miércoles, 31 de marzo de 2021

TAÑIDO POR EL VACÍO DE LOS PUEBLOS

 


ONOMATOPEYAS
*
"tinniunt aures",
(onomatopeya en latín)
me suenan los oídos
(me hacen tin tin).
Hoy, los pueblos - los que se sienten más vaciados - han decidido hacer sonar sus campanas, con sus tañidos de queja por el vacío y el olvido que estamos soportando.
No sé si las campanas de San Miguel de Escalada y Valdabasta han sonado y repicado a las doce de mediodía. En mi casa, y en mi corazón, han sonado esquilas, que parecen llamarnos a la queja y a la oración. Por el vacío que nos están haciendo soportar. Duele en el alma.
"tinniunt aures",
(onomatopeya en latín):
me suenan los oídos
(me hacen tin tin).
Que alguien nos oiga. ¡Ya nos vale!
Queremos una primavera que nos salve.

viernes, 26 de marzo de 2021

"ESPANTAR LA POLILLA"

 

"ESPANTAR LA POLILLA"

Cada tarde procuramos salir un rato a dar un paseo: por el barrio, por el centro de la ciudad, o por los alrededores del parque cercano de La Granja y La Candamia.
Esta tarde, al iniciar el recorrido, tropezamos con una amiga vecina, y su pregunta fue poco original, y muy leonesa: "¿Qué, a dar un paseín?" . La respuesta inmediata fue: "¡Vamos a ver si espantamos la polilla!".
La sorpresa no fue de la vecina, que también es "cazurra"; sino de un hombre que pasaba en ese momento a nuestro lado. "¿Y qué es eso de espantar la polilla? - dijo, sin estar invitado a la conversación -. En Toledo, que es mi tierra, no se dice nada así!".
Yo, se lo expliqué, así por encima, sin entrar en etimologías leonesas. Y el hombre me lo agradeció. Quedó repitiéndose en voz queda, como para fijarlo en su memoria: "¡Espantar la polilla!. Un verdadero acierto leonés..."
**
Salir a "espantar la polilla" es salir a hacer ejercicio, como caminar o correr. Una especie de refrán con el que se exhorta a ponerse a trabajar dice: "madera que se mueve no cría polilla". "Y polilla que no se espanta, jersey de lana del que te puedes despedir" - decía muy acertadamente mi abuela.
***
En la imagen, se puede ver una "polilla" petrificada (con miles o millones de años, diría yo) en una cueva de la Montaña Oriental leonesa, que algunos locos espeleólogos han acertado a descubrir. Una belleza prehistórica, vamos. Cueva El Arenal, Valdeteja: fuente: https://www.facebook.com/galvarezbarriales/posts/10222152909603364, gracias a Goyo Álvarez Barriales.

imago

Por si alguien necesita un "pie de foto" para este VIDEOpoema:
*
imago:
quizás exista algo que no es revés,
que no es enrevesado...
¡que sólo ES!
**
imaginación:
miro la imago, acostado,
tumbado sobre la hierba, al costado del sueño
¡que sólo puede SER!
***
ensoñación:
quedo mudo, adormecido,
arrullado por esa nana de la nada más sublime
¡que sólo debe SER!
****
REALIDAD:
vengo de la idea a la palabra, a la "cosalidad"
de lo verde y lo azul: humus, hierba, cielo infinito
¡que nada más ES!

y todo lo demás
SOBRA..
(agf)

miércoles, 24 de marzo de 2021

CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR...

CONSTRUIR, HABITAR. PENSAR...

*
HOY, 24 de marzo de 2021, también es DÍA DE LA POESÍA.
Sé que mi amigo del alma, Luis Carnicero, tiene un poema para cada día, siempre que se lo pides. Yo se lo he pedido. Y estoy feliz. No sólo por mi, sino por todos los amantes de la Poesía, porque me lo ha concedido.
Luis, y yo mismo, sabemos que hay musas que dictan los poemas. Y que su mejor escenario es - ¡debe ser! - nuestro querido San Miguel de Escalada, el templo del "Silencio y la Luz"... y de "la música callada". En estos dos años (2020 y 2021) venimos de "una hora gris" - también en Escalada. Pero no estamos en la "hora gris": no queremos estar en lo gris. Tenemos abierta una ventana nueva para mirar al futuro. Desde la Poesía.
¡Gracias, amigo Luis. Te debo una. Nos debemos muchas!
*****
Poema y voz de Luis Carnicero, con la siguiente versificación personalísima:

CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR
Construyo templos leves en mis manos
con perfiles de mudas perspectivas
o con recuerdos de cabellos ajados
o con horizontes hollados y gozosos
callando en lo oscuro
mido-respiro salmodias extrañas de lunas
arquitecturas humildes de cielos.
A veces sueño que prolongo mis dedos
agua y luz
sobre el adobe o el ladrillo
que son fuego
o sobre la piedra que calla plegarias e historia
sueño y me abrazo al tronco del árbol
al pilar que sustenta mi casa del aire
y siento en mi piel el alma de la tierra
con bálagos de flores ofrendadas
entre vuelos-pinturas de aves de estío.
A veces nombro silencios
y al gritarlos me vacío
y olvido mi sombra sobre el suelo
deshojando el pasado
aventando el futuro
buscando en la teja enmohecida
cobijo
hasta que creo contemplar lo divino
orillas de infancia
días de nieve.
Entonces no temo la venida de la noche
con su tendal de rostros idos y de muerte
porque habito los pliegues puros del azul
el poetizar sagrado que llega de las cimas
la música callada
porque pienso la voz que vela mi barro
mis ruinas.
*****




.
- Imagen de Igor García
Música: del Tema"Two Moons", de Bobby Richards, libre.
Foto de Luis Carnicero, by Marcelo O. Barrientos

*agf/ © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada/2021
***

lunes, 22 de marzo de 2021

"Subiectis periculis"

 "Subiectis periculis" (traducir de oído)

Cayo Julio César vivió entre los años 140 y 85 a. de C. Fue, principalmente, un militar, capitán del ejercito romano; pero ya se sabe que los romanos lo mezclaban todo, hablando del poder, y el bueno de Cayo fue pretor, político, senador... Aspiraba, aspiraba.
Hasta que un día, de repente, con 55 años, se murió (dejó de respirar) mientras se estaba calzando las botas.
Antes de eso había tenido tiempo, entre otras cosas, de tener un hijo: Julio César (sin Cayo), que fue luego Dictador en Roma. Y dejó la semilla para que su sobrino nieto César Augusto (27 a.C.-14 d.C.) llegara a ser Emperador Augusto. Sus descendientes sucesores sí llegaron a "ponerse las botas".
En sus primeros años de militar hizo otras cosas. Por ejemplo, se convirtió en corresponsal de la Guerra de las Galias ("De bello gallico"), y en sus crónicas se presentó como historiador de si mismo - aunque no dejaría de contar con algún "negro) (africano a
buen seguro) que le hiciera los relatos en tercera persona -. Eso era, y es, una buena manera de contar las historia como a uno le interese (incluso las historias más menudas)...
"Be Bello gallico" ha dado mucho de sí (y de no). Llegó a interesar mucho a un galo, siglos más tarde: un tal Napoleón, que comentó las crónicas de Cayo; y creo que hasta en nuestros días otros franceses de tebeo (Asterix y Obelix) se han inspirado en ellas.
A mi - a mi generación quiero decir - también nos ha tocado su influencia, aunque de otros modos. Algunos de provecho, y otros farragosos. Mas, hoy quiero traer en esta crónica una anécdota simpática, graciosa. Diría yo que de tebeo.
Tuvimos un profesor de latín que en los primeros cursos nos hacía trabajar con lo que él llamaba "latín chupado". Nos amenazaba con que más tarde vendrían los latines difíciles de Virgilio, de Horacio y de Ovidio. Y claro que vinieron.
Pues bien: traducíamos "De bello gallico". Algunos de corrido, porque había "elementos" muy despiertos en la clase; pero algunos otros "elementos" lo hacían de oído. De tebeo casi.
En una crónica de Cayo Julio que hablaba de ciertas escaramuzas de los galos que el ejército romano tenía que controlar, el cronista exclamaba (por boca del profesor): "subiectis periculis..." ¡González que te duermes!. ¿Qué quiere decir Julio César?"
Efectivamente, González estaba dormido. No estaba en la batalla. Y el profesor, dando un golpe con la regla en el pupitre, repetía enérgicamente: ¡SUBIECTIS PERICULIS!. Y González, sin cortarse ni un pelo, traducía: "Pues... ¡SÚBETE PERICLES!".
La clase entera era un clamor de carcajadas. Hasta de una risa del profesor que, sin poderlo remediar, nos mandaba a todos al recreo.
Las lecciones de Cayo Julio César nos ayudó - ahora que lo pienso- a superar peligros.

viernes, 19 de marzo de 2021

La hora gris en Scalada - Leitmotiv 2021

Estamos en medio de la Semana de la Poesía. 

El Domingo 21 es el gran día.

Nuestra aportación entusiasta es esta: 


 

LA HORA GRIS EN SCALADA

En San Miguel de Escalada, el pasado año 2020 nació una nueva Revista de Poesía y Artes: "Encuentros en Scalada". Su primer número, del Año I, subtitulada
"Nueva ventana para la Luz,
ENCUENTROS en SCALADA,
"mirando al futuro"...
comenzó siendo un recuerdo - y un recuento - de los 10 años anteriores, que acogieron con éxito los Encuentros Poéticos desde el año 2010 al 2019; así como el esfuerzo y el entusiasmo de los cuatro poetas comprometidos para el año 2020, que finalmente no pudimos celebrar debidamente.
Sin embargo, poetas y organizadores seguimos conjurados para cobrarnos esa deuda que nos han impuesto a todos las dificultades sanitarias. Confiamos poder celebrar pronto el Encuentro pendiente, 10 + 1, bajo el título y el lema de "Salmos", cuando nos sean propicios los hados.

Este año 2021 sigue siendo gris, incierto. Pero nuestra ilusión y entusiasmo continúan intactos. Por ello estamos preparando el número 2, Año II, de la Revista, confiando poder sacar adelante el Encuentro 10 + 2, en este caso con el trabajo y la colaboración de cuatro nuevos poetas, y bajo el título de "La hora gris en Scalada". El título "tiene su aquel", como dicen por esta tierra...



                                  LEITMOTIV 2021

LA HORA GRIS EN SCALADA

"Más tarde, cuando el cielo se oscurezca,
aparecerá una estrella de oro."


1.-Aquí se puede LEER: ("su aquel")


2.- Con un enlace para ver y escuchar:

*****

jueves, 11 de marzo de 2021

"ora pro nobis", REZAR ES HABLAR CON DIOS, decía mi abuela...

Quiero repetir aquí un post de fecha 19.12.2010


Ora pro nobis


El catecismo de mi abuela
decía que rezar 
es "hablar con Dios".
Hablar, hablar, hablar...
Mi abuela lo cumplía 
a rajatabla.
Ella tuteaba a los santos,
- a todos - 
y hastiaba a "cristo bendito"
desgranando avemarías
y letanías 
interminables.
Mi abuela era lo que se dice 
una beata. 
(Mas,
no hacía ningún mal con ello). 
Rezar es escuchar a Dios,
callarse para oir sus silencios 
callados. 
Rezar es invocar, 
adorar, llamar al ser 
que está por encima de lo natural...
y resignarse. 
Y si acaso suplicar,
esperando sordamente 
llegar a oír
un día sus palabras.

(A. Escalada/19.12.2mil10)
###


·###·



  

Nuestra Virgen del DIDO



 Un Museo "didáctico" (1)...

¿Cómo se saca una Virgen de un tronco de madera?
***
(1).- Lo más común es pensar que la "didáctica" es lo relativo a la enseñanza (de conocimientos, de pensamientos, de formas de obrar, y de vida...
La raíz está en el verbo latino "dido" (que a su vez conserva un eco, en su voz repetitiva, del verbo "do" = dar, conceder, donar... "Dido" es, pues, dar repetidamente, distribuir, repartir, esparcir... DONAR.
Nuestra Virgen es la repetición de una enseñanza, de una entrega, de un reparto... de un esparcir nuestro cariño, nuestra devoción. Y para algunos nuestra fe. Es DONACIÓN verdadera.
Pero no es la "donación" que se inventan algunos.
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



miércoles, 10 de marzo de 2021

DANIEL ZULOAGA BONETA: EL CERAMISTA MALDITO.


 
DANIEL ZULOAGA BONETA: EL CERAMISTA MALDITO.


"Vive tranquilo y no te apures, pues detrás de ti dejas tu obra: obra de un hombre de fuerzas colosales. Dejas un ejemplo sin igual y tu nombre vivirá para siempre" - escribía un sobrino a su tío Daniel en 1917 desde París, cuatro años antes de la muerte del ceramista.

Lamentablemente ese deseo cariñoso no se cumplió.  

Daniel Zuloaga Boneta nació en Madrid en 1852, y falleció en Segovia en 1921. Este año 2021 es, pues, el año del centenario de su muerte. Sería un buen pretexto para hacerle un homenaje, y reparar esa especie de maldición que rodeó a la obra de este gran ceramista.

A su paso por León, dejó obras magníficas; pero unas olvidadas y otras perdidas. Su producción, aunque también destinada y recogida en piezas de cerámica utilitaria: platos, jarras, tinajas, cacharros, orzas, etc., es especialmente reconocida en sus magníficos trabajos en murales, fuentes, decoraciones de edificios, parques… De estos, León conserva varios ejemplos, lamentablemente poco reconocidos, y muchos de ellos mal atendidos y conservados. Y hasta varios desaparecidos, como ha ocurrido con los mismos lugares para los que fueron hechos en su día.


Así sucede con la decoración del “portal número 3 de la calle Sierra Pambley” en León, con destino a un hotel, desaparecido. Otro tanto el mural de 3 metros de largo, con la imagen de nuestra Catedral, hecho en el año 1910 para la “Pescadería Mardomingo”, desaparecida. Y los bancos de jardín y de paseo, que ahora se están consumiendo entre el olvido y la desidia en los “jardines de la Residencia de Mayores” en el barrio de San Mamés.






Lo dicho: este año 2021, que redondea el centenario de su muerte en Segovia - 27 DE DICIEMBRE DE 1921 - debería ser un buen año para dar honor a su nombre y a su obra, y que así vivan ambos para siempre según su merecimiento.


AGF/2021

domingo, 7 de marzo de 2021

página negra en blanco

 



quiere sangrar

un poema 


esta página 

blanca...


                  me

y se

            r

                o

                   m

                        p

                              e 


                       * * *

martes, 2 de marzo de 2021

Hoy creo que tengo un "ángel de la guarda".

 

Hoy creo que tengo un "ángel de la guarda".

***
O un "massar sulmi", como pensaban los moradores de Mesopotamia hace cuatro mil años. Un dios personal, guardián y protector de mi vida; y de mis pasos.
Tal vez tenga un "fravashi", que era el término del idioma avéstico para el concepto zoroástrico de un espíritu personal de un individuo, ya sea muerto, vivo y aún no nacido. El "fravashi" que me envía al "urvan" a mi mundo material para cuidarme, y pelear la batalla del bien contra el mal.
Quizás tenga, como los griegos, un "daemon": un espíritu guía a mi servicio. Nada que ver con el "daemon informático" (" servicio o programa residente es un tipo especial de proceso informático no interactivo, es decir, que se ejecuta en segundo plano en vez de ser controlado directamente por el usuario")... O quizás sí. Un espíritu puro, con alas y todo.
Tal vez tenga un "genio". Los "genios" romanos, son confundidos frecuentemente con los Manes, Lares y Penates. El genio es un "algo especial " que acompaña al hombre (masculino) en su vida, como su segundo o propio espíritu. Si se trata de las mujeres ese espíritu será llamado "Juno".
Digo que hoy creo que tengo un "ángel de la guarda".
Y es por lo siguiente:
Pasó algo trivial de mi vida en esta mañana; pero especial, que me ha hecho meditar. Salí a hacer la compra: del pan, de la carne, de la fruta, del agua; para seguir viviendo. Pasé por el cajero de mi banco (quiero decir del banco que "guarda" mis dineros - y no precisamente como un ángel)... Pero sucedió algo extraño, si bien con un final feliz.
De vuelta a casa, me llamaron desde ésta, cuando aún estaba en la calle. Para decirme que "un ángel bueno había encontrado mi cartera en medio de la acera". Eché mano a mi costado, donde debería estar guardada mi cartera, y efectivamente, corroboré que allí no estaba.
Después de la sorpresa, el sofoco y el enfado, decidí volver sobre mis pasos en todo el recorrido de la compra: la frutería, el kiosco, la carnicería; siguiendo el aviso angelical que me decía: "...te la tienen recogida en la Carnicería, anda, cabeza de chorlito".
Y allí estaba - la cartera -, aunque ya no estaba el ángel. Me contaron el milagro y ahora lo reconozco: ¡creo en los ángeles!
Una mujer había visto mi cartera en medio de la acera, enfrente de la tienda de la carne. La recogió, y pasó al interior, con ella en su mano: "Creo que uno de sus clientes ha perdido su cartera"- dijo.
La dependienta de la tienda se hizo una cruz en la frente, de pura sorpresa y maravilla, pensando: "Dios santo: todavía queda gente honrada".
Pero un segundo ángel entró en escena . (Por lo que me han contado, era un ángel femenino. Es decir : una angela.) "Sí, por Dios. Yo conozco a ese hombre que ha perdido la cartera. Vive en el mismo edificio de mi casa."
La carnicera no encontraba sitio en su frente para hacerse tantas cruces. Miraron ambas, con cierta vergüenza , los interiores de la cartera, buscando identidades , direcciones y teléfonos... Pero el segundo ángel (es decir: la "angela") añadió resolutiva: "No se preocupe usted. Ahora mismo voy para mi casa, y dejo aviso al propietario de la cartera, llamando al timbre ..." Dicho, y hecho. Fue voz, y obra buena, de ángel.
Todo ha acabado bien. Mi cartera - y su interior - entera e intacta.
Un milagro. Exactamente un milagro. Un cuidado especial de un "massar sulmi", o un fravashi, o un deamon, o un genio o una juno.
¡O un ángel de mi guarda!

lunes, 1 de marzo de 2021

POESÍA Y ELIPSIS


POESÍA Y ELIPSIS  

^ (picar)


"Quisiera que mi poesía estuviera cuajada de elipsis"
***
Alguien (ahora no recuerdo quién) ha dicho que la poesía es un "decir sin decir". Como dijo Emily Dickinson, es "el lenguaje oblicuo", que huye de la univocidad de los significados de las palabras. Oblicuo en el sentido de que es una posición media entre lo vertical y lo horizontal, formando ángulos no rectos.
Lo recto sería lo derivado de lo racional, dominado por el hemisferio izquierdo, lo que puede llevarnos a lo neurótico.
Lo oblicuo sería lo "no recto"; que ni complace a lo vertical propio, ni tampoco a lo horizontal de los otros. Y además adopta un brillo, aparentemente superficial, pero que tiene una profunda e íntima estructura. Esto depende del predominio del hemisferio derecho, potenciador de la imaginación, del inconsciente; es decir: que nos lleva a lo psicótico.
El poeta, interlocutor de lo oblicuo, se ve dominado por la imaginación, y escasamente puede ser racional, sobre todo cuando su material interior es potente y realmente incandescente.
Su principal apoyo está en el ritmo y en el sonido (o sonoridad), de sus palabras poéticas, que le proporcionan una nueva vida íntima, sonora, invasiva y expansiva...
Y de ahí que, habitualmente, ese ritmo y sonoridad se exprese en verso. Así lo han hecho históricamente los hombres en las expresiones de las leyendas, los mitos y las religiones.
A veces parece que el poeta se mueve en las figuras incongruentes, (como hacen los niños, todo imaginación), y dibujan soles con alas, una casa que sonríe, pájaros que nadan el el mar, estrellas que visten largas colas de princesas... besos de abejas en las flores del jardín... Todo un muestrario de imaginaciones inconsistentes. Todo un "decir sin decir". Pura elipsis.
En este punto, la poesía es también una terapia necesaria. Como decía Jack J. Leedy (USA 1912-2004) "al leer un texto poético nacido así se puede descubrir el ritmo biológico de quién lo ha escrito, y hasta medir su respiración total". Como respira un niño. Sobre todo cómo - y cuando - respira un niño dentro del poeta.
(Leedy said: "Take two aspirines and one poem").

(de mi poética particular/agf)

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...