viernes, 29 de enero de 2021

DAR TRES CUARTOS AL PREGONERO

 


DAR TRES CUARTOS AL PREGONERO

***
Tengo ganas de dar una noticia. Pero me la estoy guardando, porque algunos van a pensar que es una nueva "de tres al cuarto". En realidad, ni es nueva siquiera.
Tuvo su origen allá por el año 2012. Unos infelices (ingenuos, mejor dicho) tuvimos en mente hacer copia de una imagen románica del siglo XII. No una cualquiera, sino - como dejó dicho Gómez Moreno - de la Virgen más hermosa, "después de la Majestad de Astorga". Y la hicimos, pagando de nuestro bolsillo.
Pues, sí: esa hermosa Virgen es "Santa María de Escalada". Y queríamos - y queremos - llevarla de nuevo a su casa y a su trono. Y a su altar, si los que desde el altar predican se lo llegan a merecer. Cosa bastante difícil, por lo sucedido.
Me gustaría que noticias como esta se dieran sin pregoneros. Ni siquiera oficiales (con sueldo oficial), ni cobrando los cuatro cuartos por ser una gran noticia; ni tres, ni dos, ni uno por ser una noticia insulsa. Debería conocerse por medio de una solemne homilía episcopal, o tal vez por una encíclica papal. No crean que exagero. ¡Estamos hablando de La Virgen!
Pero estamos en el mundo de las crisis. Crisis de valores, de responsabilidades, de respetos... Y mucho me temo que tendremos que poner noticias de rebaja, de poca categoría o valor, de "todo a un euro"... pues lo que interesa son las baratijas. Paquetes oferta hasta en los grandes valores: el arte, la cultura, la devoción, la religiosidad... y culto.
Es muy difícil "vocear por un cuarto" ¡¡¡todo lo que ha sucedido"!!!

¡Santa María de Escalada, ora pro nobis!



Estampas de Escalada

 Estampas de Escalada

***
1.-

Érase una vez un "caballero del Rey"

(del siglo XIII al siglo XXI)
***
Érase una vez un "caballero del Rey", llamado Martín. Por eso le apellidaban "Reyero".
Vivía cabe de Rueda, en una casa que fuera feudo de un Almirante del mismo Rey; y su hacienda, aunque escasa, le daba de sobra para vestir con la elegancia de un cortesano, para pasar días de solaz, sin hacer nada, y para bajar a la villa de Mansilla, en los días de feria, a comer en la fonda de Justina, la Píicara.
De Mansilla de las Mulas venía una tarde, acompañado de una dama, natural del pueblo ilustre de Valle de los Alisos, que hoy conocen los comarcanos como Valdealiso. Llegaron los dos contentos al Monasterio de San Miguel de Escalada, y decidieron rezar una salve a Nuestra Señora, que estaba por aquellos días expuesta en la capilla de San Gonzalo, que fue Panteón de los Abades, y tras muchos siglos: cementerio del común de los mortales de todo el pueblo.
Y aquí los tenemos: al caballero Martín; y a la dama, que sus padres pusieron en el bautismo María de los Ángeles del Cielo.


Estampas de Escalada
***
2.-

Ir a misa en madreñas

(Foto preciosa de Manuel Martín, "Madreñas"/1960)
"La Luz es más importante que el tema"- dice el maestro.
*
"Que cuando llueve, leré, calzo madreñas
suenan los clavos, al ir a misa, sobre las peñas,
sobre las peñas, al ir a misa, sobre las rocas,
que cuando llueve, leré, calzo galochas."
(Texto: adaptación a Escalada de la jota de Boñar)
La imagen se debe al uso temporal de la iglesia románica del Priorato como templo parroquial del pueblo, durante algunas obras en la ermita de San Antonio, en Valdabasta.
El Priorato ya había sido parroquia entre 1885 y la primera decena de 1900, hasta que en 1917 la ermita fue bendecida como parroquia del pueblo por Don Atanasio Reyero Arenes, párroco de Valle de Mansilla. El día 12 de septiembre de ese año 1917

Estampas de Escalada
***
3.-


LA TÍA TECLA
Me encanta entrar en San Miguel, a las seis de la tarde, en este agosto caluroso, cuando vengo de Rueda por el camino del Sorribio. Atrás queda el Priorato, en su remanso de paz, en la ladera. Su silencio de siglos se rompe sólo con los gritos de un niño que juega a explorador, mientras sus padres miran el esplendor mozárabe. Se admiran los padres de las piedras, y el niño se admira de la selva que adivina en la vega, mientras se pierde en el bosque de la cuesta, gritando – qué valiente – para quitarse el miedo.
Vengo cansado. Pero este primer rincón del pueblo me conforta. A mi izquierda están los huertos, pequeños pero fecundos, que riega la vieja presa de La Reguera. A la derecha todo es tapial y adobe. Desde hace siglos el hombre de estas tierras le quitó a la cuesta un poco de su barro, y puso al lado del camino una sombra más cercana y más fresca.
El sol ya viene bajo, y en la calle se dibujan las casas de Delfina, de los Velasco, y de la tía Tecla. A intervalos, el sol cruza la calle polvorienta, por el portón de tablones y clavos, entreabierto. Al final de la curva está, en la puerta de la casa, el tío Joaquinillo. Como una estatua de Rodin, siempre inclinado sobre su cacha de avellano, pensativo. Entrecruza sus dedos como si estuviera rezando, y con sus manos prepara una almohada, sobre la que descansa su barbilla. Siempre que paso, en esta hora de la tarde, me lo encuentro así. Le doy las buenas tardes, sin esperar respuesta, y sigo mi camino. Sé que es inútil preguntarle otras cosas, porque hace años que el pobre vive ensimismado y silencioso. Pero me basta con verle cada tarde en su rincón, haciendo su guardia, y pensativo…
Hoy hace un calor de bochorno. Al pasar por la fuente de San Miguel no me puede refrescar, y vengo sudoroso y sediento. Pero no me importa. Sé que la tía Tecla me está aguardando, sentada en el poyo de su puerta. Y me guarda un frescor reposado en su botijo de barro blanco, decorado de azul. Tecla es menuda y vivaracha. Los años ya la tienen encorvada. Pero debajo de sus faldas grises, hasta el suelo, todavía revolotean, ligeras, sus negras alpargatas. Es buena Tecla. Limpia y diligente. Es habladora, parlanchina. Y hasta un poco meticona. Pero es buena Tecla. Tiene fama de muy ahorradora. "En la miseria hay que salir adelante con menos de lo que se tiene", me dice muchas veces. Las lenguas chismosas de este pueblo cuentan que Tecla, sin gallina, es capaz de sacar de los huevos que mete entre sus faldas, acurrucada, la mejor pollada…
Tecla me ofrece el bendito frescor de su botijo. Me siento un rato en el tronco donde hace la leña. Y yo le ofrezco mis historias, a cambio de las suyas… Y congeniamos.
Un día le dije: "Tecla: ¿me deja que la llame abuela?" Ella asintió con la cabeza. Fue el primer día que se quedó sin habla. Siempre tenía ella que decir, en todo, la última palabra.
Supe después, por los vecinos, que decía: "Demonio, el chico… Me dijo "abuela", y me puso un nudo en la garganta"....
(relato de A.G.F.)

Estampas de Escalada
***
4.-

Un viaje al corazón
(© Alfredo García Fernández)
en la foto: campanario viejo, desaparecido en 1975.
*
Hoy he vuelto a mi pueblo, – a mi pueblo entero -, después de muchos años. Y… ¡Dios, qué guapo es!
Cada año vengo por lo menos una vez, para tomarme un respiro de paz; para curarme esa manía de prisas y de malhumores de la gran ciudad; para ver y abrazar a mis padres, que se me van apagando en esta quietud, que ahora es su descanso. Alguna vez el dolor me prepara un viaje relámpago, y vengo con las mismas prisas de mi alocada vida para dar el adiós al tío o al amigo. Esta vez sólo tengo tiempo para ir a la iglesia, y desde el coro respirar el aire lleno de incienso y cera, por encima de las cabezas de la gente y de los amigos que, como yo, vienen a decirle adiós al fallecido. Camino del cementerio, el silencio respetuoso del principio se rompe en los corrillos, para decir las mismas fórmulas de siempre: "mira qué muerte tuvo, el pobre"; "me parece mentira: ayer mismo hablaba con él, y mira…"; para acabar rematando: "así es la vida"… El viaje de la vida se acabó para él, y a mí la vida me arranca otra vez del lado de los míos, y me lleva de nuevo lejos, a las prisas…
Pero hoy, he vuelto a mi pueblo entero, encerrado en la Casa de Concejo (a propósito: ¡qué "casa" tan magnífica tenemos, y qué poco la sabemos disfrutar!), gracias a la exposición de fotografías y documentos, que algunos de este pueblo – digo bien: ¡de este pueblo! – nos han querido preparar. ¡Gracias!
Lo he visto todo encerrado en estas fotos, antiguas y menos antiguas; cargadas de historias pequeñas, de anécdotas, de nostalgias…Y me bastó un paseo con mis ojos por la sala para comprender qué grandes son las cosas pequeñas. Lo he visto todo en un primer momento, que luego se alargó, reparando en las cosas menudas; y volví otra vez, con calma; y otra… a conciencia. Y los detalles más nimios me sorprendieron de nuevo. Y aún estoy rumiando la riqueza de esta gran exposición.
Si tú la viste, verías como yo: las casas antiguas, la fragua, el potro, el campanario viejo, la barca sobre el río, el Monasterio… Y la gente, sobre todo la gente. He dicho mal: Mirarías como yo las fotos. Pero tú verías otras cosas distintas de las mías; porque detrás de tus ojos está tu corazón. Mi corazón alentó a mis ojos hacia el tema de "Homenaje a los abuelos". Y las ideas que recorrieron mi cabeza al mirar las fotos, se vieron reflejadas como en un espejo en el sencillo pie de foto que pude leer, en estos versos:
Gracias, abuela, por acunar mi sueños;
por presumir de nieta;
por sostener mi fragilidad
con tu desgastada fuerza…
Gracias, abuelo, por contarme historias;
por escucharme;
por darme las ternura de tus manos callosas;
por enseñarme a andar en bicicleta.
Gracias, abuelos, por mantenernos juntos;
por compartir
el aliento final que se termina
con mi primer aliento.
Una lágrima inmensa, de alegría reposada, desbordó mi corazón de niño, que tengo todavía. Y los ojos se me lavaron con dos disimuladas lagrimillas, que para nada me avergüenzan. Con un respingo y un respiro profundo que me ensancharon el pecho y las entrañas, seguí mirando fotos, y fotos… Viendo caras ancianas, figuras de niños y jóvenes que hoy ya no somos, faenas del campo, fiestas, diversiones, comedias, tradiciones… La tarde se me hizo corta, viendo a mi pueblo entero, desde allí dentro. Y mi vida se hizo corta: recordando a mis abuelos y padres; descubriendo en el mapa de la escuela dónde está Barcelona, detrás de aquel mocoso con tirantes cruzados sobre el pecho; saboreando el frescor de aquel vino de jarro de la fiesta; dando vueltas y vueltas en el trillo, bajo un sol de justicia; escuchando la salve en la fiesta del Día de San Miguel; sintiendo aquel nudo en la garganta al decir ante todos el cortito papel de la comedia; aplaudiendo en el corro de aluches la nobleza de los dos luchadores, descalzos, en la era; escuchando el berrido penetrante, inaguantable, del gocho que luchaba sin ninguna esperanza en el banco, con la punta del cuchillo ya en el corazón; viendo casi el olor de la morcilla, que se escapaba de la cazuela, encharcada de sangre y de cebolla…
La penumbra invadió casi de golpe la Casa de Concejo. Era ya muy tarde; pero hasta ese momento no me había dado cuenta. Mis ojos tuvieron por un rato una luz intensa, e íntima, que me enfocó hasta las fotos más diminutas. Y lo veía todo… Me restregué los ojos con el dorso de mis manos. Y allí, de pié, en el dintel de la vieja puerta, miré hacia el horizonte del "payuelo", amarillo ya del tenue sol que a mis espaldas se escondía… Miré otra vez al interior de la sala, llena de espíritus buenos, y pensé: ¡Dios, qué guapo es mi pueblo!
(del catálogo de la Exposición, "San Miguel de Escalada, Ayer, hoy y siempre"/1996, publicado para el recuerdo)
ONOMATOPEYAS
*
"tinniunt aures",
onomatopeya en latín.
me suenan los oídos
(me hacen tin tin).
**
También recuerdo
el toque de campana más triste.
"Toque de gloria", - se decía...
cuando fallecía un niño.
Sonaban las campanas... tañían
pareciendo decir:
"Bien van,
van bien,
bien van;
pa`la gloria van".
Ay!!!



Estampas de Escalada
***
5.-

Quedamos en el Priorato.
- "Nos vemos en el Priorato. Nos admiramos un rato" - era una cita de los amigos, nunca a ciegas.
Podrían ser visitantes anónimos: Pero no tanto, en este caso:
Isidoro, Vicente y Tasio; primeros años 50 del siglo XX.
La amistad es un pilar bien firme.


Estampas de Escalada
***
6.-

Interior decorado y vestido:
Foto de Laurent (1879?): telas, cortinas, púlpito, dosel, lámpara...

Estampas de Escalada
***
7.-

Meta volante de Rally:
También un espléndido marco para acontecimientos deportivos, como lucha leonesa, etapas de ciclismo, y rallies de coches... Esta vez Rally del Campeonato de León, 1969. Nacho Ciriaco, piloto.



Estampas de Escalada
***

  8.-

Esta ruina que ves..

Esta ruina que ves... se recuperó "a pesar" de la Comisión de Patrimonio... que dio tantos bandazos.
Años 20 del siglo XX. Grabado de Rommel & Jonas, Dresden.

miércoles, 27 de enero de 2021

"NOS"

 


El singular y los plurales.

"Nos, el Rey, venimos en decretar..."


Los pronombres personales sirven para dar noticia de quién es el sujeto de una oración: el actor principal de un acto, o la propiedad de su declaración. Y son "plurales", ya se sabe. Unos representan a una sola persona (primera, segunda, tercera... del singular),  y otros indican que se trata de más de uno. Ya sea en nominativo, advocativo, acusativo, o dativo y ablativo. Estos últimos son los meramente plurales. 

Pero hay unos, que incluso recortados en su número de sílabas, se usan como plurales sin serlo: "Nos", "Os", "Vos"... Porque llevan algunos valores especiales implícitos, y formalmente reconocidos.

Algunos plurales, casi en desuso en estos tiempos, son los "mayestáticos", que denotan poder, grandeza; reservados a los reyes y a los papas y obispos. "Nos", es aquí siempre nominativo de primera persona, y "singular".

El pronombre "Vos" - en todos los "casos" posibles -, si bien no es mayestático propiamente dicho, es representativo de respeto, de cortesía, y cierta sumisión.

Pero hay otros usos más comunes de estos plurales ("que representan a más de uno"). A unos los llamamos "de modestia", para no darnos importancia y para evitar presunciones. Casi siempre en primera persona del plural, pero en ese sentido de humildad.  "A nosotros nos parece", "Es nuestro deseo", etc. 

Y a otros los llamamos "sociativos":  implicativos, con un grado de  cortesía y uno mayor de afectividad.  Como una invitación a compartir y repartir lo expresado. "Deberíamos dejar bien claro", "Tendríamos que exigir", etc. 

Y existe unos "plurales" que ya deberían existir, en este mundo que presume de democrático, social y de derechos igualitarios. "Nos referimos" a los "votos plurales". Incluso un "voto plural" (en singular) hay que desecharlo. No se debe conceder por privilegio a algunos ciudadanos, más allá del igualitario, en atención a edad, cultura, riqueza o cargo. 

"Tal NOS parece". 

lunes, 25 de enero de 2021

¿Dónde está la fe?


 


¿Dónde está la fe?

¿En la cabeza?; ¿en la mente?...

                                                                   ¿o en el corazón?





Pero, ¿qué es fe?. 

Según los pobres catecismos, es "creer lo que no ves". Y eso no me vale.

Más que una resignación, fe es un estado que se alcanza a base de victorias: victorias sobre el mundo ="alicui rei tribuire";a base de aceptación del otro ="plurimum alicui fidem"; tras las entregas y las confianzas en el otro="fidem datam servare"; y hasta - es posible - en la confianza en lo divino = "dei promissis confidere".

Al fin y al cabo, tener fe es cumplir con un deber; de buena fe ("ingenue"), o sin buena fe ("dolose").

Para ese compromiso no nos sirve el intelecto; sólo el intelecto. Cerrar los ojos porque no nos sirven para mirar y alcanzar los misterios, es aceptar la ceguera: Y la mente (ella sola) nos deja ciegos. Así pues, la fe no puede estar en la mente.

Es necesario un paso más, que sólo puede impulsar el corazón; o el alma; o el sentimiento. Porque ese paso adelante es llegar a la acción y convertir la creencia en fidelidad ("fidei integritas"), y en promesa. Así se cumple la palabra, se alcanza la sinceridad ("fidem bona dicere"); y como decía Cicerón, se consigue el fundamento de lo justo ("fundamentum iusticiae est fidem"); y hasta - es posible - se acepta que la fe es la conciencia de los jueces.

¡Ah, Dios, Santo Cielo!¡Que me suceda a mi esto! "¡Dii vestram fidem!".

Mejor dicho: ¡Dii meam fidem! 

domingo, 24 de enero de 2021

EDUCAR ES "SACAR DE ADENTRO"

 Educar es sacar de adentro.

"Educere somnos sub hiberno coelo"- decía Silvius Italicus
(paisano, de la Hispania romana) = "aprender a dormir al
sereno en las ateridas noches del invierno".



*
Educere: sacar, afuera el niño que tenemos dentro.
Decían los latinos: "rete foras":
"Rete" - que viene del muy clásico " retineo" - es la red, el lazo, el engaño, la falacia... (de ahí "reticular", por ejemplo).
"Retineo" es retener, coger por detrás; y también conservar lo guardado, lo dormido... pero sacándolo afuera.
Porque "foras" es afuera. Por eso decir o hacer algo "fuera de sí" es ser o estar desaforado.
Yo quiero sacar lo que desde niño me queda adentro; y llegar a ser "desdaforádamente" educado... ahora que estoy durmiendo un sueño al sereno del invierno de la vida.

viernes, 22 de enero de 2021

A QUIEN LE IMPORTA LO QUE YO DIGA, A QUIEN LE IMPORTA LO QUE YO HAGA...

Nos sentimos un poco - o un mucho - ALASKA... 

La "algarabía" que resuena - con toda la intención - en los vídeos y audios que acompañamos, resume nuestro estado de ánimo que expresamos en el título de esta entrada...   
Pero se pueden ver, y oír, por separado.
  
1.- 
* Durante muchos años hemos dicho - y hecho - muchas cosas que han importado poco (incluso nada)... 

 Por ejemplo:
UN "SUEÑO" DE MAIO, y su beato de San Miguel de Escalada: 
>
2.-
**
o por otro ejemplo:
 "Beatus Ille", pero no tanto...
>


3.-
***
 En el año 2013, MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, La Radio Universitaria de la ULE nos daba cancha en su programa: entre los minutos 9.20 y 32.40, en especial:

>>

4.- ****Y otro ejemplo más de ESCALADA EN LAS ONDAS:
>
5.-
*****

Lo que decíamos: seguiremos cantando con
 Alaska y Fangoria:

 >
 

martes, 19 de enero de 2021

EL ENIGMA DE LOS SONIDOS DEL SILENCIO

 EL ENIGMA DE LOS SONIDOS DEL SILENCIO



la irreverencia de la foto fue fruto de una mal educada progre,

que quisieron cargar de enigmático mensaje, ¿recuerdan?)

.
"Las abuelas era muy suyas. La mía, de Villacidayo, meaba en el corral, tan solo abriéndose de piernas, mientras esparcía el grano por el suelo y llegaban los pavos, las gallinas, las palomas, los conejos... Y yo, a través de esa imagen, años más tarde comprendí
el enigma de los sonidos del silencio...
Todo es aprovechar bien los recuerdos..."
- me dice hoy un poeta sabio, y amigo.
*
Voy a imaginarme la escena, para encontrar dónde está el enigma.
Amanece. Todo está casi oscuro. Y todo en un negro silencio. El corral debe despertar, porque el sol amarillea por el saliente del Valle de La Malena, y por encima de la casa de la Tía Adela.
La abuela ya bajó a la cocina hace un rato, y anda tocando un tintineo de cazuelas encima de la chapa, que va enrojando el fuego avivado de la económica.
Le entran las ganas, y sale al corral, casi palpando las esquinas del portal, donde ha de esquivar la pipa del vino en el rincón, y el carro mal aparcado que dejó ayer tarde el abuelo, casi en el medio. Mide a pasos la distancia justa, y se detiene, abriéndose de piernas. Se oye un tintineo en el corral. Una catarata amarillenta y cálida cae suavemente encima de una piedra. La abuela lleva en sus manos una lata de escabeche (pero sin escabeche), cargada, a tente bonete, de granos de cebada, y empieza a salpicar un corro a su alrededor, sin ruido apenas.
De la cuadra van saliendo las gallinas y los pavos. Ellas, revoltosas y dicharacheras; ellos, un poco cachazudos, socarrones, y pareciendo enfadados, con sus sonidos guturales en un mal gobernado coro. Acuden también las palomas, desde los nichos que tienen en los aleros del tejado, arrullándose unas a otras. Y acuden los conejos, temerosos al principio; pero confiados después, al ver que la algarabía es pacífica y provechosa.
La abuela sigue con la meada, sin apuro; casi sin ganas ya. No dice ni mu. Y tampoco dice ¡os!, para no espantar al vecindario del corral, que va creciendo en número. Pero sigue sonando un tintineo sobre la losa de su meadero; y alrededor, otros tilín tilín de granos en el corro. Y la lata de escabeche, en sus manos, se le queda vacía. Da una palmada en el culo de la lata, como si fuera una pandereta, y se produce una divertida algarabía en el corral: suma de sorpresas, miedos y sustos, por parte de la concurrencia.
*
Se puede uno preguntar qué ¿dónde está el enigma de esta historia?. Y ¿dónde está el enigma de los sonidos del silencio?
Pues para mí que lo sabía bien mi abuela (y la abuela del amigo poeta); y también los animales del corral. Un "enigma" es un suceso, una realidad casi impalpable, un comportamiento que no se alcanza a comprender, difícil de interpretar y más aún de entender. Como el silencio.
Y la "quisicosa" de esta historia enigmática está en la meada de la abuela. No en vano, los días que, apurada, salía al corral, sin tiempo para coger la lata de escabeche (quiero decir, de trigo), los comensales salían igual de presurosos y contentos, y bailaban alrededor de la abuela, abierta de piernas en el medio del corral.
Lo que demuestra que la simple meada no alimenta, pero resuelve los "enigmas del silencio", incluso sin sonidos aparentes.
©agf



domingo, 17 de enero de 2021

LA VIRGEN VUELVE DESDE EGIPTO

¿SERÁ ESTA LA VIRGEN PURA

QUE VA DE EGIPTO A BELÉN?

Camina la Virgen Pura
de Egipto para Belén
y a la mitad del camino
pidió el Niño de beber.
- No pidas agua, mi vida,
no pidas agua, mi bien,
que los ríos bajan turbios
y no se puede beber.
Allá arriba en aquel alto,
hay un rico naranjel
y el hombre que lo cuida,
es un ciego que no ve.
- Ciego, dame una naranja,
pa este niño que trae sed.
- Coja usted las que usted quiera,
las que sea menester.
El Niño como era niño
no dejaba de coger,
las que cogía la Virgen
volvían a florecer.
Apenas se va la Virgen
el ciego "comenza" a ver.
¿Quién ha sido esa señora?
¿Quién ha sido esa mujer?
que en los ojos me ha dao luz
y en el corazón también.
Ha sido la Virgen Pura
que va de Egipto a Belén.

(Romance de La Huída a Egipto)



viernes, 15 de enero de 2021

CASA DE CARMELITA

EXCELENTÍSIMO Y REVERENDÍSIMO SEÑOR OBISPO DE LEÓN... REPETIMOS CARTA AL NUEVO OBISPO, DOS AÑOS MÁS TARDE:



REPETIMOS CARTA DOS AÑOS MÁS TARDE.
(A LA PRIMERA NADIE NOS CONTESTÓ)

ESTA VEZ AL NUEVO OBISPO...
con toda nuestra esperanza.

Como "parece" que el Señor Obispo "no está enterado de nada", vamos a dirigirnos a él para contarle LA VERDAD, y para pedirle una intervención y decisión positiva para nuestra Virgen Santa María de Escalada.

Hoy hemos dejado la siguiente carta en la sede del obispado, que queremos convertir en "carta abierta", pues no ocultamos nada.   

  
AL: EXCELENTÍSIMO Y REVERENDÍSIMO SEÑOR
DON JULIÁN LÓPEZ MARTÍN, OBISPO DE LEÓN

DE: LA COMISIÓN DE DONANTES PRO-VIRGEN SANTA MARÍA DE ESCALADA



En el año 2012, en vísperas del MC ANIVERSARIO DEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, nació en el pueblo de San Miguel de Escalada, por medio de su Junta Vecinal, el proyecto para elaborar una réplica de la imagen románica de la Virgen Santa María de Escalada del siglo XII, cuyo original se conserva en el Museo de León, con el propósito de reponerla en lo que fue su casa y su trono: nuestro Priorato actual.

Se solicitó, y alcanzó el permiso oportuno del Museo de León y de la la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, a la vez que se informó al Sr. Prior del Monasterio de esta propuesta, así como al Delegado de Patrimonio episcopal, de quienes se recibió también el beneplácito, si bien sin su implicación activa.  


         Se pusieron todos los medios, incluidos los materiales y económicos, y tras largas peripecias, se terminó la obra de esta réplica magnífica en el año 2016. Se informó al Sr. Prior y al Delegado de Patrimonio del Obispado de este final, planteando la fórmula de donación, pidiendo que se tramitaran los permisos necesarios por parte de Patrimonio Nacional, y que se programara la solemne vuelta de nuestra Virgen de Escalada.
         Conocemos que tanto nuestro Prior del Monasterio como el Delegado de Patrimonio episcopal (que siempre han sido señalados como nuestros interlocutores en primer lugar), han realizado gestiones  (???), que, después de dos años no han llegado al buen fin que todos deseamos.
         Entendemos que su actuación y las gestiones realizadas son conocidas en ese Obispado, por lo que no queremos entrar en detalles, que serían subjetivos por nuestra parte.  Lo que venimos en decir es que desde la Comisión de Donantes estamos en desacuerdo con los trámites llevados a cabo, y sobre todo con el trato inmerecido que hemos recibido en este asunto, a pesar de nuestra prudencia, paciencia y respeto debido.   
         Por ello, y sin ningún atisbo de exigencia, solicitamos ahora una reunión personal con el Señor Obispo de León, para aclarar todas las dudas, malentendidos, trámites erróneos, cambios de postura, etc. Y ello debido a la expresa inhibición por parte de los primeros interlocutores necesarios.          


Esperamos esta cita, con todo nuestro respeto y buena disposición.

En León, a 15 de enero de 2019
                             © Comisión de Donantes
                              Pro-Virgen Santa María de Escalada




jueves, 14 de enero de 2021

La CULTURA con mayúsculas

A partir de esta reseña en la prensa local...

No es lo mismo 'salvar la cultura', que salvar la CULTURA.  

podemos discutir algunas cosas... 


Aunque bien mirado, "unos" - a estas alturas -  no tenemos ya ganas de discutir: Pero sí de hacernos en voz alta, y pública, unas cuantas preguntas:

-¿De quién es La Cultura? ¿Para quiénes es la Cultura? ¿Quién hace Cultura?

- ¿Son necesarios: un Ministerio, una Consejería, una Delegación, un Departamento, un Servicio de Cultura? ... para 'salvar la cultura', digo. 

- ¿Qué ministro, consejero, delegado, jefe de "cultura"... concede los certificados de responsabilidad, competencia, valoración, etc. a los "verdaderos agentes" de la Cultura?... currantes, digo. 

- ¿Deben existir los "profesionales de la cultura", y estos tienen que registrarse en un tipo de IAE, para que se les admita?

-¿Se puede valorar La Cultura con ayudas, premios, convocatorias, bases, normas... casi todas peregrinas?

- ¿Se pueden proponer subvenciones, ayudas... con beneficiarios ya bien identificados? Por ejemplo: "la ayuda será destinada a un personaje con  bigote, moreno, de 48 años de edad, hombre, y que se llame Pepe Jones..." (si existe alguno que cumpla estos requisitos, que me disculpe: son imaginaciones mías... y/o pura coincidencia). 

- ¿La Cultura es fundamental en la Política? ¿Podríamos vivir sin la segunda? 

- ¿En qué se parecen la caridad y la limosna, en asuntos de La Cultura?


Y no vamos a seguir. Porque parece que escuecen estas preguntas.


Somos algunos a los que, desde ciertas esferas, se les niega el certificado de "competentes en Cultura". 


 

miércoles, 13 de enero de 2021

el mundo de las abejas, y la miel: medio de vida de los monjes del Priorato

Cepo, colmena, truébano...


Actualizamos una vieja entrada, del 3 de octubre de 2009:  

Amado Cancelo, nos cuenta en su libro,"EL CONCEJO DE VAL DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, un pueblo en el olvido y un Monasterio para el silencio", lo siguiente:

LAS COLMENAS DEL PRIORATO

En el edificio del Priorato, situado en el borde de la ribera, también hubo colmenas desde siempre, con abejas que anidaban bajo el tejadillo del pórtico, casi hasta nuestros días. (Yo le quito hoy el "casi"). El número de colmenas que fueron registradas en los libros de fábrica ha sido, cuando más, cinco. (En el año 1688 el convento de Trianos eludía su responsabilidad de reparar la iglesia y claustro, argumentando que "en su torre y en el dicho claustro hay mucha cantidad de colmenas, que producen muy razonable esquilmo, que aplicado a la iglesia tendría para el gasto de la cera, y mucho más", según BRAH.t/32,doc.133)...

Algunos años estas colmenas llegaron a ser milagrosas, no por hechos sobrenaturales, sino porque proporcionaban recursos económicos en una situación de pura necesidad, pues los priores que las cuidaban no destinaban la miel a endulzar sus desayunos, sino que la vendían para sacar algunos reales, y con ellos reparar la iglesia, retejar, blanquear y otros trabajos de mantenimiento del edificio.

Así consta en las cuentas registradas en los libros de fábrica que llevaban los mayordomos, y donde podemos ver que, por concepto de miel y cera, ingresan en el año 1796 la cantidad de 153 reales, y en el año 1846: de miel, 144 reales; y de cera, 35 reales. Por supuesto, todos los años intermedios hay ingresos de las colmenas.

Los priores sabían muy bien el refrán que dice: "a quien destruye una colmena, Dios le condena"; lo que nos viene a decir que a quien cultiva una colmena, Dios le premia. Y a ellos los premió, dándoles algunos recursos para que no cayesen al suelo tejado y colmenas.

Alrededor de la colmenas en Val de San Miguel se han escrito otros curiosos ejemplos de trato y de espiritualidad, como el registrado en el testamento de José Campos, marido de Isabel Burón, y que es el siguiente: Cierto día del año 1785, José guardaba el ganado de Manuel Ordás y de la tía Pascuala,en el pago de Val de Rodezno; y en uno de los árboles o matorrales encontró una colmena, que entregó a Pedro Gutiérrez bajo dos condiciones: Habrían de repartirse el producto en partes iguales, y Pedro tendría que poner una vela a San Antonio. Fue testigo de este trato el zagal de José, Isidro Robles.

Y de mozos golosos catando colmenas en el pórtico del Priorato, se podrían relatar graciosos hechos acaecidos no hace muchos años...

La importancia de las colmenas está en que sirvieron al sostenimiento de los edificios y fueron, por tanto, una primicia de los priores, y muy bien administrada por los mayordomos.

........................
Hay en el monte de San Miguel de Escalada, cerca del Monasterio, un vallecito que lleva un nombre sonoro y meloso: El Trúebano. Alguna otra vez he hablado de él, citando a Amado Cancelo, que me ha enseñado tanto...
Sin duda trúebano es un término leonés bien claro. Yo soy de La Seca, en la ribera del Bernesga, camino de Asturias (por el puerto de Pajares), dejando a la izquierda la Babia leonesa, que asoma a Asturias por el valle del Huerna. En toda esta zona leonesa, y también en la asturiana, se recuerda en llionés. Sobre todo en los pueblos, y en las faenas del campo.

No sé cómo ha llegado trúebano a San Miguel de Escalada, como tampoco he buscado qué tiene que ver "arnero" con la miel, las abejas y las colmenas, porque en Valdabasta se dice "camino de los arneros" al que lleva a un valle donde había muchas colmenas, igual que el Trúebano, (quizás fuera el mismo valle). Ahora recuerdo que en el valle asturiano del Huerna hay un lugar llamado "Arnón", donde todavía cosechan miel en colmenas de cepos de árbol... Suena parecido. Pero, claro, no es nada serio.

El Truébanu astur-llionés.-

*Truebu, que frecuentemente aparece incrementado como truébanu significa inicialmente ‘tronco hueco’ de donde pasa a tener el sentido de ‘colmena’ porque ésta se fabricaba con el tronco vaciado de un árbol.

Etimológicamente son varias las propuestas que pretenden explicar nuestra palabra sin que ninguna se muestre lo suficientemente convincente. Creen unos que se trata de una base prerromana *TOB-, *TOV-; otros quieren relacionarla con el germánico TROG- ‘cesto’ o con el gótico *THRAUS ‘arca’ latinizado posteriormente como TROX > cast. troj; parten otros del latín TUBULUM ‘canal’ o TORULUM originado en torus (cf. 92).

Lo que parece aceptable es partir del latín TORUM ‘tallo’, ‘ménsula abombada en forma de cuerda’, ‘baranda de tierra’, ‘protuberancia de un músculo bajo la piel’ (EM) para explicar el asturiano tueru ‘tronco de árbol’, ‘tallo’. Una posible incrementación *TORALEM (REW) justificaría una serie de topónimos del tipo Toral aplicados a elevaciones o protuberancias del terreno (p. 64).

Un diminutivo *TŠOR(I)CUM sería la base de la que habría de partirse para explicar el verbo torgar ‘poner un collar de madera al cerdo para que no pueda penetrar en propiedad ajena’ y especialmente *tuergu —> *tuerbu —> *truebu, con la fácil confusión de velares sonoras.

Con una incrementación con el sufijo átono -ANU, como en CEREBRUM > cerebru —> ce(r)ébranu > Cébranu, se justificarían los apelativos tuérganu ‘leño grueso’, ‘raíz del brezo’, ‘tocón’ y truébanu ‘tronco de castaño carcomido’, ‘colmena’. Sobre ellos se formarían los topónimos Los Tuérganos (Tb) y Truébanu (Ti124, Babia125), El Truébanu (Is, Cr, Ct, St), Truébano (Uv), El Truébano (Lla). También El Trobo (Cs) con la esperable pérdida de la -n-. Se produjo una eliminación del primer elemento del diptongo en algunos casos como El Trébanu (Pi), como ocurre otras veces, caso del asturiano culuebra frente al castellano culebra.

El diminutivo aparece en Trobaniellu (braña entre Teberga y Quirós)126, cerca del Puertu Ventana, que ha de deber su denomina ción, probablemente, a un pequeño truébanu utilizado como hornacina de la imagen de la Virgen María pues todavía hay hoy en la braña una ermita dedicada a Nuestra Sra. de Trobaniellu aunque nada nos recuerde ya el antiguo truébanu.

Si bien en los nombres de nuestros pueblos no hemos consignado topónimos que porten el elemento colmenar ha de decirse que ésta no es palabra ajena a nuestra tradición pues pervive en usos actuales y en algún documento medieval .


Las colmenas, la madera , los cepos, los corchos...

Las primeras colmenas construidas fueron de corcho y de paja. Más tarde las hicieron de los árboles huecos cortados en trozos de un metro aproximadamente. Cuando consiguieron serrar la madera, también empezaron a hacerlas de tabla. Todas ellas recibían el nombre de truébanos .

Los tipos de maderas son importantes. Para los enjambres el olor de la madera preferido era el cerezo y el roble. Estos truébanos, cuando estaban listos para ofrecer a nuevos enjambres (para cazar truébanos monteses), se embadurnaban con algo que atrajera a las abejas por su olor, de forma que se quedaran definitivamente instaladas en él.

Esta forma de conseguir miel era mejor que la primitiva, porque así tenían a las abejas metidas en sus truébanos cerca las viviendas. Ahora bien, el método de extraer los panales con la miel no permitía valorar lo que podían necesitar ellas para pasar el invierno, de modo que se les extraía demasiado y terminaban muriendo la mayoría.

(FUENTE: TOPONÍMIA ASTUR-LEONESA, Y GEOGRAFÍA LENENSE, Concejo de Lena)

..............................

@@@
@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...