HOY, SEGUNDA JORNADA: Doña María Concepción Cosmen Alonso
Jueves, 15 de noviembre de 2012
19.30 horas
Museo de León
"La arquitectura del siglo X en León"
Por la Dra. Doña María Concepción Cosmen Alonso
Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de León
Empiezo reconociendo que el tema de hoy me resultaba, - ya de entrada - un poco árido. A ver cómo me quedan estos apuntes rápidos.
Comenzó Doña Concepción Cosmen diciendo que quería hablar:
- De la arquitectura del siglo X en el Reino de León, - con sus dos Diocesis (ya en aquella época): León y Astorga. No sólo de la ciudad de León; ni siquiera de la provincia.
- De que ha sido llamada arquitectura de repoblación, y recoge las herencias de la romanización, de la influencia visigótica (poco germanizada), de la tradición monástica que inundaba todo el reino... con la aportación de la riqueza espiritual y técnica de los hombres del sur, llamados después "mozárabes"... Y San Miguel de Escalada es como un resumen de todo esto.
Así, hubo un verdadero ramillete de obras. Unas siguen en pie; y otras han desaparecido; en algunos casos tan solo nos quedan algunos vestigios físicos, y otras veces meras citas documentales:
- Monasterio de Abellar, conocido también por SAN COSME Y SAN DAMIAN. En Villaquilambre a pocos Kms. al norte de Leon. Situado en el llamado valle de los Carrizales de Canaleja. Desaparecido. Ruinas. Solo quedan las paredes de lo que fue uno de los monasterios más importantes de la provincia en el siglo X. Fundado en el año 904 por el abad Cixilia II procedente de los monjes cordobeses que huían de la invasión musulmana. En este desaparecido monasterio se custodió el Códice Misceláneo o Samuélico, actualmente en el museo de la Catadral de Leon. Igualmente de este monasterio salió la primera Bíblia Mozárabe, que se conserva igualmente en el museo catedralício. Hay citas documentales que hablan de una verdadera vida monástica: iglesia, viviendas (celdas), huertos, frutales... ajuares, textos, bibliotecas...
- Monasterio de San Pedro de los Montes, situado en los parajes mas hermosos de León de los montes de Valdueza. Los orígenes del Monasterio semi-derruido se remontan al siglo VII ya que fue fundado en el año 650 por San Fructuoso. Fue destruido por los árabes y reconstuido a finales del siglo IX por San Genadio que estableció la regla benedictina.
- Monasterio de Santiago de Peñalba: construido en la primera mitad del siglo X (937) por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, que hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio.
- Monasterio (o ermita) de Santo Tomás de las Ollas, cerca de Ponferrada. Obra popular, con clara similitud, y herencia, del arte asturiano. De finales del siglo X.
- Monasterio de San Pedro de Eslonza, mozárabe, en Santa Olaja de Eslonza. Ruinas de piedra e historia levantado por el rey Garcia I de León en 912 (o el rey Fruela II, rey de Asturias, subordinado al rey de León, García I, su hermano, para otros). Fue destruido por Almanzor. Y reedificado posteriormente, muchos de sus restos estan repartidos. Por ejemplo: la portada barroca a la iglesia de San Pedro de Renueva de la capital leonesa, y otros lugares vecinos.
- En la misma cudad capitalina leonesa:
- MONASTERIO DE SAN CLAUDIO: Antiguo monasterio de San Claudio; uno de los más antiguos de León, a las afueras de la ciudad y cerca del río Bernesga. Fundado por San Claudio, hijo de Marcelo. En las incursiones de Almanzor del siglo X fue el único respetado.
- MONASTERIO DE SAN MARCELO: Fundado por el rey Ramiro I, de Asturias, en el siglo IX en honor a san Marcelo centurión romano de la Legión VII Gémina, martirizado en Tánger. Situado fuera de las murallas de León y en la puerta Cauriense.
- MONASTERIO DE SAN ISIDORO: En el siglo X fue monasterio de monjas y monjes benedictinas con el nombre de SAN PELAYO Y SAN JUAN BAUTISTA. En el año 1063 llegó a León desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y cambió de nombre y se agrandó el monasterio por mediación del rey Fernando I y Sancha de León.
- MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE PALAT DEL REY: Hoy solo queda la iglesia. Se recoge en las crónicas de la España Sagrada: La infanta doña Elvira, hija del rey Ramiro II, manifestó el deseo de ser religiosa. Por ello Ramiro II de León mandó construir el Real Monasterio de San Salvador de Palat. Parece que su mayor uso en aquella época fue de panteón real.
- SEDE EPISCOPAL de Santa María, también dedicado a San Cipriano. Y el palacio (propiamente episcopal) en San Pedro de los Huertos.
Y por fín:
- MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA: Una joya del Mozárabe. Reedificado por monjes cordobeses en tiempos de Alfonso III, rey de Asturias; y consagrado en el año 913. siendo ya Rey de León García I, según consta en la inscripción de su lápida fundacional, hoy en paradero desconocido...
¿Y qué quieren ustedes que les diga de San Miguel de Escalada?...
Si fuera preciso abundar, propongo picar en este enlace, como un ejemplo, de tantos...:
¡¡¡Gracias, Dra. Cosmen!!!
"Podéis tener el universo entero, mientras yo tenga a Escalada"
(Alfredo Escalada)
@@@
------------------------------------------
El próximo miércoles, día 21,
Don Jesús García Recio nos hablará del MONACATO...
(pero antes, el día 20, estamos de CUMPLEAÑOS)
|###|
El próximo miércoles, día 21,
Don Jesús García Recio nos hablará del MONACATO...
(pero antes, el día 20, estamos de CUMPLEAÑOS)
|###|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero tu comentario amable. Me ayudará a mejorar. Gracias.