pájaros...
Bulle el verano,
en mi.
El calor del verano,
irremediable,
me hace hervir,
como si mi alma fuera una cazuela
donde bulle una sopa.
En el jardín, las abejas se agitan,
cuando yo me acerco;
las espanto,
y les quito las flores,
donde liban los jugos intensos
de la vida.
La madre bulle,
en la casa,
preparando la cena;
y se mueve aprisa,
ocupándose de las infinitas cosas ...
agotables, finitas.
En la fantasía me hierve la cabeza;
me surge la abundancia
y la frecuencia,
de ideas
que ni yo conocía...
Nace en mi un bullicio,
que es ruido y rumor,
confusión y alboroto...
¡ay, sí... y alborozo!
¡Bienvenida, poesía!
A.Escalada/16.07.2mil10
***
.................................
***
¡Qué DESGOBIERNO se esconde detrás de esos invisibles asesores!
post data: Hoy, martes, día de Consejo de Ministros, salen con...
ESTO ES DE LOCOS...
¿Qué científicos tiene (dice) por asesores este Gobierno?
No queremos NIÑOS para que aprendan a comprar y consumir. No queremos que cojan manía a las farmacias. No queremos que se crean que los Bancos dan dinero por una ventanilla, sin esfuerzo. No queremos que sean primero los perros y después los NIÑOS. Y menos de esta manera.
Tiene más sentido común esa niña, de cinco años, que acaba de decir: "Tengo muchas ganas de dar una vuelta a la manzana de mi casa subida en el monopatín, para que me de el aire"...
¡Qué DESGOBIERNO se esconde detrás de esos invisibles asesores!
Así no. O cambian los invisibles... o ¡Aire, a este desgobierno!
1.- necesitamos que vuelva el bullicio de los niños.
2.- ¡Otro gallo nos cantara!
+++
EL COCHE BOMBERO (un cuento para Mateo y Julia)
Un cuento para Mateo y Julia...
(de "Cuentos para papá"/1985)
![]() |
coche de bomberos para colorear |
Érase una vez…
una ciudad pequeña, muy pequeña, que tenía un parque de bomberos tan pequeño, tan pequeño, que se reducía a una botella de agua, una paja para tomar “fantas” de naranja,
y un triciclo, todo roto… que sólo tenía dos ruedas.una ciudad pequeña, muy pequeña, que tenía un parque de bomberos tan pequeño, tan pequeño, que se reducía a una botella de agua, una paja para tomar “fantas” de naranja,
Un día, el señor Alcalde
convocó a sus vecinos, y les dijo:
“Queridos vecinos: ya veis qué birria de parque de bomberos tenemos. Es hora de comprar material nuevo y decente, ¿no os parece?”
“Sí, sí – dijeron a coro los vecinos – Compremos un parque de bomberos nuevo y decente, Señor Alcalde”.
“Sí, sí – dijo también la señora Sordina, una viejecita sorda y desdentada, que tenía una tienda de pipas y regaliz en la esquina de la iglesia - Que el otro día explotó un petardo al lado de mi kiosco, y se produjo un gran fuego, que casi quema toda mi tienda. Menos mal que pasó por allí mi nieto Sordín, y apagó el petardo con un helado de cucurucho”.
Todos los vecinos se fueron muy contentos a sus casas, por la decisión que habían tomado.
“Queridos vecinos: ya veis qué birria de parque de bomberos tenemos. Es hora de comprar material nuevo y decente, ¿no os parece?”
“Sí, sí – dijeron a coro los vecinos – Compremos un parque de bomberos nuevo y decente, Señor Alcalde”.
“Sí, sí – dijo también la señora Sordina, una viejecita sorda y desdentada, que tenía una tienda de pipas y regaliz en la esquina de la iglesia - Que el otro día explotó un petardo al lado de mi kiosco, y se produjo un gran fuego, que casi quema toda mi tienda. Menos mal que pasó por allí mi nieto Sordín, y apagó el petardo con un helado de cucurucho”.
Todos los vecinos se fueron muy contentos a sus casas, por la decisión que habían tomado.
Y a la mañana siguiente el Alcalde compró un bonito
coche de bomberos,
coche de bomberos,
y una sirena amarilla…
Todo nuevo, bonito y reluciente.
Pero pronto se dieron cuenta de que no había nadie en el pueblo que supiera conducir aquel bonito coche de bomberos, y exclamaron:
“¡¡¡Qué chasco!!!”
Estaban todos pensando, pensando, para buscar una solución, cuando llegó un niño corriendo calle abajo, y gritando:
“¡¡¡Fuego, fuego!!! Fuego en la farmacia de Don Genaro”.
“¿Y ahora qué hacemos? – se decían el alcalde y los vecinos – Mucho coche, mucho coche, y no vamos a poder apagar el fuego…”
De repente, la sirena empezó a sonar; y el coche asomó por la puerta del garaje. Y como por arte de magia subió por la calle, camino de la farmacia. Y allí la manguera comenzó a desenrollarse, como si fuera una serpiente; y a lanzar agua sobre las llamas que salían por una ventana.
En un periquete, el fuego quedo apagado: Y el farmacéutico, Don Genaro, pudo salir ileso, mondo y lirondo, de la farmacia donde estuvo a punto de morir asfixiado.
Todos los vecinos, y el alcalde, muy contentos, hicieron una gran fiesta, rodeando al coche con guirnaldas de colores.
El Alcalde se acercó al coche, y le puso una gran banda de honor, que ponía en letras bien grandes:
“Quedas nombrado COCHE BOMBERO”
Y colorín colorado… este cuento se ha acabado.
(agf/19.09.1985/”Cuentos para papá”)
domingo, 19 de abril de 2020
De músico, poeta y loco, ¡todos tenemos un poco!
Mutis
Era más romántico quizá cuando
arañaba la piedra
y decía por ejemplo, cantando
desde la sombra a las sombras,
asombrado de mi propio silencio,
por ejemplo: "hay
que arar el invierno
y hay surcos, y hombres en la nieve"
Hoy las arañas me hacen cálidas señas desde
las esquinas de mi cuarto, y la luz titubea,
y empiezo a dudar que sea cierta
la inmensa tragedia
de la literatura.
"El que no ve" 1980
Leopoldo María Panero
LA LOCURA
Tiene que haber en la poesía,
- casi como una contradicción -
una pizca enorme de locura;
y una "vecordia" atroz
que nos aprieta el corazón,
- la víscera -,
y nos priva de esa entraña,
hasta dejarnos sin ánimo, - inanimados, digo -.
Es necesariamente loca la poesía:
fátua e insensata;
cuando el vate audaz se viste de intrepidez,
de atrevimiento,
y de ánimo desmesurado.
Rompe el poeta sus ropas de cordura,
se olvida de las obras con sapiencia;
y, desnudo,
se le desmadura el corazón.
Ven a mi, locura intrépida,
y vuélveme imprudente.
Pues tengo un alma de escasa ánima.
Atrévete a darme
atrevimiento. Riégame;
pues la semilla de la locura
no me falta.
No me faltes tú;
y perderé el sentido.
(A.G.F./08.05.2mil11)
sábado, 18 de abril de 2020
CLAMURAS... Y GUAPURAS

¡¡¡CLAMURAS!!!
¿Creéis que los animales tienen sentimientos? Por ejemplo, las vacas... Yo sí lo creo. Ayer me lo demostraron, a coro, todas las vacas de una ganadería en Valdabasta.
Hay en Valdabasta un joven granjero que tiene un buen puñado de vacas en su cuadra moderna. Pero casi todas están como prisioneras en una cárcel con barrotes; excepto los terneros recién nacidos que están en su "guardería" de paja, en los rincones más calientes; excepto las novillas sobresalientes, que a menudo son trasladadas temporalmente a un corral al aire libre, en las afueras del pueblo, en el oeste, como si fuera un rancho del Oeste americano. Su estancia allí es como un premio para ellas.
Ayer andaba el joven ganadero, con la ayuda de su peón, en la faena de llevarse del ronzal a una novilla. Pero ésta no estaba muy dispuesta por la labor. Reculaba a menudo, daba saltos peligrosos; y sobretodo bramaba con una tremenda angustia, que llegó a contagiar a la cuadra entera. Las vacas viejas, las maduras, las otras novillas; y hasta los ternerillos, estaban en un gran alboroto de alerta y de temor. Y respondían, a coro, a los bramidos de la novilla. Era como un grito de dolor, como un clamor exagerado de protesta.
El joven ganadero llamó a aquella sinfonía "CLAMURAS"... Una palabra que yo hacía muchos años que no oía. Y que describe exactamente un sentimiento.
CLAMURA viene de clamar. Habitualmente se usa en plural (CLAMURAS), y procede del latín, "clamor-clamoris". Las "clamuras" son gritos exagerados que algunas personas lanzan en momentos de dolor. En este caso lo eran de algunos (muchos) animales a la vez. Expresando sus sentimientos, de temor y de protesta.
Recuerdo que en leonés hay varias palabras que toman ese final en URA, para expresar siempre un grado de exageración en su significado. Por ejemplo:
FRIURA: derivado de frío, pero que con este femenino declara una frialdad o una temperatura baja exagerada.
CALENTURA: con el mismo tono de exageración, gran fiebre, temperatura alta. También recibe este nombre la erupción de los lábios por la fiebre.
BLANDURA: Derivado de blando, y este de "blandus", en latín: molicie, flojedad... También con un sentido de cierta exageración, referido al tiempo de lluvia; por oposición al tiempo seco, de heladas, al que se le llama GAFURA: tiempo de fríos intensos y muy secos, que pone "gafa" a la tierra; es decir: áspera y dura en extremo.
Bonita lección, por parte de un hombre del campo, ¿no os parece? ¡¡¡Y de unas vacas, con sentimientos!!!
Hay una palabra que termina también con ese sufijo "ura"; y quiero abundar ahora en su especial significado: "GUAPURA". Es la belleza, pero en el íntimo sentido de lo "guapo". Y lo guapo, que procede de término latino "vappa": de vapor, es lo vaporoso, algo desvanecido o evaporado (se puede decir de algunos vinos, por ejemplo). Y vapor es el aliento, la exhalación, la llama, el calor, lo lleno de vapor, lo lleno de humo (lo intangible)... "el vapor del incienso"; y la llama del amor, es decir: el "vapor amoris".
***
concédenos, oh, Dios, descubrir
la "guapura del alma"
en todo lo que está alrededor:
la flor, el viento,
la gota de lluvia que nos nutre,
el sol que nos calienta,
la estrella que nos llama,
el fuego que nos quema,
el ay del animal
en su "clamura" igual,
y el olor del incienso que te debemos...
ay.
© agf
jueves, 16 de abril de 2020
nada era feo en la niñez
EL CURA DON IGNACIO Y EL MONAGUILLO CAMPANERO
Hoy mis recuerdos de niño han "puesto en movimiento" esta preciosa imagen del cura párroco de mi infancia y primera adolescencia, Don Ignacio LLamas.
Fue párroco de La Seca desde los años 20 hasta los finales 60, y titular de la Parroquia de Santo Martino, que perteneció a la Diócesis de Oviedo desde su fundación en el año 906, como templo de una abadía secular, no monástica (como se cita en documentos desde el siglo XIV hasta el sglo XVIII, según menciones del catastro del Marqués de la Ensenada que habla del párroco Don Gregorio Ruano, "cobrador de los diezmos par la abadía"), hasta el año 1955, cuando desde El Vaticano la hizo depender de la Diócesis de León.
En el año 1928 se hizo la campana GRANDE (de las dos que tuvo el templo), dedicada a "JESÚS, MARÍA Y JOSÉ", y firmada por el artífice campanero llamado QUINTANA, según rezan las letras perennes en su bronce, "siendo párroco Don Ignacio LLamas": así se chiva la campana.
**
Mis recuerdos ahora, tan lejanos; pero vivos... me traen a Don Ignacio abriendo la puerta de la casa de mis abuelos y mis padres, para espabilarme con el encargo del primer toque de misa de los domingos. Siempre acudía Catalina, mi abuela, para reñirle: "Jesús, Jesús, señor cura... no ponga al rapacín en esos peligros; que la escalera del campanario está muy peligrosa. Que toque el sacristán."... - "Pero el sacristán, que es tu consuegro Generoso, ya sabes que siempre llega tarde, mal y nunca.- decía Don Ignacio - y también sabes de sobra que me gustan más las alas de este ángel, tu nieto, que he cogido de monaguillo... "
Mis recuerdos ahora, tan lejanos; pero vivos... me traen a Don Ignacio abriendo la puerta de la casa de mis abuelos y mis padres, para espabilarme con el encargo del primer toque de misa de los domingos. Siempre acudía Catalina, mi abuela, para reñirle: "Jesús, Jesús, señor cura... no ponga al rapacín en esos peligros; que la escalera del campanario está muy peligrosa. Que toque el sacristán."... - "Pero el sacristán, que es tu consuegro Generoso, ya sabes que siempre llega tarde, mal y nunca.- decía Don Ignacio - y también sabes de sobra que me gustan más las alas de este ángel, tu nieto, que he cogido de monaguillo... "
Y allí salía el mocoso, revoloteando como un ángel; y en un pis pas, repicaba la campana grande una canción de alborada y de invitación al rezo de la misa.
***
El cura Don Ignacio tenía su casa rectoral en la calle de La Milana, cabe del puente sobre el río (el Bernesga). El pontón era más peligroso aún que la escalera del campanario, ya que estaba, con su camino de maderos y tapines, lleno de agujeros, por los que se llegaban a ver las truchas y los barbos en la corriente cristalina del río.
Antes de llegar al río, a la izquierda, tenia el cura su huerto y huerta. Esta última era una peligrosa tentación para los guajes, pues allí había varios árboles frutales, de pecados tentadores: peral, cerezo, guindal, manzano. ¡Cuántos pecados confesé yo, en el secreto del confesionario, por comer a destiempo y sin permiso, los frutos prohibidos de aquel paraíso rectoral! Y otras tantas penitencias, benignas, de Don Ignacio, que añadía siempre a su "Ego te absolvo": ... "y si el diablo de tienta otra vez, antes de entrar en la huerta de hurtadillas, tú me pides la llave... y ya está". Él sabía, - lo mismo que su ama, Cristina - que volvería a pecar.
El cura Don Ignacio tenía su casa rectoral en la calle de La Milana, cabe del puente sobre el río (el Bernesga). El pontón era más peligroso aún que la escalera del campanario, ya que estaba, con su camino de maderos y tapines, lleno de agujeros, por los que se llegaban a ver las truchas y los barbos en la corriente cristalina del río.
Antes de llegar al río, a la izquierda, tenia el cura su huerto y huerta. Esta última era una peligrosa tentación para los guajes, pues allí había varios árboles frutales, de pecados tentadores: peral, cerezo, guindal, manzano. ¡Cuántos pecados confesé yo, en el secreto del confesionario, por comer a destiempo y sin permiso, los frutos prohibidos de aquel paraíso rectoral! Y otras tantas penitencias, benignas, de Don Ignacio, que añadía siempre a su "Ego te absolvo": ... "y si el diablo de tienta otra vez, antes de entrar en la huerta de hurtadillas, tú me pides la llave... y ya está". Él sabía, - lo mismo que su ama, Cristina - que volvería a pecar.
Don Ignacio tenía en su mente, aunque nunca se apuró para decírmelo, que aquel mocoso monaguillo tenía que ir un día al seminario; para aprender a ponerse alas de ángel a sí mismo y a los demás... Lo tenía bien hablado con las fuerzas vivas de mi casa y de mi entorno: mi abuelo, mi mamá (a mi abuela no hacía falta convencerla, pues era la más soñadoras de este sueño...); también con mi abuelo Generoso, el sacristán, que me quería quitar de la cabeza aquellos pensamientos; y sobre todo con Don Jeremías, el maestro, con el confabulaba sus planes para que yo dejara el colegio del pueblo y marchara a hacer ingreso al Seminario de Santibañez de Porma...
Los sueños de Don Ignacio no se cumplieron. Pero las buenas semillas que sembraron las fuerzas vivas de mi entorno han dado otros frutos tan buenos, o mejores, no sé muy bien...
****
Hoy, al poner en movimiento la cara de Don Ignacio, he vuelto a entrar a hurtadillas en aquel paraíso de mi infancia. Y doy gracias a todos los que fueron mis raíces. Y mis ramas...
CONFIESO que en mi infancia fui feliz.
Hoy, al poner en movimiento la cara de Don Ignacio, he vuelto a entrar a hurtadillas en aquel paraíso de mi infancia. Y doy gracias a todos los que fueron mis raíces. Y mis ramas...
CONFIESO que en mi infancia fui feliz.
***
inocencia:
porque es tan fea la madura realidad,
por eso recuerdo.
nada era feo en la niñez.
© agf

*****
martes, 14 de abril de 2020
“No me tengo que poner vaqueros y eso me gusta”

La experiencia personal de Mateo,
de 8 años:
"Cuando salga voy a salir corriendo a la montaña”
El autor, que se pasa el día haciendo acampadas en tipis, confiesa un pequeño placer de la cuarentena: “No me tengo que poner vaqueros y eso me gusta”

MATEO G. V. 13 ABR 2020 - 00:30
[Mateo nos remite su columna manuscrita. Tras las imágenes de la carta con su experiencia personal, puedes leer la transcripción del texto]



Me llamo Mateo, tengo ocho años. Mis mejores amigos son Álex, Marcos, Martín, Rubén, Adrián y dos Raúles. Vivo en Madrid, estudio en Escuelas Bosque y estoy en 3º de Primaria. Mis profes son Bioli y Eugenia. Vivo en un edificio, mis vecinos tienen terraza y nosotros patio. Vivo con mi hermana y mis papás; y mi tía vive al otro lado de la calle. En León viven unos abuelos y en Sevilla mis otros abuelos con mis tíos y mis dos primos. Ahora solo los veo por pantalla y eso me pone triste, pero un poco contento.
No tengo mis deportes favoritos, no puedo ir a la montaña, no tengo cole ni podemos salir a la calle, pero tengo cosas buenas, como que estoy más tiempo con mi familia y que no me tengo que poner vaqueros; y eso me gusta.
Lo que hago todos los días, más o menos: deberes, juego, amigos por la pantalla, hago muchos tipis, salgo al patio (algunos días), pelis (sobre todo Harry Potter, me encanta), Dytective-U (es una aplicación para practicar lectura, ortografía etc.). Algunos días me meto en el tipi [que hemos construido en mi habitación], salir al patio, camping en el patio y otras cosas.
Cuando salga voy a salir corriendo a la montaña, invitaré a cuatro amigos a mi casa a dormir y abrazaré a mis amigos y primos.
Lo más divertido de estos días es aprender de mi papá haciendo tipis (un tipi es donde vivían los indios). Nosotros lo hemos construido con mantas y palos de escoba y de bambú y dentro hemos hecho camas con cojines y nos podemos dormir allí, así jugamos a que lo que no es tipi es campo y podemos salir como si estuviésemos en la montaña y en el campo.
He hecho también el reto de la harina, que consiste en mancharse la cara de harina. Algunos de mis amigos lo han hecho también y mola mucho porque cuando estornudas te sale la harina por los aires. El otro día hicimos un juego de pistas y moló mucho porque dábamos vueltas una y otra vez la vuelta a la casa y eso nos gustaba mucho a mi hermana y a mí. Ella tiene cinco años y el otro día se le cayó un diente. A ella [le trajo el Ratoncito Pérez] un cuadernillo de mandalas de Rubio y a mí dos monedas que estoy ahorrando para una varita de Harry Potter con sonido.
Yo quiero volver al cole para poder ver a mis amigos y jugar en el patio del cole y en la Dehesa de la Villa y hacer mis deportes favoritos: hockey, esgrima, piscina y vóley.
Yo quiero que esto termine de una vez por todas y poder abrazar a todos mis amigos y primos. (Nunca había escrito tantas palabras, pero me ha gustado).
Mateo G. V. es un niño madrileño de ocho años. Esta tribuna pertenece a la serie La Experiencia Personal, que EL PAÍS Madrid publica a diario durante el estado de alarma por coronavirus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...

-
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Italiam, fato profugus, Laviniaque venit litora, multum ille et terris iactatus et...
-
viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO: SE LEVANTÓ, Y ANDÓ… ...