viernes, 30 de septiembre de 2011

atropar nueces



Además de hojas, este año tenemos ¡¡¡miles de nueces!!!!



Convocada "hacendera de amigos",

 para "atropar nueces".


Sábado, día 8 de octubre. 


Orden del día:

- se juntará la tropa, lo más grande posible, sin demasiado orden y concierto, como es debido.
- repartiremos guantes, principalmente a las damas, para salvar los dedos.
- cada cual es muy libre de llevar ropa de faena, mandiles, fajas (por los riñones, digo...)
- a falta de cestos de mimbre, tendremos bolsas del super...
- se procederá a "atropar" las nueces, como primera, y única, faena. Cada uno las suyas.    
- el yantar será cosa de la casa: costilla de cerdo al horno de Villamoros, en buena cama de  patatas "panadera"... y una ensalada.
- se admiten botellitas de vino, cervezas (preferiblemente "San Miguel"; porque "donde va, triunfa"... eso dicen), refrescos al gusto.  
- para golosos, y golosas, si alguien se atreve, roscas de baño de Mansilla... 
- se aceptan canciones, coplas, chistes, chanzas... y buenos cantarines. 

- Se ruega que se confirme anticipadamente la asistencia a:  smescalada@msn.com 

En San Miguel de Escalada. 


#

jueves, 29 de septiembre de 2011

alborada en otoño


    

Alborada en otoño

Aunque sea ya otoño,
es tiempo de amanecer. 
Suena en mi una música dedicada al alba;
casi un son militar
que me invita al desfile: un-dos, un-dos... un-dos-tres. 
Comienza el día, al alba;
la luz es suave
y perezosa:
fresca como la albura de los niños;
joven como un albor
cuajado de alborotos naturales;
mezcla de un vocerío
lleno de la inquietud de los jóvenes amantes,
                 que amenzan sobresaltos.......... naturales. 
Mis pensamientos han manchado mis sienes 
                                de plata encanecida;
y el alboroto se vuelve gozo,
regocijo y placer. 
                  Es decir: alborozo. 
Aunque sea ya otoño,
es tiempo de querer.
(agf/29-09-2mil11)



###


cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras...



Pues no, señor: Don Miguel de Cervantes nunca puso en boca de Don Quijote (ni en cristo que lo fundó) estas palabras, supuestamente dirigidas a su escudero Sancho Panza.
Es una forma de hablar, atribuida al autor más universal de las citas, llamado Anónimo, para expresar perplejidad. 

Andamos en estos días perplejos con los políticos. ¡¡¡Y lo que nos queda por delante!!!

"Veredes", Sancho, hijo mio, cosas como esta: 
  


Y también "oiredes", filosóficos discursos de políticos mayéuticos, sin sentido:

"A ganas de ganar no hay nadie que nos gane". 

A ver si se entera usted, superman... ,¡¡¡no necesitamos que ganen ustedes, los políticos... no!!!! 

La política (gobierno de las ciudades) que necesitamos, es otra cosa... 
Nos sobra confusión o duda, nacidas del asombro o la sorpresa...
y necesitamos lo admisible, lo posible, lo aceptable, lo creíble, lo probable...

###

miércoles, 28 de septiembre de 2011

la lucha infatigable

Mañana es San Miguel

Fantasy Gif Images


PC


La lucha infatigable de Miguel contra Shaitán.


Al principio de los tiempos, cuando no existía nada, todos los ángeles estaban reunidos en torno a Dios, esperando su señal para ir hacia los mundos y ayudarle en la Creación. Pero una disención entre los ángeles desató la polémica primero, y la guerra de los cielos después. Shaitán se extravió de Dios. Se distanció de Dios. Y en su tremendo orgullo comenzó a decir a otros angeles que le siguieron: ¿Quíen como yo?

myspace layouts
El Arcángel Miguel se enfrentó directamente a Shaitán y le dijo: ¿Qué has hecho? Te has olvidado del Creador, te has olvidado de Dios ¿Quíen como Dios?. Con esas palabras, Miguel demostró su fidelidad, olvidándose de sí mismo y asumiendo la responsabilidad como defensor de un mandato superior. A partir de ese momento se desató la guerra, pues todos los ángeles a las ordenes de Miguel avanzaron sobre los ángeles que habían simpatizado con Shaitán. Esta guerra duró miles de millones de años, hasta que las dos terceras partes de los ángeles lograron vencer a la tercera parte rebelde y desordenada, que fue arrojada a los abismos; esto es: fuera del universo posible de conocer.
El dominio de Miguel era el fuego. El fuego que fuera encendido por un ángel anterior de nombre Luzbel. Mas éste tenía la misión de encender la chispa primigenia en todos, pero que no podía equilibrar sus fuerzas, por tener la misión de encender al universo, no de mantenerlo.

myspace layouts Mientras que Miguel conserva y cuida que el fuego del universo no se extinga, los demás ángeles protegen otros puntos en el divino universo. Por esto Miguel es de una jerarquía superior, pues por él el universo se mantiene encendido.
Mientras prosiga su lucha infatigable...

Fantasy Gif Images



Bombilla
...........................................

salvar una palabra: lambrón




En el diccionario de español (quiero decir de la Real Academia de la Lengua Española) no he encontrado LAMBRÓN. Lo más parecido es lamerón: goloso, dulcero; adulador, halagador...(recuerdo que siendo yo niño, el tío mexicano que venía por los veranos me llamaba lambriche, cuando era zalamero). 
Pero me temo que lo que yo buscaba no es precisamente eso. Sonóramente encuentro hambrón: hambriento, muy hambriento, que muestra ansia por comer. Mas, tampoco es eso lo que busco. Tengo otra hambre. Otra ansia. 


Me acuerdo de las hablas de mi abuela, de mi gente, de mi pueblo. Muchas veces me "espantaban" mis abuelas, cuando me acercaba a escondidas a la cesta común de las galletas, reservadas para una fiesta: "No me seas lambrón; ¡¡¡os!!!. deja eso". Sí, sí: algo de esto ando buscando. Creo. 


Lambrón, o lamberón, en leonés, se refiere a un aprovechado, a un amigo de aprovecharse de lo que es de todos. Se dice (se decía), sobre todo, de los que meten sus ganados a destiempo en los rastrojos, etc., para beneficiarse antes y más que los otros. Igual que yo, de niño, con el cesto de las galletas caseras. Lambronear es aprovecharse sin derecho, o a escondidas, de lo que es de otro, o del común, como hacian los ganados de algunos lambrones en el pueblo...


Procede del latín: lambo-lambis-lambere: cuya voz tiene un origen imitativo en el sonido o ruido que hace el perro al beber. significa lamer; pero con muchos sentidos. Por ejemplo, puede lamer un río: sus aguas pasan lamiendo (bañando) la tierra de sus riberas... Plinio aplicaba un sentido más cruel  y más sangriento: beber la sangre de los feudos ("sanginen propinquorum lambere"). Horacio, más poético, hablaba de la llama que iba a tocar ligeramente en el techo ("flamma properabat lamber tectum"); o también: cuyas estatuas rodea, acaricia, la yedra trepadora ("quorum imagines lambunt hederae sequaces")...


Sí, sí. Debe ser esto lo que andaba buscando. De niño, yo era un lambriche; ahora soy un lambrón; y recuerdo que antes también lo era. Lo sigo siendo. Sin dejar de ser lambriche. 


###

martes, 27 de septiembre de 2011

Nepotismo del bueno


  nieto zalamero
.
nepotismo significa: tendencia a favorecer a familiares y a personas afines con cargos o premios. Sus sinónimos son: predilección, enchufe, favor, privanza, privilegio, favoritismo, amiguismo.
Del latín, nepos-nepotis - tiene un origen etrusco, y significa nieto: hijo o hija del hijo o de la hija de una persona... sucesor, descendiente, retoño, vástago. 
 Cicerón hablaba a menudo del nepos perditus: que es el perdido, el disoluto. Virgilio dice, poéticamente, que los nepotes son la posteridad, los descendientes.
nepote es de la misma familia: pariente y privado del Papa. Algunos dicen que nepos es sobrino. Quizá sea por la teórica legalidad canónica de que el Papa no puede tener nietos. Y así la historia esta llena de sobrinos que fueron favorecidos por los Papas, los obispos, los curas... y hasta los sacristanes. En latín, sobrino es el nepos, fratris aut sororis filius; es decir: el hijo del hermano o de la hermana. Vamos, igual que ahora mismo. 

El nepotismo es la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos, su uso es generalmente negativo. Un ejemplo de nepotismo sería que un empleador contratara a su pariente en lugar de alguien más cualificado sólo por el hecho de que fuera su pariente . 

Pero lo bueno es que algunos biólogos han sugerido que el nepotismo es completamente instintivo. Yo también lo creo. Por eso, voy a poner aquí unos párrafos de algo que escribí hace unos años:

:nieto travieso

...
El menor de los chicos era, sin embargo, el ojito derecho del abuelo. Al viejo le halagaba que el pequeño hubiera entrado de monaguillo con el cura, y mantenía un íntimo apetito de que el niño se fuera muy pronto al seminario. El abuelo había tenido un tío y un hermano sacerdotes. Y uno de sus hijos había alimentado muchos años la ilusión de su padre de tener en su familia más directa una nueva cabeza coronada. No maduró este anhelo; y ahora miraba al nieto, con el afán de conseguirlo.

El nieto le sabía bailar el agua, y se dejaba querer, aprovechando la ventaja, para aliviar el bolsillo de las perras del abuelo. Le buscaba en el sillón de mimbre, que el viejo tenía como el trono superior del universo. Y se sentaba en sus rodillas, pidiéndole que trotara el caballito. Y le adulaba descarádamente, igual que un lambriche, como decía el primo mexicano, acariciando la barbilla salpicada de pelitos blancos mal afeitados, o resbalando un dingolondango consentido, hasta el bolsillo del chaleco, donde el tic-tac del corazón del abuelo se convertía en golpecitos secos de su reloj de plata.
El monaguillo sabía latín. Rondaba la vanidad del viejo con halagos; le picaba la jactancia; le aguantaba las historias pretenciosas que contaba siempre, despues de sus viajes; le reía las fábulas jocosas; y le hacía reir con sus ocurrencias infantiles. El abuelo era un hombrecillo paticorto y rechoncho, embutido en un eterno traje con chaleco, que a duras penas disumulaba la curva inmensa de la felicidad que le habían traido sus sesenta y... pocos años. Su cabeza se clavaba entre los hombros, casi sin cuello; y su cara había perdido la redondez de los años mozos y lejanos, llenándose de bolsas oscuras debajo de los ojos, y de pingajos temblorosos en el papo. El pelo era, aunque blanco, lo más sobresaliente. Cuando descansaba en el sillón de varas del portal se quitaba la gorra y los mechones de plata adornaban la cabeza, sin calvas y sin entradas. Los pelos de sus cejas eran quizás más blancos y frondosos; como viseras, ocultando aún más, en lo hondo, los ojillos azules y perspicaces.
Un día, el chico le tocó el hueso de la risa con una ocurrencia tonta, y el viejo se estaba desternillando dolorósamente en la butaca. El muchacho le seguía mirando, sentado en su regazo, escudriñando entre las ojeras sombreadas y las cejas espesas, en busca de los guiños brillantes de sus ojos escondidos.
- ¿Pero, tú me ves a mí? - le preguntaba el niño, serio, muy serio, escarbando con sus deditos blancos entre las piel del abuelo, cada vez más rugosa: por los años, y por el gesto de la risa inaguantable.
- ¿Pero, tú me ves a mí? - le repetía.
Y el viejo abuelo se retorcía en el sillón, a punto de ponerse malo del ataque de risa.
Entonces el bolsillo de las perras se rompía en un boquete generoso. Y a la mano del niño resbalaban dos moneditas limpias y calientes: una peseta rubia reluciente, y, ¡oh, qué delicia!, un duro nuevo y esplendorósamente nacarado...

---------------------------------------------------------------------------("Historias de un monaguillo"/A.G.F.)

lunes, 26 de septiembre de 2011

cuando la sombra de los cipreses no es alargada


Nada hay tan inseparable de mí como mi sombra...

CUANDO LA SOBRA DE LOS CIPRESES NO ES ALARGADA:

Fragmento de "La sombra del ciprés es alargada", de Miguel Delibes:
«En este período y durante todas estas peripecias continué viviendo como siempre, sólo para mis adentros. La vitalidad externa no podía conmoverme porque no la conocía; rechazaba todas sus posibles tentaciones y llegó un momento en que creía cosa sencilla seguir sin titubeos la línea que me había impuesto de antemano. Soportaba una existencia obtusa, roma, sin prominencias. Claro que tampoco las añoraba. Me había hecho a vivir así y cualquier pasajera variación me desazonaba revolviendo en mi alma el poso de mi pesimismo. De esta manera casi logré el punto de estabilidad que buscaba de tantos años atrás: vivir autónomamente, sin conexiones cordiales, sin afectos... El único nexo que me ataba a mi pasado era el recuerdo de Alfredo y la casa de mi maestro con la preciosa carga de sus habitantes.» (p. 201)".

Cuando la sombra de los cipreses 
no es alargada.

Los cipreses son altos, largos, agudos, punzantes... como la muerte. Y su sombra es alargada. Muchas verces, casi todo lo anterior en grado sumo, cuando nos dejamos ahogar por la vida sombría que nos rodea. Sombría y umbrosa, diría yo. Pero si logramos remontar el vuelo por encima de las crestas de los cipreses, montados en el globo tranquilo de la esperanza, la sombra proyectada no será alargada. Nunca será alargada. Será redonda, rotunda. Con esa redondez que da la mirada optimista, que proyecta en los demás los alborozos de la confianza...


sábado, 24 de septiembre de 2011

La capilla de los Benavente

         

"Las Edades del Hombre" fueron la disculpa. Pero las imágenes de su "Passio", repartidas por varias iglesias de las dos Medinas pucelanas,  apenas me llamaron la atención. Sin llegar a menospreciar su valor, claro que no...  De hecho, nos limitamos a hacer parada y fonda (¡¡¡nunca mejor dicho!!!), en Medina de Rioseco. 

Partimos la jornada en dos: dos horas por la mañana, antes del almuerzo, para visitar el programa de la Exposición de Las Edades del Hombre, en las iglesias de San Francisco y de Santiago.  Un paréntesis de relax y de paseo en la calle Mayor, ruta de tapas y de vinos blancos de la zona; y una agradable charla, en buena compañía. 
Luego, una comida exquisita, en el restaurante del moderno y acogedor, Hotel Vottoria Colonna, regada con un buen vino tinto de Ribera de Duero, y una laaargaaaaa sobremesa. La buena compañía trae muy buena digestión.

Retomamos las visitas de la tarde a dos iglesias más. Una convertida en Museo de la Semana Santa; y la otra,  que acoge en su interior una pequeña maravilla, que sólo por ella ya merece la pena parar en Medina de Rioseco. Se trata de la iglesia de Santa María, y en ella, la capilla de los Benavente: "una verdadera capilla sixtina de Castilla".

     

Dios Creador y el Paraíso terrenal


Me voy a limitar a poner a continuación un enlace, que lleva una información muy sustanciosa y bastante completa sobre esta maravilla. Y al final haré algunos apuntes, que recogen mi impresión personal:  

La capilla de los Benavente


Adán, dormido, cuando Dios le dio, de su costilla, a Eva,  la mujer...


Aquí van mis reflexiones, enunciadas someramente:

- el conjunto escultórico de la capilla es toda una verdadera catequesis; una lección de historia sagrada, desde la creación, pasando por los santos personajes del antiguo testamento; de la vida y familia próxima de Jesús; de los artículos de la fe cristiana; de las virtudes, divinas y divinizantes; de la esperanza en los premios del cielo, y de los castigos en el infierno;  de significado de los días de la semana; de los astros del firmamento, y del firmamento de los dioses paganos; de la devoción a Santa María... 
- pero toda esta obra maravillosa encierra un egoísmo atroz: ¿cómo es posible que el mecenas de esta capilla sólo la quisiera para sí?  (la privacidad del recinto era absoluta, según nos contaba el guía...).  Quizás la explicación está en que era un banquero de origen judío (como todos los avaros de la época). 
- en esta hermosa capilla han ocurrido numerosos milagros, sin duda. Porque milagro es que haya llegado a nuestros ojos, - y a nuestra admiración - en el "aceptable" estado en que ahora la encontramos.  Y eso, a pesar de las ignorancias, de las desidias, de las faltas de cuidado, de los maltratos y de las incurias de los humanos a través de los siglos. Es milagroso que haya sobrevivido, por ejemplo, a las humedades, a las goteras, a las intemperies, a los malos humos de los invasores franceses que utilizaron la capilla como cocina de campaña militar...   
- en tiempos recientes (la decena anterior de este siglo XXI) algunos benefactores han desagraviado, aunque solo sea mínimamente, este abandono; y nos han propiciado pequeñas restauraciones, delicadas limpiezas y un cariño especial de los lugareños entusiastas. ¡Gracias a Dios!


Medina de Rioseco, amén de por sede de "Las Edades del Hombre" de este año, bien merece un viaje, una parada y una fonda.  ¡Por su capilla sixtina, sí  señor! 


Y vio Dios que era bueno cuanto Él había hecho...  


#

síncopa

    
   






Si yo te hablara así 
cada mañana,
me dirías que digo barbarismos.
                        Si yo perdiera, de repente, 
sílabas y letras,
me tildarías de desmayado, de loco repentino.
Pero mi corazón, que  sabe de poesía, 
me autoriza a andar,
a hablar, desfallecido;
y un desmayo sucede a un desvarío;
                                           un vértigo,
                        a un patatús le sigue;
En mi dicción poética altero las palabras:
por suma, resta, o cambio de lugar de los sonidos.
Pierdo, al pronto, el seso y los sentidos;
y enlazo los  débiles compases
                con los fuertes y alocados ritmos...
en un metaplasmo,
en un arrebato de locura,
o en una simple síncope.
                   Sin darme cuenta,
las musas
            me dictan la poesía...


(agf/24.09.2mil11) 
 ..........

viernes, 23 de septiembre de 2011

la música de Charlot



Según parece, Charles Spencer Chaplin, que llegó a ser Charlot, no sabía componer música. Quiero decir: que no sabía trasladar al papel pautado sus inspiraciones. Y por eso solía recurrir a sus amigos arreglistas, para que estos le hicieran el trabajo de escribas musicales. Pero la innegable inspiración, - y sus esfuerzos autodidactas -,  lo convirtieron en un gran músico, destacando por el piano y el violonchelo, que eran sus instrumentos preferidos.












Cuando comenzó a hacer cine, - mudo, en un principio - Chaplin se ocupaba de seleccionar, y adaptar, las piezas musicales que se habrían de interpretar en la sala para acompañar a la película. Los ritmos del piano que imprimía, eran casi siempre un complemento adecuado, sobre todo para las historias de acción que solía ofrecer de un modo desenfadado y divertido.   Y los sonidos del violonchelo eran el contrapunto para las escenas tristes y melancólicas... 




Por ejemplo: 
THE PEACE PATROL:


hhttp://www.amclassical.com/mp3/amclassical_chaplin_the_peace_patrol.mp3
Llegó el cine sonoro, y Charlot se convirtió en el auténtico compositor de los temas de casi todas sus películas, y algunas obras de otros cineastas.  Hay varios títulos inolvidables, que me vienen ahora a la memoria: 
















“This is my song”, interpretada por Petula Clark, uno de los temas de la película La Condesa de Hong Kong.  
“Smile”, de la película Tiempos Modernos, estrenada en 1936. 
- "Luces de la Ciudad", su primera película sonora.
- "Candilejas", que en 1973 le daría el oscar ,  premio que no le fue otorgado por su faceta de actor o director, sino por la partitura musical de la cinta.


¡¡¡Bravo, Charlot: humorista, actor, director, productor... y MÚSICO!!! 


#
   


   

martes, 20 de septiembre de 2011

nana




nana:
Canto con que se arrulla a los niños. 
...canto, tarareo, arrullo, cántico.

Una nana, o canción de cuna, es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un niño y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas de la música de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto de nana.

La nana andaluza es, generalmente, un tipo de canción corta, con una única estrofa de cuatro versos. En ocasiones, se añaden sucesivas estrofas sin cambiar la melodía. Las melodías tienen carácter melancólico, debido a la forma en que son cantadas, con frecuencia con numerosos melismas (del griego, μέλισμα, "canto": es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada). Los textos suelen centrarse en el miedo y la cuna , o en la ausencia de la mare (madre). Es frecuente que el íncipit literario de muchas canciones sea el mismo, pero el texto que continúa no lo sea, por ser variaciones tomadas de otras nanas.
                     Pero hay otras nanas... 
Como esta:



el chiriveje
#

domingo, 18 de septiembre de 2011

la clausura de Mateo

   
Hoy, 18 de septiembre, Mateo tiene 68 días...

La clausura de Mateo


He aquí la feliz clausura 
de Mateo. 
Este es su recinto interior,
cerrado al mundo. 
Esta es su vida retirada,
entregada aún solamente a sí mismo.
Su sueño matutino
es un rezo a mi dios,
aunque sin boato y sin liturgia.  
Mateo es mi dios blanco,
como la divinidad griega de Leucothea;
o la misma diosa de la mañana,
llamada Aurora.
Mateo es el amanecer, 
- desde su amanecer,
que también es el mio -
Mateo es ahora mi dios,
cerrado en su clausura. 
                                    Yo le rezo,
                                             y le creo...
Y lo re-creo. 


       (agf/18.09.2mil11)
###


        
@

sábado, 17 de septiembre de 2011

tocar el violín... y "tocar el violón"



1.- 
El violín  (del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotata, que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintassol2re3la3 y mi(según el índice acústico franco-belga)...

###





#
2.- 
La mala mayeútica de los políticos



Hay políticos en España que hablan con un método mayeutico bien calculado, aunque nada socrático. Tienen en todo momento el mismo planteamiento, desde su foro elevado. Su discurso empieza siempre con una auto-pregunta. Se la atribuyen a los cuestionantes imperfectos; y ellos, - todo perfectos en su sabiduria -, se la responden.  Y siguen, sin darse un respiro, y sin darselo a los demás ingénuos, con la siguiente auto-inquisición.  Y esta costumbre la están convirtiendo en una manía, o en una muletilla. Para torearnos.
Sócrates usaba la mayeutica para hacer nacer las ideas en la mente de los hombres. Las preguntas inquietaban el seso de sus contertulios, provocando una búsqueda de la verdad, en las respuestas. Pero Sócrates siempre dejaba abierta la puerta de la dialéctica, que es una técnica de conversación. Nunca un monólogo.
Nuestros super-políticos, - ¡que las urnas no nos propicien, ay! -, son unos abusadores de la mayeutica. Se preguntan y se responden. Y nos dejan bobos a todos, esperando un parto.  

#



jueves, 15 de septiembre de 2011

arraigarse

Las golondrinas están preparando la maleta, para volar a África..


Adios, golondrina, adios... http://www.scricciolo.com/eurosongs/Hirundo.rustica.wav






¡¡¡Beatus ille...!!!
Amanecer en el pueblo y en el campo es como unirse de nuevo a la tierra; como enraizarse.


El alba viene cargada de sonidos suaves. El sol llega puntual por el saliente, más allá del soto, del río; y de los Payuelos, en lontananza.
En el corral de Manola el gallo mandón funciona como un rejoj exacto. El gallo manda y canta. Kikiricanta. Yo busco a mi perro, y le invito, silbando, a dar un paseo por el pueblo, por el monte cercano y por la ribera frondosa del río Esla. Él me ladra, y me jadea, para decirme que sí. Y nos vamos los dos.


En la cuesta que lleva al cementerio las palomas de Modesta arrullan, con cierto cuidado para no despertar a los perezosos. Y las campanas del campanario llaman a la primera misa: a los vecinos de arriba, del barrio de San Miguel; y a los de abajo, de las casas viejas de Valdabasta.


Los pájaros cantan en una calculada algarabía. En las calles del pueblo, en los huertos, en mi jardín sombrío; y en el soto, camino del río. Allí en la ribera el bosque crece y se enreda. Y los pájaros enredan también sus cantos, hasta el borde del agua: serena, calma y dorada...Y seguirán cantando, hasta la tarde. Hasta la noche. Mezclando sus cánticos con la monotonía de los grillos, y el lamento de los cárabos...


Arraigarse a la tierra: ¡qué gozosa calma!





Película

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...