lunes, 29 de febrero de 2016

una vez cada cuatro años



DUDAS SOBREVENIDAS EN UNA JAULA

*

TE reirás de mí, porque escribo con faltas. Pero lo que cuenta es que tengo actitud; es decir: ganas. La vida es librar una batalla, a riesgo de perderla; pues sin librarla, ya se ha perdido. Contar esa lucha es poner voz a la vida; darle alas al pájaro que canta, aunque nadie parezca escucharle.
La jaula donde está el trino del pájaro puede ser un poema. Rejas de oro, de varitas mágicas de palo, forman mi jaula. TE reirás de mi, porque escribo con faltas. Pero lo que cuenta es que tengo actitud; es decir: ganas.

**
Yo no creo en un dios tan débil que sea incapaz de SER, a pesar de que muchos hombres lo desearan.
Los dioses más débiles sembraron en la frente de los hombres la locura, para que no pretendieran igualarlos. Y los dejaron pensar; mas con un pensamiento en vano. Los dioses escarmentaron en los ángeles, que les salieron rebeldes, deseando ser más bellos y más fuertes.

***
Los dioses prohibieron a los hombres plantar árboles con fruto; y les concedieron una mente estéril. Para mayor humillación le dieron cerebro a la serpiente.. Y ella engañó a los hombres.
Por eso yo no creo en los dioses débiles.

****
Tengo una jaula con barrotes de nubes, y una llave de aire... céfiro suave.

(agf/29.02.2mil16)

domingo, 28 de febrero de 2016

leer, escribir... las fases de la luna


las fases de la luna


“SIEMPRE TENGO DOS LIBROS EN MI BOLSILLO: UNO PARA LEER, OTRO PARA ESCRIBIR” 
– ROBERT LOUIS STEVENSON.

*
he pasado por ello:
pasar la vista por encima de lo escrito;
repasar, quizás;
atreverme a exponer algo en público;
ser aún más atrevido: interpretar,
comprender, descifrar la música
en una partitura...
eso fue "leer".
lo sigue siendo.
**
ahora me pide el cuerpo,
- me lo reclama el espíritu - :
representar las ideas
percibidas;
comunicar, cartearme con algunos;
anotar, firmar, reafirmar, rubricar
lo recibido...
mas tengo miedo.
tengo miedo de que mi escritura
se quede en (sólo) manchar de tinta una hoja;
y quede expuesta a todos
mi vergüenza.
eso debería ser "escribir",
mas no me atrevo.

(agf/28.02.2mil16)


("El autor sólo escribe la mitad del libro. 
De la otra mitad debe ocuparse el lector". Joseph Conrad )

###

sábado, 27 de febrero de 2016

"LA TARARA": ¿de Soria, de Sefarad, de Andalucía, de Tetuán, de...?



*

¡¡¡A QUE NO LO SABÍAS!!!


"La tarara" es conocida comúnmente como una canción infantil y popular, que todos hemos "tarareado" muchas veces... Lo de popular, en el más íntimo sentido de lo perteneciente al pueblo, que históricamente lo ha traído y llevado de generación en generación. Algunos atribuyen su origen a una zona castellana de la actual Soria, con influencias de la tradición sefardí. Otros hablan de la indudable impronta flamenca, andaluz, andalusí, o de los árabes del norte de África. La tradición popular la ha ido cargando de sabores locales, en sus letras y en sus ritmos, llegando a ser adaptados incluso por la pluma poética y sensible de figuras tan relevantes como Federico García Lorca. La letra más generalmente reconocida es la que el gran poeta andaluz nos dejó en una de sus coplas. Aunque muchos no lo sepan.

En el siguiente vídeo se puede descubrir toda esta amalgama de influencias...


###

La Tarara, sí;

la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.



Lleva mi Tarara

un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.



La Tarara, sí;

la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.



Luce mi Tarara

su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.



La Tarara, sí;

la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.



Ay, Tarara loca.

Mueve, la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.


@

viernes, 26 de febrero de 2016

Garrik


Ágora de la Poesía X, 28.02.2mil14/foto de E. Marcos Oteruelo


Renuevo (quiero decir, actualizo) este post, de hace dos años. Por algunas coincidencias, y otros detalles: Era el Décimo Ágora; era Carnaval, y me inspiraban - como este año -, los cómicos de Triclicle, que andan por León...      Y yo "actuaba"...

¡¡¡ Yo soy Garrik !!!


REÍR LLORANDO


Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
el pueblo al aplaudirle le decía:
«Eres el mas gracioso de la tierra
y el más feliz...»
Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

»Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única ilusión, la de la muerte».

—Viajad y os distraeréis.
— ¡Tanto he viajado!
—Las lecturas buscad.
—¡Tanto he leído!
—Que os ame una mujer.
—¡Si soy amado!
—¡Un título adquirid!
—¡Noble he nacido!

—¿Pobre seréis quizá?
—Tengo riquezas
—¿De lisonjas gustáis?
—¡Tantas escucho!
—¿Que tenéis de familia?
—Mis tristezas
—¿Vais a los cementerios?
—Mucho... mucho...

—¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos mis verdugos.

—Me deja —agrega el médico— perplejo
vuestro mal y no debo acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
sólo viendo a Garrik, podréis curaros.

—¿A Garrik?
—Sí, a Garrik... La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquél que lo ve, muere de risa:
tiene una gracia artística asombrosa.

—¿Y a mí, me hará reír?
—¡Ah!, sí, os lo juro,
él sí y nadie más que él; mas... ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo— no me curo;
¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta.



                                                   
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora,
el alma gime cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma,
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.



(Autor: Juan de Dios Peza, poeta y dramaturgo mexicano (1852-1910)



....





Spleen, en inglés, significa literalmente bazo.
Viene del griego: splen, que significa bazo...
En francés, el bazo refiere a un estado de la tristeza o de la melancolía pensativa. Ha sido popularizado por el poeta Charles-Pierre Baudelaire (1821-1867) pero fue utilizado ya antes, particularmente en la literatura romántica (décimo octavo siglo). La conexión entre el bazo (el órgano) y la melancolía (el temperamento) viene de la medicina humoral de los Griegos antiguos. Uno de los humores (fluído corporal) era la bilis negra, secretada por el órgano del bazo y asociada a melancolía. En cambio, el Talmud (tractate Berachoth 61b) refiere al bazo como el órgano de la risa, sugiriendo posiblemente un acoplamiento con la vista humoral del órgano.
En alemán, la palabra "bazo", pronunciado como en inglés, refiere a persistir idea o hábito algo irritable (pero no absolutamente loca) de una persona; sin embargo el órgano se llama "Milz", (cognado con el viejo milte inglés). En diecinueveavo Inglaterra del siglo dijeron las mujeres en mal humor para ser afligidas por el bazo, o los vapores del bazo. En inglés moderno "expresar su bazo" significa expresar su cólera, e.g. gritando, y se puede aplicar a los varones y a las hembras.
...

lunes, 22 de febrero de 2016

posiciones

*
me sangra el corazón
desde la izquierda



**
en el centro del centro
me confundo en sístoles y diástoles


***
tú me gritas ¡no te quiero!
y estás en tu derecho



###

un paseo hasta el río ...


huevo de zarapito real
(numenius arquata)

*
http://www.scricciolo.com/eurosongs/Numenius.arquata.wav
**
lo escuché en la pradera que queda entre las charcas, más allá del bosque de fresnos y de chopos del país, de camino hacia el río.

me acerqué, sigiloso, por ver si pillaba a la pájara "agüerando". mas, no estaba ya la madre. se había retirado, temerosa; y se había escondido en los salguerales, desnudos aún de hojas, tapizados de broza.
no lo toqué siquiera. lo vi desde una distancia calculada, para evitar que la madre "güerona", al volver, sospechara y aborreciera al huevo; y éste acabara perdido, es decir: hueco, "güero", vacío de vida y de esperanza.
me hubiera gustado admirar a la "clueca" empollando, puesta de cuclillas sobre el huevo. pero preferí quedarme con las ganas.
dentro de un mes, tal vez pueda esconderme entre las ramas ya vestidas de verde, y persiga con mis ojos al polluelo...
y él me dará las gracias con su canto.

(agf/21.02.2mil16)
###

domingo, 21 de febrero de 2016

de una "ave roja", mudando a arco iris... (con respuesta)

Alicia Millán en San Miguel de Escalada, 2015

las verdaderas lágrimas
carecen voluntariamente de intenciones
no se llora para un lugar
aunque ese lugar
sea el centro de tu cuerpo
lloro en posición horizontal ante ti
pero casi todas las lágrimas son verticales
así tampoco
se llora en la dirección anhelada
yo hacia ti
hacia tu rostro
no llego
lloro desde mí
desde cualquier deseo
no hacia ellos
pero yo querría llegar
-y no-
tampoco desde la belleza o el dolor
el llanto me aproxima


A.M. (inédito)

---###---

son las lágrimas
agua fría de una gruta.
si caen desde tus ojos, sobre mi, 
serán estalactitas:

punzantes, pero suaves,

en su lentitud casi infinita.

si nacen de mis ojos, hacia tí,
serán bolas que crecen,

romas, brillantes, egoístas;
terciopelos que buscan camuflar
nuestras durezas...


en fin:
estalagmitas.

(agf/21.02.2mil16)

###

en esta noche de espesor...


"gia nella notte densa"

*

era de madrugada. me despertó un sueño intenso, cargado 


de esas finas realidades que somos incapaces de vivir si no 

es en los sueños. mi cabeza era un loco avispero. o mejor: 

una colmena plena de dulces abejas laboriosas. busqué el 

teclado de mi ordenador, y allí, mis dedos se volvieron 

locos. no pude sujetar mis manos, que iban y venían como 

las manos de un pianista virtuoso. mas, ay!!!, el traductor 

de la pantalla de mi computadora era incapaz de trasladar 

tanta locura, y (creía yo) tanta belleza. cambié de táctica, 

y agarré con mis manos temblorosas un bolígrafo de tinta 

azul, e intenté que escupiera aquella fiebre en la sábana 

blanca de un papel vacío. fracaso cruel: quince rebujos 

apretados acabaron en la papelera... todos fracasados.


**
                   "en esta noche de espesor..."


                               mañana volverá a ser mañana.


###

viernes


corto cortado de las cinco

viernes. son las cinco. en punto. la mujer, detrás de la barra, saluda con una sonrisa. "¿lo mismo?". el hombre asiente. al principio sin sonrisa. se desabotona la cazadora, y se acomoda en una silla, en su rincón preferido. mirando a la pulchra. hace frío. "más caliente que nunca", acaba por decir, sonriendo esta vez. "ya lo sabía", repite el eco de la mujer, que se acerca con el café cortado. cortado y corto... y humeante. y de sorpresa (que no es ya sorpresa) medio pastel de hojaldre, vestido de chocolate blanco, crujiente. como todos los viernes . "gracias", dice el hombre. los dos sonríen.
la mujer vuelve a pasar detrás del mostrador. no viene gente hoy. mira al hombre. él se deja mirar. disimula. la mujer, pensativa, peina su frente. imagina: "¡que hombre este!. todos los viernes viene". se pregunta: "¿irá de nuevo a su trabajo?, ¿hará tiempo esperando a su mujer que está en la peluquería?... y un etcétera que desecha de inmediato... "tú métete en tus cosas, anda", se regaña a sí misma.
dentro no hace frío. el sitio es acogedor. el ventanal es un mirador de lujo. la catedral está bella, bellísima. y fría, ¡qué importa!...
no sabe la mujer que el hombre viene por comerse medio pastel de hojaldre, chascar el blanco chocolate en láminas, cortar el café corto por un rato... y ver cómo sonríe. el viernes - cada viernes - tiene un cuarto de hora de misterio. a las cinco. en punto. no lo retrasan nunca.

(agf/viernes...2mil15)

###

sábado, 20 de febrero de 2016

mujer


mujer:
hay algo artificial en tu mirada.
algo que ha hecho el hombre...
quizá sea el dolor.
el resto, - casi olvidado -
es natural.
fue primigenio un día.
mas, no lo veo.
(agf/19.02.2mil16)

###

viernes, 19 de febrero de 2016

el engaño amoroso

el engaño amoroso

*
Se equivoca mi boca
al decirte "te quiero".
Mis ojos me delatan
mi egoísta y masculino pensamiento:
"quiéreme" - te están pidiendo.

No oyes? No ves? No sientes? ...
Te consume el mismo engaño...
y me dices "te quiero",
de idéntica manera.
Créeme: lo viril no siempre es fértil.


(agf/19.02.2mil16)

- imagen: "Hermafrodita durmiente", Bernini, Louvre) -

@

miércoles, 17 de febrero de 2016

soy cruel terruño



desagradecido

*
Seminaverunt triticum,

et spinas messuerunt:

hæreditatem acceperunt,

et non eis proderit.
Confunde mihi a fructibus vestris
propter iram furoris Domini.

(Jeremías 12:13)

**
alguien sembró trigo en mi,
y estoy segando espinos.
me dieron de gratis una heredad,
mas de nada la aprovecho.

me avergüenzan los frutos,
que son la causa de la ardiente
ira de un dios...

soy cruel terruño.

(agf/17.02.2mil16)
###

martes, 16 de febrero de 2016

vengo de la noche



Vengo, una vez más, desde la noche
                                             a la luz.


Vengo del límite que me reduce
el horizonte. 


Y amanezco en la lucha,
                                      otra vez;


me consumo en el ansia 

de descifrar los lugares 

a los que no llegaré          nunca,

                                        nunca,
                                                   

                                                   nunca...
.........
...

lunes, 15 de febrero de 2016

dD, Pablo Malmierca

dD, Pablo Malmierca





cuaderno de bitácora
uno

acabo de salir de una vorágine...
creo que premeditada, aunque ingobernable... no lo pretendo.
todo parece confusión, desorden y precipitación de los sentimientos...
forma de vida (?), como un mar embravecido...

***


espero ansioso el
cuaderno de bitácora
dos

!!!

--------------------------------------------- (continuación)
***
cuaderno de bitácora
dos
inicio
quise poner rumbo a Ítaca,
mas, los sargazos me retienen
como sirenas negras ...
aunque lleve los oídos
taponados de cera.
¿dónde?,
¿dónde hallaré el pacífico mar?
***
seguiré buscando un desierto
en mi destierro...
!!!
______________________________________
cuaderno de bitácora
dos
__________________ (fin, sin final)
desde la bahía,
- que ansiaba tranquila -,
oí ladrar al perro...
él me reconocerá, seguro,
detrás de mis andrajos,
por mi olor imborrable...
escondí en mi careta
todos estos años trabajosos,
lejos de la fidelidad de mi Penélope.
sigo ahogado aún
en todas mis desventuras,
que los otros envidian como hazañas,
dignas de héroes o dioses ...

¿este es mi fin?

" Llevo grabado el mar
en mis glóbulos falciformes.
Llevo grabado el mar
en el tímpano de mi oído.
Llevo grabado el mar
en el burbujeo de mis vértebras.
Traigo la ingravidez
en la punta de mis dedos.
Traigo la sensación
de todos tus murmullos.
Traigo la percepción
de todas tus ausencias.
Ingrávido cuelgo
en la unión de tu cuerpo
y mi humedad."
...
-------------------- no hay fin, al fin!!!, oh, entristecido Ulises...
******
(agf/15.02.2mil16)

###

sábado, 13 de febrero de 2016

bébeme





bébeme
*
viene la edad dorada
y me acaricia
con suavidad aleve.
la tengo entre mis manos, y ella me tiene.

**
los años me añaden
gravedad...
ya casi no recuerdo mi inocencia de niño;
su pura levedad,
- y su leve pureza -,
                                       ¡¡¡están tan lejos!!!...

(agf/13.02.2mil16)

aprendiendo a ser "conmutador de pera"



aprendiendo a ser "conmutador de pera"

El cuidador de ciertos enfermos ha de saber llegar a ser un buen "interruptor". Y eso quiere decir que no tiene que ser un interruptor cualquiera.
El común, es aquel que abre o cierra un circuito eléctrico; pero tratándose de la vida, y de la salud, no basta con interrumpir, es decir: detener la continuidad de una acción, aunque esta sea de corriente negativa, y por ello se lo merezca. No basta con hacer callar a la maldad, ni a sus consecuencias.

El cuidador ha de llegar a ser un "conmutador", capaz de hacer que la corriente cambie de dirección; ha de acertar en reponer una cosa por la otra; ha de sustituir castigos por otros menos graves; incluso, debe eliminarlos.


Ese "conmutador" no puede estar anclado en una pared, a distancia (ni lejana, ni cercana), lejos del enfermo. Ha de colgar de la misma cabecera de la cama; y dormir, casi escondido, debajo de la almohada.

El "conmutador" ha de ser manejable. Y más aún: mañoso; con una intrínseca habilidad que lo convierta en práctico. En resumidas cuentas, el cuidador ha de ser un "conmutador de pera", que quepa en una mano; que sea como una suave caricia entre los dedos.


El "conmutador de pera" funciona a palmadas; con sístoles y diástoles, en la palma de mano: Ha de dejar pasar la sangre que bombea el corazón. El corazón del cuidador es una pila durable, perdurable; con una carga que se distribuye desde la cabeza. Allí está el laberinto de todas las situaciones; allí está la mesa de control de todas las ordenes. Cuando el cerebro está en "on de cuidado", el cuerpo entero se dispara para la ayuda; y se olvidan todas las disculpas de malos funcionamientos posibles.

Pero, ¡¡¡ay, si el "conmutador de pera" se estropea!!!...

¡¡¡Dios no lo quiera!!!

###

jueves, 11 de febrero de 2016

la curiosa


"CURIOSAMENTE"...

Ayer anduve de médicos. Arrastro algunas molestias que me arrastran. Pero la visita me puso aún peor. El doctor me tomó de la muñeca, me palpó la tripa, me abrió los ojos pa`mirar la pupila, me pidió que le hiciera burla y dijera "treinta y tres"...
Le obedecí, en todo... Y escribió en una hoja grande un jeroglífico. Me exigió la minuta; y me metió prisa: "¡¡¡Vaya usted urgentemente a la botica!!!"
Le obedecí. 
Don Blas no estaba. Hace muchos años que se marchó a criar malvas. Pero su botica está ahora rica, rica...
El equipo de Iván me ha preparado un extenso menú con todas las "medicinas". ¡Ay, si estuviera por aquí el abuelo Agapito! Hacía muy buenas migas con Don Blas, el boticario.... Ellos se lo han perdido.
¡¡¡Pa´levantar a un muerto, oye!!!


###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...