DAR TRES CUARTOS AL PREGONERO
DAR TRES CUARTOS AL PREGONERO
Estampas de Escalada
8.-
El singular y los plurales.
"Nos, el Rey, venimos en decretar..."
Los pronombres personales sirven para dar noticia de quién es el sujeto de una oración: el actor principal de un acto, o la propiedad de su declaración. Y son "plurales", ya se sabe. Unos representan a una sola persona (primera, segunda, tercera... del singular), y otros indican que se trata de más de uno. Ya sea en nominativo, advocativo, acusativo, o dativo y ablativo. Estos últimos son los meramente plurales.
Pero hay unos, que incluso recortados en su número de sílabas, se usan como plurales sin serlo: "Nos", "Os", "Vos"... Porque llevan algunos valores especiales implícitos, y formalmente reconocidos.
Algunos plurales, casi en desuso en estos tiempos, son los "mayestáticos", que denotan poder, grandeza; reservados a los reyes y a los papas y obispos. "Nos", es aquí siempre nominativo de primera persona, y "singular".
El pronombre "Vos" - en todos los "casos" posibles -, si bien no es mayestático propiamente dicho, es representativo de respeto, de cortesía, y cierta sumisión.
Pero hay otros usos más comunes de estos plurales ("que representan a más de uno"). A unos los llamamos "de modestia", para no darnos importancia y para evitar presunciones. Casi siempre en primera persona del plural, pero en ese sentido de humildad. "A nosotros nos parece", "Es nuestro deseo", etc.
Y a otros los llamamos "sociativos": implicativos, con un grado de cortesía y uno mayor de afectividad. Como una invitación a compartir y repartir lo expresado. "Deberíamos dejar bien claro", "Tendríamos que exigir", etc.
Y existe unos "plurales" que ya deberían existir, en este mundo que presume de democrático, social y de derechos igualitarios. "Nos referimos" a los "votos plurales". Incluso un "voto plural" (en singular) hay que desecharlo. No se debe conceder por privilegio a algunos ciudadanos, más allá del igualitario, en atención a edad, cultura, riqueza o cargo.
"Tal NOS parece".
¿Dónde está la fe?
¿En la cabeza?; ¿en la mente?...
¿o en el corazón?
Pero, ¿qué es fe?.
Según los pobres catecismos, es "creer lo que no ves". Y eso no me vale.
Más que una resignación, fe es un estado que se alcanza a base de victorias: victorias sobre el mundo ="alicui rei tribuire";a base de aceptación del otro ="plurimum alicui fidem"; tras las entregas y las confianzas en el otro="fidem datam servare"; y hasta - es posible - en la confianza en lo divino = "dei promissis confidere".
Al fin y al cabo, tener fe es cumplir con un deber; de buena fe ("ingenue"), o sin buena fe ("dolose").
Para ese compromiso no nos sirve el intelecto; sólo el intelecto. Cerrar los ojos porque no nos sirven para mirar y alcanzar los misterios, es aceptar la ceguera: Y la mente (ella sola) nos deja ciegos. Así pues, la fe no puede estar en la mente.
Es necesario un paso más, que sólo puede impulsar el corazón; o el alma; o el sentimiento. Porque ese paso adelante es llegar a la acción y convertir la creencia en fidelidad ("fidei integritas"), y en promesa. Así se cumple la palabra, se alcanza la sinceridad ("fidem bona dicere"); y como decía Cicerón, se consigue el fundamento de lo justo ("fundamentum iusticiae est fidem"); y hasta - es posible - se acepta que la fe es la conciencia de los jueces.
¡Ah, Dios, Santo Cielo!¡Que me suceda a mi esto! "¡Dii vestram fidem!".
Mejor dicho: ¡Dii meam fidem!
Educar es sacar de adentro.
EL ENIGMA DE LOS SONIDOS DEL SILENCIO
la irreverencia de la foto fue fruto de una mal educada progre,
que quisieron cargar de enigmático mensaje, ¿recuerdan?)
¿SERÁ ESTA LA VIRGEN PURA
A partir de esta reseña en la prensa local...
No es lo mismo 'salvar la cultura', que salvar la CULTURA.
podemos discutir algunas cosas...
Aunque bien mirado, "unos" - a estas alturas - no tenemos ya ganas de discutir: Pero sí de hacernos en voz alta, y pública, unas cuantas preguntas:
-¿De quién es La Cultura? ¿Para quiénes es la Cultura? ¿Quién hace Cultura?
- ¿Son necesarios: un Ministerio, una Consejería, una Delegación, un Departamento, un Servicio de Cultura? ... para 'salvar la cultura', digo.
- ¿Qué ministro, consejero, delegado, jefe de "cultura"... concede los certificados de responsabilidad, competencia, valoración, etc. a los "verdaderos agentes" de la Cultura?... currantes, digo.
- ¿Deben existir los "profesionales de la cultura", y estos tienen que registrarse en un tipo de IAE, para que se les admita?
-¿Se puede valorar La Cultura con ayudas, premios, convocatorias, bases, normas... casi todas peregrinas?
- ¿Se pueden proponer subvenciones, ayudas... con beneficiarios ya bien identificados? Por ejemplo: "la ayuda será destinada a un personaje con bigote, moreno, de 48 años de edad, hombre, y que se llame Pepe Jones..." (si existe alguno que cumpla estos requisitos, que me disculpe: son imaginaciones mías... y/o pura coincidencia).
- ¿La Cultura es fundamental en la Política? ¿Podríamos vivir sin la segunda?
- ¿En qué se parecen la caridad y la limosna, en asuntos de La Cultura?
Y no vamos a seguir. Porque parece que escuecen estas preguntas.
Somos algunos a los que, desde ciertas esferas, se les niega el certificado de "competentes en Cultura".
Actualizamos una vieja entrada, del 3 de octubre de 2009:
Amado Cancelo, nos cuenta en su libro,"EL CONCEJO DE VAL DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, un pueblo en el olvido y un Monasterio para el silencio", lo siguiente:
LAS COLMENAS DEL PRIORATO
En el edificio del Priorato, situado en el borde de la ribera, también hubo colmenas desde siempre, con abejas que anidaban bajo el tejadillo del pórtico, casi hasta nuestros días. (Yo le quito hoy el "casi"). El número de colmenas que fueron registradas en los libros de fábrica ha sido, cuando más, cinco. (En el año 1688 el convento de Trianos eludía su responsabilidad de reparar la iglesia y claustro, argumentando que "en su torre y en el dicho claustro hay mucha cantidad de colmenas, que producen muy razonable esquilmo, que aplicado a la iglesia tendría para el gasto de la cera, y mucho más", según BRAH.t/32,doc.133)...
Algunos años estas colmenas llegaron a ser milagrosas, no por hechos sobrenaturales, sino porque proporcionaban recursos económicos en una situación de pura necesidad, pues los priores que las cuidaban no destinaban la miel a endulzar sus desayunos, sino que la vendían para sacar algunos reales, y con ellos reparar la iglesia, retejar, blanquear y otros trabajos de mantenimiento del edificio.
Así consta en las cuentas registradas en los libros de fábrica que llevaban los mayordomos, y donde podemos ver que, por concepto de miel y cera, ingresan en el año 1796 la cantidad de 153 reales, y en el año 1846: de miel, 144 reales; y de cera, 35 reales. Por supuesto, todos los años intermedios hay ingresos de las colmenas.
Los priores sabían muy bien el refrán que dice: "a quien destruye una colmena, Dios le condena"; lo que nos viene a decir que a quien cultiva una colmena, Dios le premia. Y a ellos los premió, dándoles algunos recursos para que no cayesen al suelo tejado y colmenas.
Alrededor de la colmenas en Val de San Miguel se han escrito otros curiosos ejemplos de trato y de espiritualidad, como el registrado en el testamento de José Campos, marido de Isabel Burón, y que es el siguiente: Cierto día del año 1785, José guardaba el ganado de Manuel Ordás y de la tía Pascuala,en el pago de Val de Rodezno; y en uno de los árboles o matorrales encontró una colmena, que entregó a Pedro Gutiérrez bajo dos condiciones: Habrían de repartirse el producto en partes iguales, y Pedro tendría que poner una vela a San Antonio. Fue testigo de este trato el zagal de José, Isidro Robles.
Y de mozos golosos catando colmenas en el pórtico del Priorato, se podrían relatar graciosos hechos acaecidos no hace muchos años...
La importancia de las colmenas está en que sirvieron al sostenimiento de los edificios y fueron, por tanto, una primicia de los priores, y muy bien administrada por los mayordomos.
No sé cómo ha llegado trúebano a San Miguel de Escalada, como tampoco he buscado qué tiene que ver "arnero" con la miel, las abejas y las colmenas, porque en Valdabasta se dice "camino de los arneros" al que lleva a un valle donde había muchas colmenas, igual que el Trúebano, (quizás fuera el mismo valle). Ahora recuerdo que en el valle asturiano del Huerna hay un lugar llamado "Arnón", donde todavía cosechan miel en colmenas de cepos de árbol... Suena parecido. Pero, claro, no es nada serio.
El Truébanu astur-llionés.-
*Truebu, que frecuentemente aparece incrementado como truébanu significa inicialmente ‘tronco hueco’ de donde pasa a tener el sentido de ‘colmena’ porque ésta se fabricaba con el tronco vaciado de un árbol.
Etimológicamente son varias las propuestas que pretenden explicar nuestra palabra sin que ninguna se muestre lo suficientemente convincente. Creen unos que se trata de una base prerromana *TOB-, *TOV-; otros quieren relacionarla con el germánico TROG- ‘cesto’ o con el gótico *THRAUS ‘arca’ latinizado posteriormente como TROX > cast. troj; parten otros del latín TUBULUM ‘canal’ o TORULUM originado en torus (cf. 92).
Lo que parece aceptable es partir del latín TORUM ‘tallo’, ‘ménsula abombada en forma de cuerda’, ‘baranda de tierra’, ‘protuberancia de un músculo bajo la piel’ (EM) para explicar el asturiano tueru ‘tronco de árbol’, ‘tallo’. Una posible incrementación *TORALEM (REW) justificaría una serie de topónimos del tipo Toral aplicados a elevaciones o protuberancias del terreno (p. 64).
Un diminutivo *TŠOR(I)CUM sería la base de la que habría de partirse para explicar el verbo torgar ‘poner un collar de madera al cerdo para que no pueda penetrar en propiedad ajena’ y especialmente *tuergu —> *tuerbu —> *truebu, con la fácil confusión de velares sonoras.
Con una incrementación con el sufijo átono -ANU, como en CEREBRUM > cerebru —> ce(r)ébranu > Cébranu, se justificarían los apelativos tuérganu ‘leño grueso’, ‘raíz del brezo’, ‘tocón’ y truébanu ‘tronco de castaño carcomido’, ‘colmena’. Sobre ellos se formarían los topónimos Los Tuérganos (Tb) y Truébanu (Ti124, Babia125), El Truébanu (Is, Cr, Ct, St), Truébano (Uv), El Truébano (Lla). También El Trobo (Cs) con la esperable pérdida de la -n-. Se produjo una eliminación del primer elemento del diptongo en algunos casos como El Trébanu (Pi), como ocurre otras veces, caso del asturiano culuebra frente al castellano culebra.
El diminutivo aparece en Trobaniellu (braña entre Teberga y Quirós)126, cerca del Puertu Ventana, que ha de deber su denomina ción, probablemente, a un pequeño truébanu utilizado como hornacina de la imagen de la Virgen María pues todavía hay hoy en la braña una ermita dedicada a Nuestra Sra. de Trobaniellu aunque nada nos recuerde ya el antiguo truébanu.
Si bien en los nombres de nuestros pueblos no hemos consignado topónimos que porten el elemento colmenar ha de decirse que ésta no es palabra ajena a nuestra tradición pues pervive en usos actuales y en algún documento medieval .
Las colmenas, la madera , los cepos, los corchos...
Las primeras colmenas construidas fueron de corcho y de paja. Más tarde las hicieron de los árboles huecos cortados en trozos de un metro aproximadamente. Cuando consiguieron serrar la madera, también empezaron a hacerlas de tabla. Todas ellas recibían el nombre de truébanos .
Los tipos de maderas son importantes. Para los enjambres el olor de la madera preferido era el cerezo y el roble. Estos truébanos, cuando estaban listos para ofrecer a nuevos enjambres (para cazar truébanos monteses), se embadurnaban con algo que atrajera a las abejas por su olor, de forma que se quedaran definitivamente instaladas en él.
Esta forma de conseguir miel era mejor que la primitiva, porque así tenían a las abejas metidas en sus truébanos cerca las viviendas. Ahora bien, el método de extraer los panales con la miel no permitía valorar lo que podían necesitar ellas para pasar el invierno, de modo que se les extraía demasiado y terminaban muriendo la mayoría.
(FUENTE: TOPONÍMIA ASTUR-LEONESA, Y GEOGRAFÍA LENENSE, Concejo de Lena)
..............................
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...