viernes, 31 de enero de 2014

Algo está pasando en León. Algo pasa; aunque sea despacio...

CULTURA Champions League

Algo está pasando en León.
Algo pasa; 
aunque sea despacio...
Se ha prohibido fumar en los bares. 
Pero nadie ha dictado que no se echen canutos de futbol 
los lunes,
los martes... 
los europeos miércoles santos, 
los sábados,
víspera de los domingos clásicos...
Es, - sigue siendo -, el opio del pueblo, 
para aborregados.

Nos quedan los jueves.
Aquellos días de media semana
que antes reservaban,  para ir al baile, 
las chachas... 
Y los viernes. Los primeros viernes de rezos y calmas;
de sagrados corazones
y de oraciones nocturnas, del alma. 

Algo está pasando en León.
Algo pasa. 
Se lo estoy diciendo
desde hace algún tiempo,
a mi Marihuana.
"Que te digo yo que esta droga no basta.
Que no somos bobos,
mirando al balón,
mientras a todos se nos cae la baba".  
Y ella, me lia un porrete,
sentada en el borde de mi sofá-cama,
y me da la razón que se da a los idiotas
para que se callen. 
Pero yo, erre que erre,
le sigo diciendo:
"Algo está pasando..."

Los jueves de jazz,
y de filandones,
llenos de rabeles y de rabeladas:  
los viernes de copas que sirven escarchas
de versos,
mezclados con agrios limones,
cortados como medias lunas
que asoman por encima de nuestros tejados.
Las veladas largas,
las miradas calientes - de dulces -,
cercanas, 
sobre los papeles cuajados
de verdades íntimas...
negro sobre blanco,
claro sobre oscuro
como las "cosas claras"
mojadas
en los espesos marrones de los chocolates.  

Nos canta el Alberti, Becquer enamora; 
Lorca nos dibuja
las aceitunadas
caras de niños gitanos,
Miguel Hernández nos corta en la cara
la cebolla que nos llena los ojos de lágrimas...
Benedetti nos hace pensar...
Y Ángel González se nos hace inmortal,
si no lo olvidamos.
Gamoneda nos recita con los ojos cerrados,
mirando hacia dentro.
Antonio Colinas repasa las lápidas, 
bajo cuyos pesos 
terminamos, ay,  todos los mortales.
Y Homero, que inventó a Ulises.
Y Virgilio que cantó a Eneas.
Y Dante, que pasó de largo
por los infiernos que hizo para sus enemigos,
y buscó a Beatriz en el Séptimo cielo,
que llevamos todos, pendido del ansia...   

Algo está pasando...
Pasará este frío.
Tenemos equipo: 
Ramiro en la puerta.
Defensas: Nieto, Silvia, Eugenio y Mara.
Campal, Azarías y Fernando (hay muchos Fernandos), en el medio campo.
En punta de ataque: Sandra por el centro, 
Felipe en la derecha,
y en la banda izquierda va Toño Morala.
Los demás: 
una gran reserva... 
(de "gran reserva", digo)
Y todos entrenadores,
que para eso somos todos entendidos,
¡y entendidos "de alma"!

  
Ganaremos algún día al futbol.
De momento, vamos a por los jueves;
y los viernes...
los últimos viernes de cada mes,
ahora,
claro... en El Ágora.

¡¡¡A por ellos!!! ¡¡¡Vamos!!! 

(agf/31.01.2mil14)

P.D.: "Ágora Nueve": 

   

jueves, 30 de enero de 2014

"rumor" es la palabra

"rumores" de una comarca viva...

José Luis Puerto es un magnífico divulgador de las tradiciones orales de la comarca de Rueda. 
Pero antes que divulgador (que pone en conocimiento del vulgo) es un afanado "exvulgador". Es decir: que saca del vulgo, con espléndido trabajo, esas tradiciones.Y las devuelve al vulgo. 


Hoy nos presentó su último libro, "RUMOR DE LA PALABRA". 

Presentación, en la Biblioteca Pública de León


Si entendemos por "rumor" la noticia vaga que corre entre la gente... Y por "vago", aquello que es impreciso y confuso... quizás el título nos despiste. 


Pero José Luis Puerto es, además, un gran poeta. Y el término "rumor" está cargado de poesía. Como el agua de los arroyos, que serpentea esta tierra para engordar la masa cultural del viejo Astura... que nos riega. Y como el monocorde rumor de nuestros rezos.

libro





Tengo en mis manos su nuevo libro. Voy a disfrutarlo. Luego les cuento.

carta a los reyes para el nuevo ágora nueve



El día 5 de enero, en plena Cabalgata, escribí esta...



CARTA

A LOS REYES MAGOS PARA "EL NUEVO ÁGORA NUEVE"

Queridos Reyes Magos:
Os acabo de ver pasar por delante del Anfiteatro que los locos poetas tenemos ALQUILADO.
Aquí rascamos un frío, - el leonés : ¡¡¡un frío del carajo!!! -, cada último viernes de mes, completamente entregados
- a las palabras bellas,
- a los verbos insensatos,
- a las expresiones incorrectas que no quieren escuchar los poderosos y los acomodados,
- a los ayes por las desesperanzas, que son las ocasiones no luchadas para conseguir las UTOPÍAS,
- a los cursis discursos de los enamorados,
- a los sueños, hilvanados en la escarcha; pero nunca rotos, ni siquiera aparcados...
Os pedimos:
- EL ORO del amanecer. O que al menos AMANEZCA. Estamos ya cansados de suaves atardeceres, y de negras noches de luna nueva...
- QUE EL INCIENSO atufe a los aprovechados, y los deje más cegados que LOS POLIFEMOS sin ojo, ENGAÑADOS por Ulises. Que nos atrevamos a ser Ulises, vamos!!!
- Y LA MIRRA os pedimos. Esa resina aromática y perfumada, que deje los dedos pegados a los políticos y gobernantes cleptómanos, y nos libere definitivamente del mal olor abundante de los corruptos, en todos los campos...
Miradnos con dulzura, Viejos Reyes Magos. Hemos sido buenos. Somos buenos. Seremos buenos, siempre. Pero no seremos tontos...
Os ibamos a pedir esta PLAZA, pero ya la tenemos CONQUISTADA.
A cambio, os pedimos LA PLAZA DEL GRANO, cuajada de estrellas, - DE REDONDAS ESTRELLAS EN SU SUELO - en UN RINCÓN del Camino que lleva a Compostela, al lado del altar de Nuestra Señora del Camino, la Virgen del Mercado.
Libradnos, ea, pues, de LOS MERCADERES. Libradnos de todo MAL... ÁMEN.

Post Data: Por aquí me está diciendo, A GRITOS, una joven vivaracha, (SANDRA) : AMEN... SIN ACENTO.
¡¡¡Pues eso!!!

Firmamos TODOS...
Hasta lo que quedan en silencio. Su rúbrica es SU APLAUSO.



Mañana, viernes, 31, a las 22.30 horas
donde siempre


miércoles, 29 de enero de 2014

poner ruedas a los libros


     Poner ruedas a los libros. Siembre me ha parecido una idea excelente.

Los bibliobuses han sido, por lo general, ideas utópicas de unos pocos. Pocos... y privados. En los dos sentidos: particulares, y alocados. 

Afortunadamente esos pocos han ido dando la lata (¡la feliz lata!), con fructífera insistencia, casi con cabezonería. Y las instituciones se han ido subiendo al autobús. 
En León, esos locos llevan un puñado de años, acercando la inestimable riqueza de los libros a los lugares más apartados. Y a toda la caterva de locos por la lectura; comenzando por los "locos bajitos"... 

Esa es la labor que hoy podemos aplaudir a este equipo. A este equipo actual, y en su figura a los pioneros de esta alocada aventura... Y a los venideros, pues no debe terminar nunca. Eso es lo que deseamos. 

En estos tiempos, - en que las ciencias avanzan, que es una barbaridad - hay otras maneras de poner ruedas a los libros. O mejor: alas. Unas alas etéreas que ahora podemos ver y experimentar en la red; pero que pueden, y deben, ser tan fructíferas... como entusiastas seamos capaces de presentarlas.



Hace algún tiempo, desde este "aerodromo de inquietudes" que es nuestro muro de FB, creamos una plataforma llamada "grupo", con una idea descabellada: poner ruedas sonoras (¡¡si bien prestadas, porque "casi" todo está en la red!)), a la alocada aventura de Don Quijote de La Mancha... el Libro de los libros españoles. 
 Quizás fuera el momento de retomar esa locura, ¿no les parece?

Mientras tanto, ¡¡¡Vivan los libros!!! y que corran... 
Ahora en autobús. En Bibliobús.      
 

martes, 28 de enero de 2014

APAGA Y VÁMONOS


A estas horas de la noche estoy con una sola labor por delante: apagar todo en mi casa, e irme a la cama. Antes de eso, voy a hacer una "especie" de  fact checking (es decir: "verificación de hechos").

A lo largo del día tengo tiempo (escaso) para muchas cosas. Entre ellas, leer la prensa. Sobre todo la digital;  y algo de las redes sociales. Leer la prensa en digital es para mi una gran ventaja. Me da la libertad de ir directamente al grano deseado. Y en todo caso, desecharlo, cuando no me interesa lo suficiente. Y lo hago sin mojar la yema del dedo índice, y por ello, sin mancharme de tintas no deseadas. 
No obstante, casi todas las sobremesas del mediodía las disfruto en un bar, tomando el exquisito café, sólo y corto, que nos prepara María. Y dando un repaso físico a las noticias en papel... 

Pues. bien: esta tarde casi me sienta mal el cafetín.
No entiendo qué ética, o estética (o quizá sea táctica de ventas) orienta o empuja al decano de la prensa leonesa para llevar en la edición de papel de hoy, semejante portada... Sí, esa en que el "Acusado de acuchillar a su "ex-suegra" grita: "MUÉRETE, ZORRA".



"Vio a su hijo Roberto sacando de la habitación de Silvia y le atacó a ella una vez fuera. Le dijo: "Muérete, zorra, que eres la peor"

A mi me parece, por lo menos, una falta de respeto a los lectores. 

Pero no queda ahí la cosa. En otro papel impreso por el que pagamos por informarnos, nos vienen a decir que hay un ministro del actual gobierno, que - disgustado por algunas preguntas insistentes de una periodista, yo creo que educada - le negó la respuesta y se marchó diciendo: “Es alucinante. Que se vaya a tomar por culo”.
Sí, el ministro es aquel que puso este gobierno a cuidar del gallinero económico, siendo un raposo. ¿No se acuerdan? Pues, ese... Al que felicitan en Europa los fans de los banqueros; para luego pedirle que siga metiendo en cintura a todos los españoles... Y al que, dicho sea de paso, nadie de nosotros (los españoles)  lo votó para ministro que nos gobernara...  


Atención al minuto 1:30 y s.
 
Por eso digo: ¡¡¡APAGA Y VÁMONOS!!!

el hombre de Platón





Atribuyen a Platón que definió al hombre como
 "un bípedo sin plumas".

Diógenes Laercio, el cínico, no se lo pensó dos veces: desplumó un gallo, y llevándolo a la Escuela, espetó: "Aquí tenéis el hombre de Platón".


Yo he salido a la calle a buscar 
a un hombre. 
Pero en todos los sitios me encuentro con "filósofos", - y políticos -, falsos.
El kiosco de los periódicos, el autobús mediado que nos lleva al trabajo, la caja del super-mercado... hasta la panadera de la esquina...
Todo el mundo anda con razones y argumentos aparentes, con los que nos quieren persuadir de lo que es falso.
¡Sofismas baratos! 

(agf/28.01.2mil14)
¿No me creéis?
Mirad: 
- La panadera de la esquina, cuando le digo "esa barra de pan no me gusta", me contesta: "pues es la mejor, está metida en más harina".
- La cajera del super, me incita: "hoy tenemos de oferta el turrón de jijona, caballero". ¿Tendré yo cara de no haber catado el turrón estas pascuas pasadas?
- El autobusero, que ahora es un puto - perdón, quise decr "puro" - pluriempleo (chofer, cajero, revisor, policía...) con un cada vez más mermado sueldo, me vende que el coche semivacío va medio lleno.
- ¿Y qué decir del kiosco? Allí se amontonan los sofismas más crueles, con toda la desfachatez del universo... 
¿O no es cierto? 
...



Back to the Future

Back to the Future  ..       
Prólogo importante: 
"Voy a volver  al futuro".  Esta entrada la escribí en el "futuro" pasado del año 2011, pero la moderación, la educación y cierto respeto (no merecidos) me aconsejaron entonces no publicarla. Ahora me arrepiento. Porque el "futuro" presente sigue siendo a peor, en lo que se refiere a su contenido... Y los destinatarios se siguen mereciendo que se cuenten las verdades. En este terreno cultural, y en muchos otros. ¡¡¡Han pasado, y siguen pasando, tantas cosas lamentables!!! (Hasta en lo personal... inaceptable).
Y a ello voy:  


En el periodismo leonés está ocurriendo una cosa extraordinaria. Digo periodismo leonés, pero quiero decir periodismo ciudadano. Ese engendro,  tan de moda en estos tiempos, que nos hemos sacado de la manga los inquietos, los inconformistas, los iconoclastas, los utópicos, los defensores de la cultura vulgar (la buena cultura de los pueblos y de los pueblerinos, aunque no llevemos la boina calada), los que todavía, - o ya - no queremos seguir aborregados... 


La cosa extraordinaria es la siguiente: el plagio es un regreso al futuro. Como en aquella película de ciencia ficción y comedia de 1985 dirigida y escrita por Robert Zemeckis,  producida por Steven Spielberg y protagonizada por Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson y Crispin Glover.


Antes plagio era la copia de una obra ajena que se presenta como propia, y el plagio era un delito. Ahora, ya no se sabe. 


Verán, les cuento: 
El pasado lunes, día 7 de los corrientes, (mes de febrero d 2011), DL publicó en Provincia-Comarcas el siguiente reportaje: 


(...cierto personaje) destacó la importancia de la declaración de Monumento Nacional para San Miguel de Escalada, ya que «a ella se deben todas las restauraciones que se han acometido estos últimos 125 años, sin las cuales hoy no estaría en pie».
La historia de esta declaración comienza el 9 de febrero de 1886, cuando Federico de Madrazo, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, informa al Ministro de Fomento de la existencia de un pequeño edificio leonés que por su categoría merecería la calificación de Monumento Nacional y así proceder a su conservación y restauración. A lo largo de los años se ha demostrado que esta notificación fue vital para preservar al templo de una ruina inminente. El arquitecto al que se le encargó la tarea de dirigir las primera restauración del monasterio fue Demetrio de los Ríos, residente en León, y autor de un estudio muy avanzado sobre las obras a realizar en San Miguel de Escalada.
El Ministerio de Fomento dio su conformidad el 27 de febrero de 1886 mediante escrito de su titular, el ministro Montero Ríos, y un día después la Reina Regente, Maria Cristina de Habsburgo, declaraba Monumento Nacional a San Miguel de Escalada. La declaración se publicó en la Gaceta de Madrid del 11 de marzo, 42 años después que la Catedral de León, el primer edificio leonés (*) en alcanzar dicha categoría.


Esta es la segunda parte del texto que compone una noticia que firma la peiodista ..., así:
125 años de Monumento Nacional
El Ayuntamiento de Gradefes ultima los preparativos para celebrar el 27 de febrero el aniversario del mayor reconocimiento recibido por el monasterio en su historia
07/02/2011 | león 


El regreso al futuro se lo cuento ahora mismo: 


Fuente: memoria del Comité Organizador de los Actos de Celebración del MC Aniversario del Monasterio de San Miguel de Escalada, cuyo Comisario científico es D. Artemio Manuel Martínez Tejera, Historiador del Arte.


Plagio (back to the future) citado: publicado en el blog de un ciudadano el día 7 de diciembre de 2010 (entre otros sitios): 


El día 28 de febrero del próximo año, 2011, se van a cumplir los 125 AÑOS 
de la Declaración de Monumento Nacional a nuestro Priorato. Y queremos 
celebrarlo. Con algo enjundioso: una mesa redonda dentro de un ciclo más 
amplio: “SAN MIGUEL DE ESCALADA, UN ESPACIO INTERCULTURAL Y DE
INVESTIGACIÓN”:
MESA REDONDA "SAN MIGUEL DE ESCALADA, UN MONUMENTO NACIONAL DEL SIGLO XXI"
OBJETIVOS
Se pretende acercar a la sociedad la historia más
reciente de San Miguel de Escalada, que se inicia el 9 de febrero de 1886, cuando
Federico de Madrazo - director de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando -informa al Ministro de Fomento de la existencia de un pequeño edificio
leonés que por su categoría merecería la calificación de Monumento Nacional y así
proceder a su conservación y restauración. Notificación que al fin y a la postre sirvió
para salvarle de una ruina inminente, ya preconizada por autores decimonónicos
como Quadrado y Parcerisa. La restauración habría de efectuarla, dice un
documento, un arquitecto "de reconocido prestigio".
Aunque no figura entre los documentos existentes en el Archivo General de la
Administración del Estado es de suponer que la solicitud de la Real Academia fuera
consecuencia de algún tipo de informe previo emitido por la Comisión de
Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de León - surgida como
consecuencia de la Real Orden de 13 de abril de 1844 con la misión de investigar
todos aquellos edificios, monumentos o antigüedades susceptibles de atención o
ayuda administrativa para su conservación -, ya que pocos días después, el 13 de
febrero, y con el mismo destinatario, el presidente de dicha comisión, Luis Rivera,
remitirá un escrito en el que propone como arquitecto director al "que lo es de la de
la catedral", que no era otro que Demetrio de los Ríos. Su residencia en León junto
con el hecho de poseer un estudio muy avanzado sobre las obras a realizar en San
Miguel de Escalada, fueron factores determinantes que la Comisión quería que se
tuvieran muy en cuenta a la hora de la elección.
Ambos informes surtieron los efectos deseados, de manera que el Ministerio de
Fomento dará su conformidad el 27 de febrero de 1886 mediante escrito de su
titular, el ministro Montero Ríos, y un día después la Reina Regente, Dña. Maria
Cristina de Habsburgo declaraba Monumento Nacional a San Miguel de Escalada,
quedando desde ese momento bajo la tutela e inspección de la Comisión leonesa.
La declaración aparecerá publicada en la Gaceta de Madrid del 11 de marzo, 42
años después que la Catedral de León, el primer edificio leonés (* ¡y de España!) en alcanzar dicha categoría.
(Fuente:  memoria del Comité Organizador de los Actos del MC aniversario del Monasterio de San Miguel de Escalada)


Se le acusa al ciudadano rebelde, - y de paso a su fuente bien informada, y bien formada académicamente - de plagiar los trabajos del futuro de una publicación periódica diaria, y de su autora, y quizás de alguna dictadora de la noticia, por intereses que no han sido revelados (según las mismas fuentes, bien informadas). Concreamente en los párrafos que marcamos en negrita en ambos textos comparados (que son varios). 
¡¡¡Notese la ironía!!!: Va a resultar que el verdadero autor es el "plagiador". Y que ha tenido la osadía de plagiar al futuro.   


Levantamos acta. Y volvemos al pasado. Porque el futuro que nos espera con este tipo de cosas es renunciable. 
#

ALUCHES

Foto: Querido "Aquio"(1): 
Quejarse ahora no va a servir de nada. Pero... nos quejamos. Es lo que nos queda. 
El año pasado, 2013, fue el MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA... recuerdan? Pasó con más pena que glorias. Como pasa casi todo en este León cazurro. 
Uno de las ideas y/o proyectos que presentamos desde el Comité Organizador (Junta Vecinal de San Miguel de Escalada) ante diversas instancias, fue celebrar un "Corro Especial de Aluches MC de SME", en la Explanada del Priorato. Todo se quedó en algunos reconocimientos de que "era buena idea", palmaditas en la espalda... y "si te ví, no me acuerdo". Y nos quedamos sin Corro de Aluches, querido y recordado "Aquio". (Heraclio González, (1) "Aquio", fue un luchador de Valdabasta (SME), que llegó a ser campeón de España - ¡¡¡y del mundo, claro!!! - de Lucha Leonesa, en la década de los sesenta del pasado siglo).
Ahora la Lucha Leonesa parece que "pita más"... para "León, Cuna del Parlamentarismo". Y de eso nos alegramos. http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Nace-La-Liga-De-Lucha-Leonesa-Leon-Cuna-Del-Parlamentarism-vn135517-vst274  
 Pero la queja es que San Miguel de Escalada, con sus mil cien años y pico, debería ser luchado más, -¡por defenderlo! -, desde todos los brazos recios de los buenos leoneses. Mas, otra vez pasó: "No hubo (casi) nadie que luchara"... y se deshizo el corro.
Querido "Aquio"(1):
Quejarse ahora no va a servir de nada. Pero... nos quejamos. Es lo que nos queda.
El año pasado, 2013, fue el MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA... recuerdan? Pasó con más pena que glorias. Como pasa casi todo en este León cazurro.
Uno de las ideas y/o proyectos que presentamos desde el Comité Organizador (Junta Vecinal de San Miguel de Escalada) ante diversas instancias, fue celebrar un "Corro Especial de Aluches MC de SME", en la Explanada del Priorato. Todo se quedó en algunos reconocimientos de que "era buena idea", palmaditas en la espalda... y "si te ví, no me acuerdo". Y nos quedamos sin Corro de Aluches, querido y recordado "Aquio".
Ahora la Lucha Leonesa parece que "pita más"... para "León, Cuna del Parlamentarismo". Y de eso nos alegramos.  Pero la queja es que San Miguel de Escalada, con sus mil cien años y pico, debería ser luchado más, -¡por defenderlo! -, desde todos los brazos recios de los buenos leoneses. Mas, otra vez pasó: "No hubo (casi) nadie que luchara"... y se deshizo el corro.


(Heraclio González, (1) "Aquio", fue un luchador de Valdabasta (SME), que llegó a ser campeón de España - ¡¡¡y del mundo, claro!!! - de Lucha Leonesa, 
en la década de los sesenta del pasado siglo).
Foto de San Miguel de Escalada. publicado en DL 23/02/2007 
Hay personas en la vida que parece que no se van a morir nunca. Cuando sucede esto es porque pasan a 
ser ya personajes, por diversas razones: entrañables, por significaciones de índole distinta, por sus obras o sus dichos, o por su sola presencia humana. Pero este mundo está lleno de inmortales muertos. Porque para eso es para lo que venimos a este mundo. Ha muerto Heraclio González Blanco, «Aquio». Por lo entrañable, tengo un nudo en la garganta; por lo significado en toda la comarca de Escalada, tengo el recuerdo imborrable; por su hacer y su voz llamativa, tengo el aplauso... porque fue un luchador; y por su grandeza corporal y humana, tengo el saludo, el apretón de manos y el abrazo, que él repartió a diestra y siniestra, en la vida. «El deporte autóctono de la lucha leonesa, -por aquí conocido como aluches- tuvo en los años 60 del siglo XX un nombre propio, que llevó el nombre del pueblo de San Miguel de Escalada por toda la ribera y la región leonesa con orgullo de campeón: Heraclio González «Aquio». En el año 1968 se proclamó campeón de España, (¡y del mundo!), de lucha leonesa. ¡Descanse en paz! 
Alfredo García (San Miguel de Escalada).


###

lunes, 27 de enero de 2014

Sísifo


Foto: Albert Camus...


En la ancha acera de mi calle me acabo de encontrar con un Sísifo del siglo XXI. Uno de los pocos barrenderos que nos quedan. No le envidio. Trabaja como si arrastrara las crueles cadenas de un castigo. Repetido, repetido, repetido... Dos portales más atrás, los vecinos incívicos seguimos tirando piedras de porquería... Interminable, interminable, interminable... mente. 

(agf/27.01.2mil14)

A pesar de querer vivir en una pompa...



A veces -demasiadas - somo ciegos o insensibles, a las interesantes vidas de los que nos rodean. Algunas veces porque esas vidas son, voluntariamente, demasiado anónimas. Yo hoy quiero romper ese sencillo anonimato de Salvador Armesto Núnez... 
"El artista Salvador Armesto Núñez pinta en 2001 los depósitos de agua de Ctra. de Asturias, con una magnífica simbología. . 
"Construidos a finales de los 60, están en un entorno degradado a las afueras de la ciudad, por lo que su decoración busca integrar el entorno urbano y el natural, recuperando su valor como elemento de arqueología industrial, mediante la pintura de sendos murales con dos bosques, uno de árboles blancos dedicado al Sol, y otro de azules dedicado a la Luna".
(cita de: La historia del agua en León)



Pasen y vean el blog del artista

###

Facebook tiene historias tremendas...

Murió un "amigo invisible"
(Este "es" - sigue siendo - su perfil).
No pensaba nunca emocionarme como me acabo de emocionar.
Ha sido al conocer la muerte de un "amigo invisible"... de estos que me he encontrado por el FB. 
Me pidió amistad ( o fue al revés, no lo sé...) en enero de 2011. Y dijimos que sí.
Era un hombre educado, serio, sensato,sensible, culto... Y no sé nada más de él...
La verdad es que hace algún tiempo que le había echado en falta: Pero este medio que llamamos red social es así... Así de impersonal. 
Hoy, 26 de enero de 2014 ,- no sé bien a cuenta de qué - pinché en su nombre, me remonté en su muro, y me encontré esto:

"Lino Ben Marron"

14 de septiembre de 2012
Hola , soy la hija de lino , lamento deciros que mi padre fallecio ya hara casi 2 meses de un cancer de pulmon. Siento la tardanza de la noticia pero no me veia aun con animos de comunicarlo.
Muchos bsos y abrazos a todos .
"Porque lo que tengo yo de ti lo tienes tu y cada atomo de mi cuerpo es tuyo tambien".
(W. Whitman)
Por ti papa en donde estes.

Descanse en paz este "amigo invisible", esté donde esté... como dice su hija. A veces con el olvido (¡¡¡en este caso el mio!!!) se "evita" la muerte. Aunque no sea verdad. Pero es más verdad que sólo se evita la muerte cuando no hay olvido...¿Verdad, hija de Lino? 


domingo, 26 de enero de 2014

normas de educación y urbanidad






El "eructo" y el "pedo"
 (reales y/o simbólicos):

El "flato", o "flatulencia", es la acumulación molesta de gases en el intestino. Es algo natural. Todos lo tenemos alguna vez. Lo padecemos. Lo que no quiere decir que (nos) lo deban padecer los demás... 

La expulsión ruidosa de esos gases por la boca la llamamos "eructo". Aunque sea una falta de educación echarlos en público, - e incluso en privado, cuando se pueden contener -,  a veces merecen ser perdonados. Pero hay explosiones de "humores malos" que no se pueden perdonar tan fácilmente. 

Por otro lado, si el gas se convierte en viento impetuoso y se va por el sur, se llama "pedo". Y también es una falta de educación tirarlos, cuando estamos con los demás.  
Aunque hay otros pedos que representan estados más peligrosos, porque precisamente no se expulsan a tiempo. 
Más peligrosos que los que se expulsan a destiempo... 

Que no se pique nadie. Todos comemos ajo alguna vez.

###

EL GRANO ESTÁ SEMBRADO


Dentro de un rato van a defender con cantos 
los "cantos rodados" de esta Plaza...
Yo no podré asistir. Por eso, dejo yo aquí mi "grano"...
Quilma Del ár. quil:odre) fem.
Costal largo hecho de lino blanco curado, de textura bastante fina para ser saco. 
Saco de forma alargada y estrecha con capacidad hasta los cien kg, de harina o grano. . ..
Quilmo: Bulto pequeño de algo. Cantidad aproximada a medio saco.
Sombrao: del lat. umbra) masc. Desván. Que está a la sombra, ensombrecido. Parte superior de una casa. Segundo piso de una casa unifamiliar de dos plantas. Generalmente sin amueblar y sin terminar de construir.

El grano está sembrado
en este solar antiguo.
Lo sembraron los padres de esta patria,
que esparcieron a mano las estrellas redondas
en el suelo de polvo y de morrillos.
Traían bajo el hombro
blancas quilmas de lino,
reventando...
de incontables semillas infinitas.

Medio costal - un quilmo
dejaron en la casa para hacer la harina;
medio saco trajeron
a esta la plaza del Mercado,
tras rezar a la Virgen divina.

Los devotos de Alá 
nos trajeron el odre, al que llamaron "quil"...
Los cristianos viejos
lo colmaron de blanca y curada textura,
y le dijeron "quilma".

Repartieron los granos 
entre el "sombrao" de la casa,
ensombrecido,
y el "sembrao" de los campos,
que se preñan de esperanza, en cada sementera.

El sobrante, lo adobaron aquí,
con rezos y letanías
en el altar de Nuestra Señora del Camino,
que se vistió con mandiles 
en el mercado semanal de nuestros antepasados.

El grano está sembrado.
Sólo hace falta 
agua y sol.
Y brazos recios... libres.  

(agf/24.01.2mil14)
...

pensamientos molestos

Entre el amarillo y el marrón:

Algunos asimilan el color "amarillo" con la luz, con el sol, con la brilantez... Y con la ansiada búsqueda de estas tres cosas. Mientras que el color "marrón" es referido a la tierra, a la bajeza; y también a la condición más primariamente humana.

En el medio de estos dos colores se encuentra el "ocre"; que no está ni en Pinto ni en Valdemoro. Es como la tibieza, que vive todo a medias; que no tiene capacidad para hacer lo que debe. Más que "ocre", el humano que "está en el medio" es "mediocre". Aunque algunos digan que es virtuoso...

sábado, 25 de enero de 2014

adiles


- Adil:  der. lat. area) Tierra en barbecho, estéril o baldía. 
 Terreno, normalmente en cuesta, de tierra pobre y que se destina a pastos
 o para segar la hierba.
 Barbechos o prados de mala calidad. 
Por extensión se aplica a aquella persona dura de mollera (Yes máis brutu cun adil). 
Tierra que no es de barbecho sin sembrar mas de dos años
- Vaco: Del lat. vacuus) Se dice de las tierras que no están cultivadas.
(Del palabreru llionés)

Miro mis tierras,
casi sin conocerlas,
y sólo alcanzo a ver "adiles" sempiternos.
El barbecho es estéril; 
pero al cabo de dos años,
- como el descanso -, 
se vuelve fértil. 
Mis tierras, ay,
están "de vaco", sin cultivo,
desde hace décadas. 
"Son terrenos deixados de la manu de Dios.
sin dar nelos una mala clavada" - ... ya lo decía mi abuelo.
Por extensión, 
yo tengo la cabeza "como un adil",
- "soy duro de mollera" - 
y no me estoy dando la cuenta
que cada año que pasa
mi terruño baldío
se está poniendo cada vez más duro. 
Y no voy a tener,
- cuando me muera -, 
la tierra leve. 

Miro mis tierras...

y sólo veo "adiles"...

(agf/24.01.2mil14)


viernes, 24 de enero de 2014

se mueren los pueblos...(vieja entrada recuperada)


(para que un pueblo no se muera)
Aplicar el cuento: 
Esos pueblos "mal podrían ser": San Miguel de Escalada,  o La Seca
 Ayer mismo, mi suegra me decía que cada noche, en la cama, se pasa un rato mirando las musarañas, y contando los vecinos de su pueblo. Esos pueblos  "mal podrían ser"... los nuestros.  
Si no hacemos algo, – ¡y pronto! -, se nos mueren los pueblos. Y hay en todo esto una realidad más cruel: se nos mueren hasta los cementerios. De antaño, el pueblo era nuestra raíz, nuestro recuerdo, nuestro suspiro, y el sueño del descanso con los nuestros. Todos nacíamos en la casa raíz; llenábamos la vida con la vida de los nuestros; suspirábamos por volver; y soñábamos con quedarnos dormidos en nuestro cementerio. Ahora, los niños nacen en paritorios blancos y estériles; no saben por donde corren las raíces de los árboles… ni los perros; no se desviven por regresar al alfa de las cosas; no ansían corretear por las calles y los campos, ni dormir la siesta… En los pueblos no hay niños, siquiera. 


Alternativas: 
"Una persona podría residir aquí sin necesidad de salir para nada".
 El pueblo necesita tienda de alimentación, consultorio médico, farmacia, banco de perras, bar, quiosco, escuela, salón de cultura… Y árboles, vidas viejas y nuevas, remitentes de recuerdos, anzuelos de añoranzas, y tierra leve.
Es una utopía, claro; pero el pueblo podría seguir siendo lo que era antes. A cambio de pocas cosas:
- casas familiares abiertas, restauradas, con el humero prendido,
- abuelos arraigados, brazos jóvenes agarrados al futuro, niños corriendo,
- comedores comunitarios, asistencias básicas comunes resueltas, consultorios, tele-clubs repletos,
- bancos, bancos, bancos… de forja, de madera, de tablones, de adobe… (de perras,¡nada!, nada de bancos de perras…)
- casa de culturas, huertos de agricultura, lógicos árboles genealógicos sin truncar,
- una iglesia pequeña, una ermita con campanil, una torre con campanas y con cigüeñas,
- y un cementerio, alto, blanco, coqueto… con tierra leve.
¡No es una utopía, claro!; un buen gobernante puede ser Tomás Moro… Y planes hay; y puede haber proyectos; y puede haber esperanza, si todos queremos.
Si alguno de vosotros está interesado en este sueño, que me escriba…
(escrito en marzo de 2009)
###

                                     que no se derrumben

.....................................................................................

Te invito a mi recital de ALGUNOS POEMAS "DE DIARIO" (mis últimos vídeos en Vimeo)


El recital  durará lo que tú quieras... 

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...