miércoles, 28 de noviembre de 2012

epifanía

en minúscula: 

epifanía:
manifestación, aparición.
del griego: επιφάνεια que significa: "manifestación; ... de un fenómeno ", que en general se considera un acontecimiento religioso.
el verbo, en griego, significa aparecer, verse, mostrarse; pero lleva casi siempre aparejado un sentido de fenómeno, de fantasía... o incluso de fantasma,;como si se tratara de algo sobrenatural, un "algo va a suceder"...  
hay un momento en la noche, cuando los sueños son más tenues, - como los hilos de la virgen que mueve el céfiro que anuncia la mañana -, que mi mente de hombre parece estar en una aparición. la profundidad del sueño que da el cansancio, ha dejado pasar un enjambre de mariposas, revoloteando cuando los ojos ya no están tan pesados... y entonces es la hora de la fantasía... cuando me gusta más acechar esas manifestaciones por las que suspiro, al escribir. o al intentarlo. diría que es la hora de la ensoñación.
pero no todas las epifanías son dichosas; no todas las apariciones se llegan a manifestar completamente. los dioses y las musas son así: no tienen ni religión, ni normas.  ni horas propicias para engendrar. 




 (agf/28.11.2mil12)

###


martes, 27 de noviembre de 2012

en mi blog, a la derecha...


... en mi blog, a la derecha... tengo un "contador de mirones":   



"La Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir y organizar datos numéricos, que ayuden a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo más posible, para que pueda ser interpretada fácilmente, y por tanto, pueda utilizarse para el fin que se desee".

Esta es una definición posible de Estadística. Pero "mi estadística" es otra cosa. Casi todo lo contrario: desorganizar datos que crean los problemas, - producto de experiencias, no de experimentos -, para la toma de soluciones personales. Casi no tengo información para analizarla, elaborarla... Y mucho menos para simplificarla, porque ya es simple de por sí. Por eso, interpretar los resultados y utilizarlos para algún fin que se desee, es, como mínimo, una osadía.

Tengo en este mi blog dos contadores de visitas: uno general; y otro "de la última semana", que es más representativo de la evolución de los seguidores de este cuaderno. Y este contador me ha ofrecido una agradable sorpresa, porque he comprobado que tan sólo hace dos meses el número de visitas andaba por los 400, y en la actualidad  está pasando de los ochocientos, e incluso de los novecientos (en los últimos días, al final de cada jornada).  Y eso, creo que está muy bien.

¡¡¡Gracias a todos los que se asoman por aquí!!!


Aunque me gustaría leer más comentarios,
 o al menos más puntuaciones en las "entradas"... 

###  

Creo que el record de visitas recibidas (en mi blog) lo tiene esta entrada, que habla de amor!!!  : 1600 
(¡¡¡mil seiscientas, digo!!!)

#
#
   

lunes, 26 de noviembre de 2012

adobe, ventana, rosal y parra...



adobe, ventana,
rosal y parra...
ya no nos queda nada...
"hoy las casas natales... 

se derrumban bajo la lluvia", 
                                         como nos dice Mestre
nacer del barro, que es lo más humano;
echar ventanas al aliento, sin cierres y sin trabas; 
oler la rosa, nunca domesticada;
y dejar que la parra pampanosa 

nos deleite con ambrosías cercanas.
ya no nos queda nada...
hoy las casas natales
                                    están derrumbadas... 


(agf/26.11.2mil12)

@

domingo, 25 de noviembre de 2012

el palomar


Hace algún tiempo que temí haber perdido este antiguo poema, tan querido, que re-don-deó mi amiga canaria, Natalia:

No está todo perdido. Tan sólo el sonido original que añadió mi amiga Natalia. Voy a intentar suplirlo con este otro archivo de música, que precisa de unas instrucciones mínimas:
- abrir este ENLACE en una pestaña nueva, 
- esperar a que suene la música,
- y pinchar en EL PALOMAR... para ver las imágenes del poema, mientras la música suena...


¡¡¡Disfrútenlo!!!

y esto otro también:



###

Pensamientos en Facebook: "no me gusta lo póstumo"; ni nunca me gustará... supongo.




La "red social" (y a veces insocial) de Facebook, me invita a escribir en mi pared - muro -  (esa que supuestamente miran mis "amigos en-red-ados") con esta pregunta: 
 "¿Qué estás pensando? "- me pregunta FB, clavando su pupila azul, casi infinita - en mis ojos finitos...
Que ¿qué estoy pensando?... 
Estoy pensando esto:
Póstumo: se dice de los elogios y honores que se tributan a un difunto.
La palabra "póstumo" viene del latín "postumus", que surge de la combinación del prefijo post y humus. Post significa "después" y humare significa "enterrar", por lo que se puede entender "después de enterrado"; "después de la muerte", que viene a ser lo mismo.
Hacer elogios y honores a un difunto es muy socorrido. Pero para mi es un signo de poca oportunidad; y a veces de hipocresía. Lo oportuno es lo que se hace en el momento apropiado, o propicio. Y a mi me parece que el momento post mortem, - el "post-humus" -, no es demasiado propicio para el difunto.
Tributar es manifestar admiración, respeto, afecto... Aunque también es "pagar tributos". Y ya se sabe: los tributos son casi siempre impuestos; es decir no voluntarios. Y hacer esto (tributar elogios a destiempo) me parece, en general, hipocresía... que es fingimiento de sentimientos, ideas y cualidades, generalmente positivos...
Contra los elogios póstumos, yo propongo aceptar la libertad de los demás, en vida. Así de simple... Y cuando sus obras nos repelan, no fingir, al menos. No esperar a que venga la muerte, que a todos nos iguala, para llenarnos la boca de fingidas admiraciones...


"Madreñinas"


###
.......

viernes, 23 de noviembre de 2012

no sólo de pan vive el hombre...

No sólo de arte y cultura vivimos aquí... 
También podemos vivir de la agricultura. De la buena... O de la ganadería... O del turismo... O del "jaser ná ... que no es mala cosa. (llámese ocio)...   
Hoy acabo de conocer a dos tomates: Mauricio y K-44 . Bien diferentes entre sí.
Fue en una "cita a ciegas"... 





Porque San Miguel de Escalada, pueblo, también existe:





###

¿Coincidencia?:




jueves, 22 de noviembre de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS DEL MC DE SME: Cuarta



Jueves, 22 de noviembre de 2012
19.30 horas
Museo de León
"Saber escribir, saber transmitir:
la producción de códices, documentos e inscripciones
en San Miguel de Escalada"
Por la Dra. Doña María Encarnación Martín López
Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de León
                                      (Paleografía)

-------------------

              Recordando la conferencia (en El Albeitar) del día 07.05.2008:

07.05.2008

      
 "La publicidad es una técnica del marketing mix, cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público ..."  Esta podría ser una definición actual, del siglo XXI.

"Las Inscripciones de San Miguel de Escalada son un verdadero alarde publicitario". Eso es lo que nos vino a decir Encarnación Martín López, en la tarde del martes, en el salón,  - de nuevo rebosante -, del Albeitar leonés.  La conferenciante agradeció al público su presencia, y muy en particular de sensibilidad de la gente de la comarca de Escalada (porque Escalada debe ser entendida ya, definitivamente, como una comarca)...

En la despedida se llegó a decir:
"Nos comprometemos a debatir, largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de pergaminos".   Y la conferenciante asintió con la cabeza, sonriendo.
Gracias, Encarnación Martín…  Le tomaremos la palabra. 

....................

En la jornada de hoy, día 22 de noviembre de 21012, algunos teníamos la esperanza de retomar el compromiso de "debatir, largo, tendido y serio"... Y pensábamos que algo más se diría sobre el lugar donde se hizo nuestro Beato.  Mas no fue hoy el caso... 
Pero el tema fue dejar bien claro que "scriptoprium" lo hubo, - y espléndido... durante muchos siglos -, en Escalada!!! Entendiendo por "scriptorium": libros,  miniaturas, inscripciones, lápidas, grafitos, epitafios,  sentencias, escrituras, compra-ventas, avenencias, recursos, oraciones...y  hasta poemas. 


22.11.2012


Tres aspectos, o tres vertientes, de este gran centro "literario",(es decir: culto, letrado, educado en las letras), como teatro de los escribas y copistas medievales, conforman el tesoro de Escalada: 
1.-  la epigrafía, en todas sus demostraciones;
2.-  el copiado y la recreación de los textos sagrados, iluminados con maravillosas y novedosas miniaturas, y la divulgación de otros textos, como el tratado de San Isidoro, o las genealogías... 
y 3.- : la elaboración de documentos testimoniales, de ventas, permutas, donaciones, fueros reales, etc. 

La limitación del tiempo de la charla obligó a repasar someramente algunas de estas demostraciones:

1.- Lápida o crónica fundacional, (de la que no habló profusamente el día 13 Don Vicente García Lobo); las tres aras de los altares de la iglesia mozárabe; y las diversas inscripciones en los muros, en las puertas, y en las lápidas sepulcrales... Todas recogen datos de fechas, de nombres, de eventos, de muertes, de motivos de gozo, de celebraciones... que se asemejan en el fondo y en las formas a los textos del gran libro miniado que fue el Beato de Maio...
2.- El gran libro del Beato de San Miguel de Escalada, (año 922) está ilustrado con maravillosas miniaturas,  de una forma innovadora, que crearía una escuela única, luego continuada por los discípulos de Maio en Tábara, con obras como su Beato, (años 968-970) y el Beato de Gerona, (año 975)... Pero sin duda, Maio, Emeterio, Senior, Munio, Ende... bien pudieron haber trabajado (y haberse formado) en Escalada...
3.- Por ejemplo, en el año 940 el Abad Recesvinto interviene en un documento que recoge una permuta de propiedades entre el Monasterio y un matrimonio de la zona.


Las épocas de más esplendor literario, en el sentido amplio, fueron:

- el siglo X, inmediato a su re-fundación: lápidas y Beato... 
- el siglo XI, con una ligera decadencia, con predominio de las inscripciones en piedra, como la constancia de "la honor de San Miguel", por el abad Sabarico, 1050; y su propia muerte y enterramiento en 1059, como recuerda la inscripción de su epitafio.
- el siglo XII, savia nueva, aportada por los canónigos de San Rufo. Se conoce que copian y recopian el mismo Beato, por notas marginales en el propio libro de Maio.
- el siglo XIII, que prevalece en la recogida de sentencias, escrituras, avenencias... y en una gran producción de documentos epigráficos, de calidad técnica, y de pulcritud y limpieza...
- el siglo XVI, merece ser citado, entre otras cosas, por la gran labor editorial del Prior, culto, humanista y santo, Fray Antonio de Guevara...que fuera confesor del Rey Felipe II, y que pidió su retiro aquí, como premio, al final de su vida...

22.11.2012

---
En el posterior turno de preguntas, se "regateó" el debate tradicional entre García Lobo y Williams, de si nuestro Beato fue hecho en Escalada o en Tábara... 
Quizás tengamos que esperar al Congreso Internacional sobre Escalada del próximo año,
 MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, para ver el "desempate".




(Alfredo Escalada)

"Podéis tener el universo entero, mientras yo tenga a Escalada". 

###


martes, 20 de noviembre de 2012

japiverdi!!!!!!!!




¡¡¡GRACIAS!!!a TODOS los amigos que han escrito FELICIDADES... y a los que faltan por venir... 
- a todos los que sin escribirlo lo desean por igual...
- a todos los que alguna vez han disfrutado de esta maravilla... 
- a todos los que quieren que sigamos disfrutando de ella... 

Pero hoy queremos poner aquí una FELICITACIÓN ESPECIAL de seis amigos que han venido a cantar "CUMPLEAÑOS FELIZ" debajo de estos arcos... ¡¡¡Ellos nos representan a todos!!!





###
...................
.

VÍDEO:



###

domingo, 18 de noviembre de 2012

Tango...


Ayer escuché una frase genial, llena de "pensamiento positivo". La decía un hombre, labrador, que tras un accidente de coche necesita moverse en una silla de ruedas. Lo cual no le impide llevar a cabo casi todas las tareas del campo... 
Decía, con una resolución admirable: "Lo tengo claro. La silla de ruedas la llevo debajo del culo; no en mi cabeza".




###
...............

viernes, 16 de noviembre de 2012

SAN MIGUEL DE ESCALADA, LOS NÚMEROS Y EL HOMBRE VITRUVIANO:






Marco Vitruvio  fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.
 Su obra "De Architectura, en 10 libros, (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.), que estaba inspirada en teóricos helenísticos, fue conocida y empleada, sin duda alguna, en la Edad Media. ¡¡¡Y por supuesto en Escalada!!! 



"Números simbólicos = 3, 4, 5, 7, 12, 18, 30


La propia forma de la iglesia y el esquema geométrico del triángulo
hablan simbólicamente de la Trinidad.
Cuatro arquerías y un crismón (con las letras A, W, fundidas) aparecen en las ventanas de pies y cabecera, como signo de los evangelios
de Cristo, a lo que también alude al cuadrado que define las naves.
Las cinco arcadas en cada lado para significar tanto la ley, como la
Iglesia y la salvación. El ritmo septiforme de las naves para implorar y reflejar la gracia del
Espíritu Santo. Las doce columnas del interior son el ejemplo de los apóstoles sobre
los que se edifica la Iglesia. Igualmente los 12 arcos del pórtico, para
recordar a la Jerusalén Celeste de los «Beatos». Los 18 pies que tiene de ancho la nave central pueden significar las seis edades de este mundo, la vida de la Iglesia en el mundo terreno,
según recoge San Isidoro de Sevilla"...


(Fuente: "LA METROLOGÍA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS IGLESIAS DE LA ALTA EDAD MEDIA ESPAÑOLA"

de JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE)





En este libro se encuentra una teoría, estudiada y documentada minuciosamente, y se llega a representar el conocido plano de Gómez Moreno, a la vista del llamado "hombre vitruviano", en el que van coincidiendo admirablemente la situación, las medidas y las proporciones del cuerpo humano, según Vitruvio, que luego sería corregido y enriquecido por la genial visión de Leonardo Da Vinci... 
La cabeza estaría enmarcada perfectamente en el ábside central; con los brazos y las manos hacia los ábsides laterales; el cuerpo y las piernas en la nave central, con toda su arquería y columnas, y a los pies de la iglesia (hacia el oeste) quedarían los pies del hombre, firmes y aquilatados en su proporción... 

¡¡¡Una visión admirable de nuestra joya!!!




###

jueves, 15 de noviembre de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS MC DE SME: Segunda



HOY, SEGUNDA JORNADA: Doña María Concepción Cosmen Alonso

Jueves, 15 de noviembre de 2012
19.30 horas
Museo de León
"La arquitectura del siglo X en León"
Por la Dra. Doña María Concepción Cosmen Alonso
Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de León

Empiezo reconociendo que el tema de hoy me resultaba, - ya de entrada - un poco árido.  A ver cómo me quedan estos apuntes rápidos.

Comenzó Doña Concepción Cosmen diciendo que quería hablar:
- De la arquitectura del siglo X en el Reino de León, - con sus dos Diocesis (ya en aquella época): León y Astorga. No sólo de la ciudad de León; ni siquiera de la provincia.
- De que ha sido llamada arquitectura de repoblación, y recoge las herencias de la romanización, de la influencia visigótica (poco germanizada), de la tradición monástica que inundaba todo el reino... con la aportación de la riqueza espiritual y técnica de los hombres del sur, llamados después "mozárabes"...  Y San Miguel de Escalada es como un resumen de todo esto. 
Así, hubo un verdadero ramillete de obras. Unas siguen en pie; y otras han desaparecido; en algunos casos tan solo nos quedan algunos vestigios físicos, y otras veces meras citas documentales:

- Monasterio de Abellar, conocido también por SAN COSME Y SAN DAMIAN. En Villaquilambre a pocos Kms. al norte de Leon. Situado en el llamado valle de los Carrizales de Canaleja. Desaparecido. Ruinas. Solo quedan las paredes de lo que fue uno de los monasterios más importantes de la provincia en el siglo X. Fundado en el año 904 por el abad Cixilia II procedente de los monjes cordobeses que huían de la invasión musulmana. En este desaparecido monasterio se custodió el Códice Misceláneo o Samuélico, actualmente en el museo de la Catadral de Leon. Igualmente de este monasterio salió la primera Bíblia Mozárabe, que se conserva igualmente en el museo catedralício. Hay citas documentales que hablan de una verdadera vida monástica: iglesia, viviendas (celdas), huertos, frutales... ajuares, textos, bibliotecas... 
- Monasterio de San Pedro de los Montes, situado en los parajes mas hermosos de León de los montes de Valdueza. Los orígenes del Monasterio semi-derruido se remontan al siglo VII ya que fue fundado en el año 650 por San Fructuoso. Fue destruido por los árabes y reconstuido a finales del siglo IX por San Genadio que estableció la regla benedictina.
- Monasterio de Santiago de Peñalba: construido en la primera mitad del siglo X (937) por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, que hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio.
- Monasterio (o ermita) de Santo Tomás de las Ollas, cerca de Ponferrada. Obra popular, con clara similitud, y herencia, del arte asturiano. De finales del siglo X.   
- Monasterio de San Pedro de Eslonza, mozárabe, en Santa Olaja de Eslonza. Ruinas de piedra e historia levantado por el rey Garcia I de León en 912 (o el rey Fruela II, rey de Asturias, subordinado al rey de León, García I, su hermano, para otros). Fue destruido por Almanzor. Y reedificado posteriormente, muchos de sus restos estan repartidos. Por ejemplo: la portada barroca a la iglesia de San Pedro de Renueva de la capital leonesa, y otros lugares vecinos.   

- En la misma cudad capitalina leonesa: 
- MONASTERIO DE SAN CLAUDIO: Antiguo monasterio de San Claudio; uno de los más antiguos de León, a las afueras de la ciudad y cerca del río Bernesga. Fundado por San Claudio, hijo de Marcelo. En las incursiones de Almanzor del siglo X fue el único respetado.
- MONASTERIO DE SAN MARCELO: Fundado por el rey Ramiro I,  de Asturias, en el siglo IX en honor a san Marcelo centurión romano de la Legión VII Gémina, martirizado en Tánger. Situado fuera de las murallas de León y en la puerta Cauriense.
- MONASTERIO DE SAN ISIDORO: En el siglo X fue monasterio de monjas y monjes benedictinas con el nombre de SAN PELAYO Y SAN JUAN BAUTISTA. En el año 1063 llegó a León desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y cambió de nombre y se agrandó el monasterio por mediación del rey Fernando I y Sancha de León.
- MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE PALAT DEL REY: Hoy solo queda la iglesia.  Se recoge en las crónicas de la España Sagrada: La infanta doña Elvira, hija del rey Ramiro II, manifestó el deseo de ser religiosa. Por ello Ramiro II de León mandó construir el Real Monasterio de San Salvador de Palat. Parece que su mayor uso en aquella época fue de panteón real.  
- SEDE EPISCOPAL de Santa María, también dedicado a San Cipriano. Y el palacio (propiamente episcopal) en San Pedro de los Huertos.

Y por fín: 
- MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA: Una joya del Mozárabe. Reedificado por monjes cordobeses en tiempos de Alfonso III, rey de Asturias;  y consagrado en el año 913. siendo ya Rey de León García I,  según consta en la inscripción de su lápida fundacional, hoy en paradero desconocido...

¿Y qué quieren ustedes que les diga de San Miguel de Escalada?...
 Si fuera preciso abundar, propongo picar en este enlace, como un ejemplo, de tantos...: 


¡¡¡Gracias, Dra. Cosmen!!!





"Podéis tener el universo entero, mientras yo tenga a Escalada"
(Alfredo Escalada)

 @@@
------------------------------------------

El próximo miércoles, día 21,
 Don Jesús García Recio nos hablará del MONACATO... 

(pero antes, el día 20, estamos de CUMPLEAÑOS)

|###|

martes, 13 de noviembre de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS MC DE SME: Primera



Primera jornada:

Martes, 13 de noviembre de 2012
19.30 horas
Museo de León
"San Miguel de Escalada en la época de la fundación"
Por el Dr. Don Vicente García Lobo
Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de León.
(Paleografia) 

 Esta mañana se me ocurrió subtitular la charla de Don Vicente García Lobo como "Pregúntale a las piedras".
Tras la enjundiosa conferencia de esta tarde en el Museo de León, me atrevo a titularla: "Menos no puede dar una piedra". Y sobre todo una piedra que hoy no existe. O al menos no la conocemos. Se trata de la llamada "lápida fundacional", cuyas voces, recogidas por algunos antiguos historiadores eminentes,  nos hablan "a media voz". La otra media voz nos la tienen que aportar las investigaciones arqueológicas, y las interpretaciones de la epigrafía. De la propia de la misma crónica fundacional, y del resto de las muchas piedras que en Escalada están dando gritos, discursos claros y valientes, o susurros... 

Don Vicente comenzó diculpándose porque no podía dejar de caer en "repeticiones", al hablar sobre San Miguel de Escalada. Pero, bendita repetición; y bienvenida sea, cuando se trata del "querer". Y todos los que estábamos allí, "queremos" mucho a San Miguel de Escalada. Y ya se sabe: los enamorados nunca protestan por decir, y escuchar TE QUIERO...   Pero, íntimamente, todos esperábamos que García Lobo nos descubriera alguna sorpresa, alguna novedad... sobre Escalada.  Y las hubo. A media voz. Como no puede ser de otra manera. 

De la crónica fundacional que todos más o menos conocemos - más o menos así :


"Este lugar, ya desde antiguo consagrado en honor del arcángel Miguel, de reducidas dimensiones, caído en ruinas después, permaneció así durante mucho tiempo; hasta que el abad Alfonso que venía de Córdoba, su patria, con su comitiva, levantó las ruinas del edificio bajo el eficaz patrocinio del rey Alfonso. Como aumentara el número de los monjes, por fin construyen el presente templo desde sus cimientos; estas obras se fueron realizando durante doce meses, en el reinado de García con su esposa Mumadonna, no por mandato real o valiéndose del sudor del pueblo, sino por la atenta tenacidad del abad Alfonso y de sus monjes, en la Era novecientos cincuenta y uno. Fue consagrado el templo por el obispo Genadio".

... de esta crónica, digo, fue Don Vicente García Lobo desgranando datos,  apoyándose en otras técnicas historiográficas bien conocidas por él; e interpretando con valentía y seguridad conclusiones que nacen como hipótesis, y se convierten (o se pueden convertir) en realidades... Como estas:
- Que este lugar sagrado ya lo fuera en los siglos IIII, IV, con base y/o influencia tardorromas. 
- Que este lugar sagrado, lo fue en la época visigoda, recogiendo la devoción y tradición monacal a San Fructuoso, en los siglos VI y VII.
- Que este lugar sagrado, lo era en el siglo VIII, cuando se cambiaban las reglas monásticas fuctuosianas,  a las normas de San Benito, propiciadas por la influencia de San Isidoro, de las que eran simpatizantes y seguidores obispos como Genadio de Astorga...
- Que este lugar sagrado fue reconstruido por el abad cordobés Alfonso, y con toda su comitiva, en doce meses, sin mandato ni apoyo del Rey, y sin cargar el trabajo en los siervos (una regla comúnmente seguida por los benedictinos). 
- Que este lugar sagrado, - y consagrado - tuvo su época de crecimiento y de esplendor en estas fechas, que se alargaron hasta la cesión a la Abadía de San Rufo, entrado ya el siglo XII. 
- Que este lugar sagrado, fue consagrado un domingo, - ¡¡¡como debía ser!!! - día 20 de noviembre, del año que ahora contamos como 913. ¡¡¡Y bien contado, sí señor!!!  

Y alguna sorpresa más, que nos dejó "a medias" Don Vicente: Que el año 940 hubo en Escalada un Abad, llamado Recesvinto, (que vendía villas y fincas en nombre del Monasterio...) y que bien pudo ser el abad de Escalada que "hizo aquí" el Beato de San Miguel de Escalada, como figura en su colofón final en el libro miniado... Que el Beato de Gerona fue copiado en Escalada... Que el templo, en alguna época, tuvo un piso "habitable" sobre la nave eclesial... (hay grafitis testigos...) Uy, uy, uy... 

Dirán algunos que los enamorados somos un poco ñoños. Y es verdad. Pero: ¡¡¡bendita ñoñería!!!, tratándose de Escalada. 


"Podéis tener el universo entero, mientras yo tenga a Escalada" 
(Alfredo Escalada)




(A. G. F. 13.11.2mil12)



¡¡¡El jueves más!!!
............................................................


mirando a la huelga...de mañana





¿Quién es?... ¡¡¡Abre la muralla!!!  

Mirando hacia la huelga:
A estas alturas "huelgan las explicaciones". Casi todo sobra. Y hasta podría ser inútil.
Lo de mañana debería ser  una "huelga revolucionaria". Pero, ni siquiera es eso. Para "revolucionar" tiene que hervir la sangre. No es preciso que corra... 
Mas, hasta los mismos que convocan, están exánimes. Es decir: débiles. Es decir: desmayados.  
Cuando los cinco millones de "desmayados" de hoy vuelvan al trabajo... nos podremos poner realmente de huelga. Entretanto, exijamos que empiecen por podar a los sobrantes y a los inútiles. Con estos "recortes",- de sobrantes e inútiles - necesarios... algo "holgaremos", vaya que sí!!!


###






lunes, 12 de noviembre de 2012

mandar a hacer puñetas




A los adornos de las bocamangas de los jueces,
que caen sobre los puños, se les llama "puñetas"...
Cuentan que ese trabajo, minucioso, era encargado a las mujeres presas,
en cárceles lejanas. De ahí viene el dicho de "mandar a hacer puñetas".
Es decir: enviar a alguien muy lejos, y a sitios poco agradables. 
¡¡¡A ver si de esta vez los jueces se atreven a "mandar a hacer puñetas"
a los bancos usureros!!!  

###


viernes, 9 de noviembre de 2012

¿fotografía o pintura?

“El estudio de la pintura no es la simple representación del objeto, sino del color y la luz: La verdadera relación entre las dos cosas dan la forma en el espacio. El tema pictórico no debe ser visto como tal, sino de manera abstracta”.
(Luciano Ventrone, pintor del realismo)...




¿Foto o pintura?, ¿tú qué dirías?


Yo creo que es pintura. Porque: ¿Qué es la fe?... La fe es una decisión. 
Decididamente, yo también creo que es pintura...
 por la "decisión" increíble de Ventrone.
Me refiero a "decisión", como
 la "resolución o determinación acerca de algo..." 
Y Ventrone "resuelve" admirablemente.



                                         ...................................
galería

#

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL PENDÓN DE VALDABASTA


El pendón de Valdabasta


¡¡¡hecho jirones!!!
Creo que esta fue su última salida al viento. Fue una temeridad; pero no quería faltar, aquella preciosa mañana en el Día del Priorato.
Vinieron otros muchos pendones - cercanos y lejanos -. No podía faltar.  Pero lo está pagando muy caro. Se quedó hecho jirones. Su canto al viento fue una melodía de ayes... Desde entonces lo tenemos malito, muy malito. Ingresado. Aunque está en las manos expertas de una monjitas cariñosas, en la Plaza del Grano. Lleva allí dos o tres años. La hermana Araceli le dice cosas bonitas: "que es el más guapo"; "que tiene unos colores muy especiales"; "que alguno de sus hijos debería acordarse... que todos sus hijos deberían acordarse, vale?..."; "que se tiene que poner bueno, caramba!!!"... Él, sigue un poco "desanimado". Y ya se sabe: ¡¡¡cuando a un pendón le falta el alma!!!... 
Ojalá que se llegue a poner bueno, pronto. Como antes. El Priorato le está esperando para "pendonear"... No puede faltar el próximo año!!! 




MC de SME  

La "culpa" la tienen unos mil euros (aproximadamente), - más el IVA para papá Estado -, que nos hacen falta para pagar los mimos y los cuidados de Sor Araceli (Altar del Cielo), necesarios para que el pendón de Valdabasta vuelva a subir al cielo de nuestro Priorato.   


###
...

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¡¡¡YES, WE CAN !!!




¡¡¡YES, WE CAN !!!

Si lo ha vuelto a hacer un americano, ¿porqué no lo vamos a conseguir nosotros? ¡¡¡Si, nosotros podemos!!!
Pero es preciso que nos UNAMOS TODOS.
- Si eres un amigo entusiasta, deja de picar "me gusta", de sorprenderte y aplaudir... y COLABORA. 
- Si eres un periodista, un escritor, un poeta... - amante de lo bello -, deja de silenciar - o dejar que se silencie - y da un paso firme al frente.
- Si eres un responsable de las instituciones, un administrador, un técnico... echa un cable a nuestra causa. A veces es bueno un grado de NEPOTISMO...(del bueno).
- Si eres un artista, un artesano, un fotógrafo, un profesor, un divulgador... mira con ojos benignos nuestros planes, y pon a trabajar tus manos, tu verbo, tu imaginación... y tu DESPRENDIMIENTO.
¡¡¡SÍ, NOSOTROS PODEMOS!!! ¡¡¡TODOS JUNTOS PODEMOS!!!




#

martes, 6 de noviembre de 2012

esto se veía venir...


Hay que joerse!!! ... con la economía!!! 
              ¡¡¡La economía no se estudia!!!




@#@
.........

lunes, 5 de noviembre de 2012

Once upon a time...


Nada hay tan inseparable de mí como mi sombra:

... El joven iba caminando por la calle, iluminada escasamente por las farolas aisladas y demasiado espaciadas del poblado, con una luz amarillenta encima de su nuca confundida entre los hombros. La sombra era al principio gorda y corta. Según se apartaba el muchacho de la luz macilenta, la nuca se separaba del asiento de los hombros y el cuello se estiraba como una cinta elástica, mientras los brazos y las piernas hacían de remos y de anclas en el suelo grisáceo del asfalto casi deshecho. La mente del joven se volvió calenturienta; y se puso a perseguir su propia sombra como un loco. Aceleró sus pasos al pretenderlo. Pero la sombra se escapaba primero, cada vez un poco más larga, hacia la oscuridad general de la calleja. El chico se agachó, y descubrió que al hacerlo la sombra se retorcía contra él mismo, mermando la distancia. Eso le animó a intentar cogerla. ¡Coger su propia sombra! Parecía estar a punto de atraparla, cuando, suavemente, una luz amarilla apareció en el cenit de la calle, detrás de los aleros, y le dio en la frente. Y su sombra se fue quince o veinte metros atrás, resbalando por el suelo. Larga, muy larga. Lejos, muy lejos. Cruzando la calle polvorienta, las aceras rotas, las tapias de adobe y los saúcos descuidados, cargados de uvas de perro. El hombre joven miró a la espalda de su nuca, mas sin dejar de caminar al frente. Con sumo cuidado de no tropezar en la luz, caerse, rodar por el suelo y desnucarse. Miró de reojo hacia su propia sombra, que venía detrás de él, engordando, engordando; y se acercaba a sus piernas, cada vez más corta. El muchacho se hizo el despistado y siguió caminando, tan erguido como cuando pasaba, deprisa, deprisa, delante del cementerio, para espantar el miedo. Incluso se puso a silbar, disimulando. Cuando la sombra estaba casi debajo de su espalda y de su trasero, redonda como una tortuga, el joven se detuvo. La sombra también lo hizo. El chico abrió sus piernas y se ayudó de las manos para intentar atrapar el reflejo oscuro de su cabeza, allá en el suelo. Hubo un instante de revuelo inefable. Todo estaba confuso. Fue como un big-bang de la realidad y el pensamiento. De lo oscuro y lo claro. De la luz y la sombra. Como nos imaginamos que fue el principio de los tiempos. Mas el hombre no tuvo éxito. Una vez más no tuvo éxito. Se puso tieso, resoplando, y siguió caminando lentamente. La sombra iba otra vez delante. Corta y gorda al principio, como recomponiéndose también de la lucha. Larga y delgada después. Hasta perderse allá en el mar verde de los prados oscuros y fríos que dan al norte...
(Extracto de "Historias de un monaguillo")

#

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...