martes, 30 de noviembre de 2010

Tú, nieve...




"La nieve silenciosa"
ilustración de Alejandra Fuenzalida Brangier

Tú, nieve...

Yo soy polvo - "Polvo eres..." - ,
mas polvo soplado por los dioses.
Y soy estrella
diminuta;
polvo de estrellas infinitas,
que aterrizó en este planeta nuestro,
de endiosados terrícolas.
Tú eres cristal de hielo
transparente, alrededor del polvo.
Eres cristal fundido 
y adherido a otros hielos.
Eres nácar:
duro, brillante, y con reflejos irisados.
Eres un rizo de agua sólida
pegado a muchos rizos.
Tú , nieve, eres
un beso angelical
alrededor de mí, polvo finito.

Cuando llueve,
el agua cae,
decidídamente,
necesariamente,
cumpliendo con las leyes.
Pero la nieve
 es como un millón de trillones
de mariposas
que revolotean.
Las estrellitas blancas
se desmenuzan
en trapos leves.
Mis vista los persigue...
Parece que nunca llegan al suelo.
Cierro los ojos,
y aunque me duermo,
escasamente,
cuando los abro,
veo la nieve: lo cubre todo. 
Está nevando.
Algo sutil y atávico
cuaja en mi adentro. 

 ### 

sábado, 27 de noviembre de 2010

el tabaco es como el amor

EL TABACO ES COMO EL AMOR
(con hache, de humor)
escuchar la pieza musical, preciosa...



 ‎...
El tabaco es como el amor:

earlymusichicago.org

@@@

viernes, 26 de noviembre de 2010

Pepe Gotera y Otilio

La casa del guarda sirvió de sacristía al Sr. Obispo el día 19 de junio de 2010 

"Las obras para el centro de recepción de visitantes en el monasterio de San Miguel de Escalada comenzaron la semana pasada y se prolongarán durante varios meses. Los trabajos tienen como objetivo reforzar el inmueble adyacente al cenobio, dotándolo de aseos, centro de información y documentación y almacén."(28/09/2010 DL)

¡¡¡fíjense bien en la fecha!!! 



¡¡¡Dios, qué cruz, amigos!!!: Las obras parece que están terminadas (!). 
Se han limitado a abrir una puerta en la pared oeste del edificio adyacente; habilitar una sala de unos escasos ocho metros cuadrados como aseos: de damas, de caballeros, y de minusválidos, con sanitarios y un lavabo; poner un desagüe a una fosa séptica en el exterior, con un escape al pequeño arroyo o reguero que cruza la entrada a la explanada del Priorato, por debajo, camino de la cuesta que va a hacia Los Parrales, (porque no han sido capaces de enganchar el desagüe al general del pueblo, un poco más abajo); poner una puerta endeble de entrada; rodear con una acera de hormigón el edificio desde el hueco de esta puerta, hacia el sur, y subiendo por el oriente hasta la puerta de entrada de la caseta de la guardesa, tal como estaba. Y pare usted de contar...  
Bueno, sí:  - sin contarlos - han clavado varios triángulos de piedra artificial en el suelo de la explanada, desde la puerta de la entrada de la caseta en dirección al saliente, pati-pati..., muy cerca del viejo serbal de los cazadores, por aquí llamado "silvar de Flori". Dicen que para atajar a los coches desalmados que entran a romper la paz de la abadía. Como si la abadía fuera solo de ahí hacia adentro. Lo demás es tierra libre, "campo abierto" a coches, furgonetas, autocares y caravanas. Como si la paz se limitara con pedruscos ignorantes. Pero, al parecer, esto "sirve y hasta contenta" a los "resignados". 
Dentro de la caseta, todo sigue igual: Solo que con varios desconchones en las paredes, rotas para instalar cajas de la luz y rozas de los cables...sin esperanzas ciertas. 
Del centro de información y documentación nada se sabe. Y el almacén: ¿eso qué es?. Allí siguen dos salas. De los olvidos, y de las incógnitas. Sospechamos que llenas de sorpresas sin informar ni documentar. Y ni siquiera almacenadas; las sorpresas, digo. Como si fueran dos purgatorios de almas
Y todo este trabajo tan completo y excelente, por el módico precio de..... ¡Mejor no se lo cuento!... Se me tiraría al cuello el albañil que tengo para las chapuzas de mi casa, porque yo todavía le discuto el precio del aseo que me hizo el año pasado en los bajos del chalet; que me dejó en menos de la mitad de la mitad, de la mitad... ¡se lo aseguro! Y eso que es mucho más grande, ¡vamos! 
¡¡¡Dios, qué cruz, amigos!!! 
(hoy, 25/11/2010)

@#@ 
.......................  

jueves, 25 de noviembre de 2010

el encuentro de la pistola



Comienzo por poner aquí un vídeo de:
VARIACIONES SOBRE UNA PISTOLA Y UN CALENDARIO...


Luego colgaré el extracto de "Historias de un monaguillo", de donde viene mi inspiración...¿O es al revés? (ambas son mías , o yo de ellas).

@

Este es el extracto:


(en la casa vieja de la tía Águeda)...
Las manos del chicuelo ordenaron la mitad del cajón de cachivaches; y tropezaron en el rincón derecho, allá en el fondo, con una caja de tablillas, revestida de un papel de seda que estaba decorado por la figura de una pareja de maragatos con el Teleno al fondo. La cajita tenía en su cintura una goma reseca y apretada que al mínimo tirón de los dedos del niño se rompió. El chico levantó la tapa de tablillas, y sus ojos se agrandaron como platos, abiertos todavía a una mayor admiración. Allí estaban el revolver del capitán Cosío y las tres estrellas, ligeramente enmohecidas. El niño no se atrevió a tocar ni el uno ni las otras. Sólo escudriñó con la mirada, sin perder un detalle: la empuñadura negra, de hueso, con el dibujo de un escudo y dos iniciales remarcadas muy cerca del anillo; el gatillo, en el medio del agujero oval que recortaba el guardamonte; el tambor de seis balas, con los huecos de los cartuchos abultados; el percutor; el alza, el largo cañón, y el punto de mira en el extremo...


El muchacho sucumbió a la atracción de la pistola, y la cogió en sus manos, notando, sorprendido, el gran peso del arma, a pesar de su tamaño diminuto. Acarició con sus deditos temblorosos el tambor, que giró lentamente. Tiró hacia atrás del percutor y cogió fuertemente el revolver por la empuñadura, con el brazo estirado y puesto a la altura de los ojos. Guiñó el ojo izquierdo y buscó una línea recta entre su pupila, el alza, el punto de mira al final del cañón y un punto del reloj en la pared, que seguía caminando... El corazón del niño ganaba al reloj en el tic-tac. Y el dedo índice, que descansaba en el gatillo, estaba temblando inusitadamente entre el miedo y la osadía.

La voz de la abuela sonó en el corral como una explosión, llamando a gritos al muchacho. Éste bajó el revolver hasta la caja de tablas y de papel de seda, y respondió, tembloroso, sin conseguir reaccionar:
- Estoy aquí . - al tiempo que aceleraba sus manos en un intento de dejarlo todo recogido y ordenado.
La abuela había subido la escalera y había abierto el zaguan, repitiendo:


- ¿Dónde es aquí?, ¿Dónde es aquí?. Ah, diablillo revoltoso. Este era tu secreto y tu interés desde hace unos días, eh. ¡Gandul!. Deja todo como estaba, y márchate ahora mismo.


El niño obedeció, sin rechistar. Le hubiera gustado preguntar tantas, tantas cosas sobre Águeda... Pero pensó: "Otro día será. Que hoy puede haber tormenta"...
(Historias de un monaguillo/ A.G. 1998)
 

@

miércoles, 24 de noviembre de 2010

pimpirineja


  • "Sí, sí... seguro!!!" - me dijo la ministra:


     ‎...
    "Le he dicho a la ministra: '¿Yo? ¿De verdad? ¿De verdad? ¿Seguro?' -ha bromeado refiriéndose a la llamada de González-Sinde para anunciarle el fallo-. Me ha dicho: 'Sí, sí, seguro'"...



  •  ‎...
    Mi abuela tenía el pelo blanco, en una ola encrespada
    sobre la frente, que le daba cierto aire...
    http://estaticos.elmundo.es/especiales/cultura/ana_maria_matute/pdf/primera_memoria.pdf





  • ‎...
    Escribió Ana María Matute esto:


    • "Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables


    • e intensos de la primera infancia. Todos los niños del


    • mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe



    • escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos



    • más por la imaginación del oyente que por la palabra


    • del narrador..."

    ...
     ¡¡¡Vaya!!! Hoy yo comencé el día hablando de los cuentos... ¡qué coincidencia!

 
       Mis dos abuelas: Catalina y Segunda

Hoy regreso a jugar con mi abuela. Ya sabéis... - como otras veces os he dicho -, aquella abuela que era una verdadera cuentacuentos. Incluso cuando sólo jugaba con mis manitas tiernas y mis dedos, despiertos a la vida. Sin hablar siquiera. O hablándome en canciones, aparentemente  sin sentido. Como esta:
  
Pimpirineja:

 Juego que se les hacía a los niños, generalmente menores de dos años. Se extendían sus manos y se iba saltando de un dedo a otro, al tiempo que se recitaba la siguiente estrofa (en algunos lugares de decía Pimpineja):

Pimpirineja,
el rabo de la coneja
pasó por allí vendiendo sal.
Sal menuda pide para la cuba.
Cuba de barro pide para el caballo.
Caballo morisco pide para el obispo.
Obispo de Roma quita esa corona
que no te la vea la gata rabona.


Al ser tocado, el dedo debía esconderse. El último dedo tocado era el vencedor y se daba un cachete al niño (cachete: golpe suave que se da con la mano en la cara o las nalgas).


... 


Hay, entre otras, una versión, más corta; pero más cariñosa, por lo acariciadora. Se recitaba a la vez que se iba acariciando al bebé desde las manos hasta las orejas:




Pimpirineja,
la madre la coneja,
el padre el conejón
le mandó que pusiera
la mano en el orejón...



Película

cuentos para pensar


El lugar al que nunca se llega
  
Érase una vez un rey, que tenía un reino muy extenso, muchos vasallos, y un castillo muy grande. Era muy, pero que muy rico, y en su palacio se había rodeado de muchos sirvientes, muchisimos aduladores, y algún hombre sabio.
 Un día, al regresar de su paseo, en la mañana, reunió a todos los palaciegos en el salón de trono. En la caminata le había venido a la cabeza una inquietud. Le había surgido una duda. El era el Rey: rico, poderoso, lleno de salud. Pero reconocía que no lo podía tener todo, y que lamentablemente le faltaba un poco de cabeza inteligente, dentro de su gran testa coronada. Y decidió hacer a los sirvientes, a los aduladores y al hombre sabio esta pregunta:
 -Decidme: ¿a qué lugar de mi reino me queda por llegar?
 Comenzó el mayordomo, con una gran reverencia, y habló así, en representación de todos los sirvientes:
 -Majestad: tus sirvientes de palacio no lo podemos saber, pues te hemos servido siempre dentro de estas paredes y murallas. Pero tus sirvientes saben que Su Majestad ha recorrido cada palmo de su reino…
 El rey le mandó callar. Le molestaba que le dieran una respuesta placentera, solamente por ser el soberano.
 Habló a continuación el duque más pedante de la corte, y dijo:
 -Majestad: sin duda has llegado a todos los rincones de tu reino, por muy grande que sea. Deberías pensar en invadir el territorio de nuestros vecinos, e incluso cruzar el mar, y conquistar nuevas tierras…
 -Calla, majadero, – le interrumpió el rey-. Estoy harto de vuestras lisonjas y vuestra falta de inteligencia.
 Y el rey buscó con la mirada al hombre sabio que tenía en la corte como consejero.
 El sabio era un hombre de pequeña estatura; pero de una serena compostura, que le hacía grande a los ojos del rey, muy a pesar de la envidia de los sirvientes y aduladores cortesanos. Y con la confianza que da una mente clara, se atrevió a hablar al rey, diciendo:
 -Majestad: me temo que mi respuesta no te va a gustar, pues hay un lugar en tu reino, y en todos los reinos que pudieras tener, al que nunca se puede llegar.
 Los sirvientes y aduladores exclamaron, con una incontenida alegría entre los dientes, suspirando porque el sabio cayera, al fin, en desgracia a los ojos del rey. Éste abrío los ojos, admirado; pero sin amenaza. Y urgió al hombre sabio una explicación.
 El hombrecillo había avanzado desde el rincón del salón del trono por el pasillo central, hasta el estrado del rey, y se había quedado en el penúltimo escalón, por respeto al soberano. Y girándose ligeramente hacia el resto de la sala, continuó su parlamento:
 -Es bien sencillo, Majestad. Por más que el hombre sea rico, poderoso, inteligente… hay un lugar al que nunca se llega: EL HORIZONTE.
 Los sirvientes y los aduladores de palacio se mordieron la envidia y las ganas de revancha.
 El Rey aplaudió al hombre sabio, y ordenó a toda la corte que aplaudiera.
 Y el hombre sabio se volvió a sentar en su rincón...




 ...

martes, 23 de noviembre de 2010

la "i griega" sin brazos


Y

"Los brazos de la i griega" es la cuarta (creo) novela (o libro de relatos) de Don Antonio Pereira (de la noble familia de los PereYra, como él decía)...

  Hoy me he enterado de que la "i griega" no existe en el alfabeto griego. La cosa tiene guasa. Fueron los romanos quienes, fascinados por la cultura griega, se dedicaron a copiar todas sus representaciones artísticas y manifestaciones del pensamiento: esculturas , filosofía, géneros literarios, etc. Y se vieron obligados a introducir en su vocabulario palabras griegas para definir conceptos que ellos no conocían, encontrando algunas dificultades: en griego existía una letra la "u (ypsilón)" que se pronunciaba como una "u francesa"; es decir: un sonido intermedio entre la "i y la u"- españolas. Para distinguir este nuevo sonido del de la "i", introdujeron en su alfabeto el signo gráfico que representaba a la ypsilón mayúscula : "Y" , que a partir de entonces pasó a denominarse "i griega". Así, - hasta ahora -  nuestro alfabeto ha disfrutado de esa sofisticada letra que para los pitagóricos simbolizaba los dos caminos: el fácil y el difícil. Ahora, los listos de la RAE se han ido por lo fácil y se la han cargado, por la"ye". ¡¡¡YES!!! , verigüell fandango!!!

                                                                      
ye-ye

YYYY

domingo, 21 de noviembre de 2010

frases del día



"¡Un caballo!, ¡un caballo!, mi reino por un caballo!"
SHAKESPEARE, William
-
 (Poeta y autor teatral inglés... el William)


  MySpace Layouts

        tracatrán, tracatrán, tracatrán...
.........................................................................



"Son las tres en punto". "Las ventiuna y siete". "Exactamente: las quince cero nueve y cuarenta segundos". - El hombre que me lo dice lleva un reloj en su muñeca izquierda. Un reloj, solo. Sabe la hora que es. Lo sabe "de fijo". Ni lo duda, ni hace dudar. -  Yo tengo dos relojes: uno en mi pulsera de la mano derecha; y otro en la pantalla del teléfono móvil, que me saluda sin que nadie lo haga. A pesar de la firmeza del hombre, yo desconfio. Remiro mis relojes. Y me confundo. No estoy seguro. "Un hombre con un reloj sabe la hora que es; uno con dos relojes no está tan seguro." ¿De qué me sirven?

###

jueves, 18 de noviembre de 2010

río Torío, pequeño pero matón...



El río Torío es un modesto cauce leonés, afluente del Bernesga, al que se une en el sur de la capital leonesa un poco más abajo de Puente Castro.
Nace en el sur del Puerto de Piedrafita y su carrera hacia la muerte tan solo le lleva unos 63 kilómetros má abajo. En la montaña, escarba entre las imponentes moles calizas, formando grandes cárcavas, gargantas entre peñas y enrevesadas hoces. En los claros más anchos se convierte en rincón predilecto de las truchas; y de los pescadores, que buscan cotos famosos y fecundos como el de Felmín.  En las Hoces de Vegacervera el río redondea las rocas con su yunque de plata, al tic tac de los años, los siglos y los milenios.
El agua superficial, aquí, es escasa. Pero debajo, en las profundas simas de Valporquero, los ríos corren hacia abajo, en vertical. O hacia arriba, - no se sabe -: el río es  una estalactita, o una estalagmita, - no se sabe - ... a los ojos sorprendidos de los intrépidos turistas, y de los aventureros fantásticos.






.................................................................................

Río abajo, el agua se mancha de negro - se manchaba - con las minas caducas de Matallana. Y ahora se limpia entre los prados y las casas de una ribera que está cambiando los huertos por los diminutos jardines delante de las casas. 
Poco antes de llegar a León se desvía hacia el saliente del sol, lamiendo las lomas de La Candamia. Y se esparce en la vega, antaño llena de vacas, y que hogaño se ha vuelto señorita: de capital, vamos. Entre Villaobispo de las Regueras y su desembocadura le han puesto ahora un buen número de puentes, casi todos de un ojo, como tristes polifemos solitarios. Y sus aguas, de vez en cuando, se amontonan; se alborotan, presurosas, como queriendo escaparse, ay, hacia su muerte próxima y segura.  
Entonces, el río Torío es un río bravo. Agónico, diría yo. 
    

###
   

sábado, 13 de noviembre de 2010

el sueño lésbico

I



Dame mil besos, luego cien mil;
luego otros mil, luego otros cien mil;
luego hasta otros mil, luego cien mil.
Después, hechos ya muchísimos miles,
revolvámoslos, para que no lo sepamos nosotros,
ni ningún malvado pueda mirarnos con malos ojos,
cuando sepa cuántos besos nos dimos.


Da mi basia mille, deinde centum,
Dein mille altera, dein secunda centum,
Deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
Conturbabimus illa, ne sciamus
Aut ne quis malus invidere possit,
Cum tantum sciat esse bassiorum.
(Cátulo)




II


###
...............

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...