domingo, 28 de febrero de 2021

espuma

¡Como la espuma!


Todo es una porción de aire,

envuelta en la burbuja, 

que sale a la superficie con ganas de elevarse.

Espumar es escupir: echar por la boca

escupitajos.

Levantar espuma - "spumare oblivium" - 

es salpicar espuma por su boca los caballos de Plutón,

después de beber el agua de Leteo...

"la espuma del olvido"




                                       (agf)

spuo: escupir

spumo: espumar, levantar espuma

¿esputo? = secreción de la nariz que se expulsa por la boca, escupitajo

"spumare oblivia" = echar por la boca espuma los caballos de Plutón, después de haber bebido las aguas de Leteo ("la espuma del olvido")...


jueves, 25 de febrero de 2021

¡Eso no tiene ciencia!

 ¡Eso no tiene ciencia!

Esta frase la solíamos decir de niños, algunas veces en los juegos y en las bromas; y otras veces en las cosas más serias: en las veras.
Cuando alguno de los mayores proponía un nuevo juego, generalmente de ingenio (o de supuesto ingenio), los pequeños más despiertos (y atrevidos) solíamos aceptar los retos y nos sumábamos al juego con esa respuesta: ¡Bah, eso no tiene ciencia!
Pasados los años, llegaron los maestros, los profesores, los filósofos, los pensadores... a picar nuestra curiosidad (de niños, siempre); y llegaron (siguen llegando) las dudas, y los descubrimientos.
Por ejemplo, Don Miguel de Unamuno, que dice:
"La verdadera ciencia enseña, por encima de todo,
a dudar y a ser ignorante."
Algo así había dicho siglos atrás un tal Sócrates, ¿recuerdan?. O tal vez fue Platón quien dijo que su Maestro había dicho...
Bueno: ¡Eso no tiene ciencia!
La ciencia es la última parte de otra palabra un poco más larga: "conciencia". Y en este verbo está en realidad el verdadero intríngulis de casi todo lo humano, y definitivamente de su reconocida ignorancia.
¿Por qué vemos azul el cielo? ¿Es eso ciencia? ¿Es ignorancia asumida? ¿Es imaginación, es duda, es búsqueda... de algo desconocido?
Tengo dos teorías:


Teoría primera:
AZUL SERENIDAD:
"Azul serenidad, o la muerte de los seres queridos"
(Alfaguara)
Luis Mateo Díez se centra una vez más en la muerte de los seres queridos, pero con el objetivo de descubrir algo del sentido de sus vidas.
***
La muerte ya no es blanca,
ni negra,
ni gris.
Ese túnel de luz que avanza hacia nosotros
desde niños,
tiene abierta su boca de salida.
Ya no es blanca la muerte
de mis sueños.
La negritud de los vestidos
de la abuela
se ha encharcado de colores
al paso de los años,
a pesar de su tremenda certidumbre.
Ya no es negra la muerte
de los míos...
porque ¡¡¡tantos se han ido!!!
La indiferencia del gris
de los amigos,
que también se han marchado,
- recordando...me
mi turno -,
se ha coloreado de objetiva agonía,
pero viva.
La muerte es azul,
"azul serenidad", como dice Mateo;
azul de mar tranquilo,
o de cielo invertido;
azul de vino viejo,
afrutado néctar
que nos ponen los dioses
al final del convite.
La muerte es "azul serenidad",
maldito trago divino,
que nos acompañará las ambrosías.
***


Teoría segunda:
mis sueños colorados

el cielo de mi niñez
era "más o menos de color rojo",
cuando, a la tarde,
se marchaba el sol gordo, y tibio, mirando a babia.
(para mi, babia no era un territorio físico , claro...
era un triángulo interior...
igual que dios
no era un ser, sino otro triángulo misterioso...).
el cielo era como el rubor de las mejillas
de las niñas,
jugando en la plazuela
al "truque" o a la "comba"...
o a estar enamoradas.
mi abuela lo pintaba,
- con las cuentas del rosario entre las manos -,
como el cuarto de la plancha de la virgen:
"mira, cariño: la virgen está planchando,
- me decía -
y se ha descuidado, por cantar a Jesús
la nana;
y las sábanas del cielo se le están "esturando".
mi cielo, a veces negro,
- como los charcos negros tras la más intensa tempestad
que siempre venía del oeste -
rompía el azabache
con jirones de añil,
oriental y fantástico.
y, a la mañana, unas lágrimas blancas
de rocío colgaban de las yerbas de los prados,
de las hojas de los fresnos, en el río,
y de los cables altos
de la luz,
adornados de cristalinas jícaras
y cuencos repletos de azufre amarillo.
mis sueños son ahora azules,
de azul serenidad;
pero a la tarde,
mientras espero a que pasen los trenes
- sin pararse -
de norte a sur,
se vuelven por un rato colorados:
"más o menos de color rojo",
como la sangre.
******

Lo dicho: ¡Eso no tiene ciencia!



***

lunes, 22 de febrero de 2021

nadie es capaz de levantar un dedo teniendo en la mano un manzana...

 

Plinius Secundus (el Viejo)

CORREGIR
Hoy he ido a la papelería que tenemos abajo en nuestra calle, a comprar una batería de bolígrafos. Todos de tinta roja.
Me he propuesto - ahora que tengo más tiempo que ganas - dedicarme a corregir algunas cosas de las que llevo escritas: poemas, relatos, crónicas, pensamientos... Reconozco que esto va a ser muy duro.
Todavía no sé cómo voy a adaptar estos bolígrafos correctores a mis trabajos, pues todos los he escrito, y archivado, en el ordenador; algunos en la tablet, y unos pocos en la pantalla de mi móvil. Pero lo que si tengo claro es que los corregiré en rojo. Como son míos propios, no hago caso a esas críticas de ahora que señalan que "corregir en rojo" puede ser desmotivador, y hasta descorazonador incluso. No me tengo miedo.
Corregir supone enderezar, poner en derecho, dirigir rectamente. También conlleva temperar: combinar, disponer. Y lo que va resultarme más difícil: moderar, mesurar; y sujetar a regla. Es decir: arreglar (si algo de esto mío tiene arreglo).
Se dice que los latinos, sabios y eruditos, para corregir levantaban un dedo y miraban a aquel al que querían poner en su sitio.
Plinio (Plinuis Secundus), un romano muy audaz y muy tozudo,
(pues por ser eso: demasiado osado y cabezón, murió con 56 años al querer ver más de cerca las más fenomenales erupciones del Vesubio), para corregir a un interlocutor que pretendía hacer eso mismo con él, le puso en la mano una manzana, y le dijo:
- No me corrijas, pues "nadie es capaz de levantar un dedo teniendo en la mano una manzana".
Pues, eso: "¡Manzanas traigo!" ... pero están verdes.



miércoles, 17 de febrero de 2021

SE LEVANTÓ, Y ANDÓ... viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO:

viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: 
DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO:


SE LEVANTÓ, Y ANDÓ…

“Saben aquel que diu…
Era un sacristán que, por estar el cura con carraspera, tuvo que dar él el sermón desde el púlpito. El cura, que no confiaba para nada, se escondió, agazapado, a sus pies.  Tocaba el sermón de cuando Jesús resucito a Lázaro. Iba diciendo el sacristán: “Llevaba ya tres días muerto el amigo de Jesús, y vino a consolar a sus hermanas. Ellas le dijeron: “Coño, si hubieras estado aquí, no había muerto…” El cura le dio un pellizco al sacristán, para corregirle. Éste siguió con el sermón, como si nada. “ Bla, bla, bla… Se acercó Jesús a la tumba donde habían enterrado a Lázaro, y le  gritó: “Levantate, y anda”. Y se levantó Lázaro, y andó!...
Dio el cura otro pellizco en la entrepierna del sacristán, y le dijo, cabreado: “Anduvo, jodido!”. El sacristán se rascó la cabeza, pero al final remató: “Bueno, anduvo jodido; pero al final andó!!!”

Lo que ocurrió ayer en León:lo de la gran manifestación, en la capital, y en Ponferrada y Villablino, gustó a casi todos. Ahora andamos preocupados por los resultados, y por los resultados de los resultados. Los primeros (los del número de manifestantes) son llevaderos, y nos los tomaremos a chunga. Habrá para todos los gustos y colores,  guarismos e hipérboles.

Los segundos resultados son más conflictivos. Admitir que el motivo (y su life motiv) fue la reivindicación de la autonomía leonesa, no va a ser consenso de todos. Ni pacto.  Ya andan diciendo algunos expertos que fue un éxito rotundo de los sindicatos convocantes. Cosa pequeñísimamente cierta, pero no absoluta verdad. Además, ¿para qué queremos que los sindicatos acierten tan rotúndamente, si luego “si nos ven no se acuerdan”?.
Otros ya decían antes de la gran manifestación - y lo repiten después del jolgorio - que el mérito está en: a) para unos en el leonesismo, b) para otros en la leonesidad. (Se me traba un poco la lengua con estos verbos). Y ahí siguen discutiendo en los matices. Y seguirán, seguirán.  ¿Pero los ángeles tienen sexo?   Pero,¿los unos y los otros tienen seso? ¡Qué más da!

Vamos por los terceros resultados. Que son los que nos interesan. Vamos al escrutinio de esta primitiva de números, de sopa de letras, de siglas, de banderas y de jeroglíficos. A ver qué nos toca. Si algo nos puede tocar.
 Ahora toca diseñar, formar y conformar una “Mesa por León”. Y ya empezamos mal, cuando dicen los listos que no es lo mismo “Mesa por León” que “Pacto por León”; que mire usted lo chascoso que salió lo del Pacto de 1999, sólo mirando por dónde estamos hoy.
Por eso, quiá!... de Pacto nada; esta vez una Mesa. Y una mesa firme (donde se firmen cosas importantes). Y con patas. Las patas ahora las vamos a llamar “actores”, y van a ser tres (como las cuatro partes del mundo). Es decir: “actores económicos”, “actores políticos”, y por fin “agentes sociales”. Lo de agentes sociales es por no redundar en tanto teatro de actores, supongo. Todos los “patosos” citados se subdividen a su vez en: empresarios, trabajadores, emprendedores, autónomos;  en gobiernos (estos en taburete de tres sub-patas: central, autonómico y local/locales)…

Pero, me dirán ustedes que falta la pata de los “agentes sociales”. Pues, anda coño, es verdad. Me he liado un poco con la clase de geografía (eso de las partes del mundo). 
Y es que en esa pata deberíamos entrar los que vamos a pagar la mesa. Al final la mesa es para que nos sentemos en ella TODOS (Vamos a ver, quiero decir: como en el Congreso y en el Senado. Aunque no sé si es un buen ejemplo este que acabo de decir) .  Bueno, que nos sentemos a dialogar, a discutir, a pedir soluciones, a comer… y a tener para comer. No para dar de comer a algunas de las otras patas de la mesa.  “Me se entiende”,¿no?.

León es un país, una región, un reino… que tenemos jodido. 
Pero quizás llegue un día un Jesús, amigo, y diga:

“León, levántate y anda”.

Y digamos todos, felices:

                   ¡AL FINAL ANDÓ! 


AGF
17.02.2020

martes, 16 de febrero de 2021

Introibo ad altare Dei...

  fotos de "aneti 91", Ana Gutiérrez

- poemas de agf
- música de Godmode, Underwater exploration

***
**

¡Oh, Señor!:
Entraré descalzo en tu morada.
Desnudo. Sin años en mi cuerpo. Como un niño. Como una niña.
Sin ruido en mis oídos.
Y con mis ojos, cansados del dolor,
abiertos a la calma de LO BELLO...

***

no sé si soy agua

o soy luz.

un fluido bendito
me sube como la lluvia, 
                                       en la llama;
y me inflamo en luz de azahar.

bailo el agua: la adulo.

y saco la energía de donde menos lo esperaba: de la piedra.

ella, la fuerza - o la Luz -

es la que me hace visible lo invisible.

*****

Lo que va de un año a hoy: De León rugiendo a un "lindo gatito".

 Lo que va de un año a hoy:

De León rugiendo a un "lindo gatito".



***
No debemos poner todas las disculpas en esta pandemia que no cesa. Ella debería ser un acicate, un alfiler que nos pinchara el culo. A todos. Y no nos dejara estar sentados. A ninguno.
¿Dónde estamos los leoneses que gritamos en las calles hace un año?. ¿Dónde están los políticos - y otras fuerzas vivas - que se añadieron... y con qué intenciones y buenos deseos? .
Los segundos, a pesar de las molestias que sufrimos los demás, se sentaron un par de veces alrededor de una mesa, que ellos decían con la boca llena "por León", y que está resultando ser una simple mesa camilla, con algún brasero debajo de sus faldas. Para calentarse ellos. Sólo para eso.
Los primeros, los que de verdad importamos, seguimos sumisos en la calle, a ratos de permisos. Algunos - muchos - siguen currando duro, a ratos de permisos; con mascarillas, con medidas estrictas de seguridad sanitaria; empeñados, empeñándose en salir adelante. Se puede seguir luchando, incluso con mascarilla. Se puede seguir pensando en soluciones, señores políticos y falsas fuerzas vivas. Y no pensando sólo. Sino adoptando medidas.
Las medidas las toman los buenos sastres, y lo hacen mirando, midiendo y palpando a los que necesitan un traje a su medida. Y a su necesidad.
Pero claro, con esto de la pandemia, nadie se pone traje ya. Todos andamos vestidos con ridículos ropajes que teníamos guardados en los baúles de la nostalgia de cuando éramos inconformistas, luchadores y atrevidos. Y los "segundos" que antes decíamos lo saben, y abusan de sabernos entregados, y sumisos.
Es una triste lástima que sigamos siendo miles los que tengamos la razón, y las razones para salir adelante, y nos sigan engañando cuatro "ángel cristo" con una vara de asustar; mientras nos siguen engañando con piropos de halago, como: "¡Lindo gatito!".
"¿Quo usque tandem abutere patientia nostra?
quamdiu etiam furor iste tuus nos eludet ?"
***

lunes, 15 de febrero de 2021

"FEÍSMO" EN GENERAL, y "feísmo" en particular....

 SOBRE EL "FEÍSMO" EN GENERAL:

Quisiera ser hoy un "altavoz" para dos denuncias similares. Una surgida en Facebook contra un modo de "feísmo". Y la otra más cercana que me atañe personalmente... contra otro maltrato, igual de feo (doy, en este caso, voz a la Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada).
***
Una circunstancia especial del "feísmo" es lo referido al arte. O al pretendido arte. Añadiremos poco a esta realidad (a nuestro pesar), pues estimamos que valorar estéticamente lo feo en el arte - y en la vida - es una contradicción. Lo feo es feo, y no cabe que la fealdad sea valorada estéticamente como arte. ¡Allá otras opiniones!
Un capítulo aparte - y esta vez sí dentro del arte, por el agravio (o, los agravios) que a menudo se suceden - es el referido a las restauraciones, a las reparaciones, a las limpiezas que reciben las obras de arte existentes, y heredadas tras muchos siglos de esas expresiones artísticas de los seres humanos.
El tiempo pasa; y el tiempo deteriora, envejece, consume. Y se hacen necesarias acciones de revisión, de cuidado, de limpieza, y de mejora. Pero nunca de desmejora. Y nunca es admisible la chapuza:. Es decir: lo hecho sin técnica ni cuidado, o con una acabado insuficiente. Nos atrevemos a decir que tampoco es admisible un trabajo menor, fuera de la actividad profesional de un trabajador, buen conocedor de su oficio.
El resultado nunca puede ser lo que en estos tiempos se conoce, con sonrisas flojas, como un "ecce homo". Así resultó ser la chapuza de una mujeruca en Zaragoza, allá por el año 2012, cuando le encargaron (algunos más culpables que ella misma) la crueldad llevada a cabo sobre una obra de Elías García Martínez, original del año 1930, de una cara de Cristo, típica del "Ecce Homo".
*
Hoy ha saltado en las redes una denuncia sobre el "feísmo" que se respira en nuestros pueblos, en nuestros paisajes, en nuestras montañas... en todos los rincones de nuestra geografía. Esta basada esencialmente en una serie de fotos reales de un rincón privilegiado de nuestra Montaña Central, que hablan por sí solas.
Como la denuncia tiene su vida propia en las redes (sobre todo en Facebook) no voy a insistir más en sus razones obvias. Tan sólo desear que esta denuncia, bien educada, sirva para algo.
**
Pero hay otros "feísmos". Tan graves, y también denunciados, que están asumidos - y hasta propiciados, con no se sabe qué intenciones - por Instituciones y medios de comunicación. Unos con sus ignorancias y sus negativas; y otros con sus silencios.
Vamos a poner aquí, en primero lugar, nuestra opinión, y nuestro apoyo a los denunciantes de hoy, a los que nos sumamos:
***
a)
EL FEISMO: urbano, periurbano, rural, del campo, del paisaje , y de la Naturaleza:
Con el término "feísmo" nos queremos referir a un conjunto heterogéneo de actuaciones efectuadas por el ser humano sobre el paisaje, y que es fruto de la introducción de elementos ajenos, o de construcciones distorsionantes, que alejan un escenario o un tipo concreto de paisaje de su estatus de "excepcional" o "cotidiano".
Según la percepción general y educada - algo que resulta clave, no exento de subjetividad - y por ello dentro de criterios o concepciones aceptados por la mayoría de los ciudadanos, en una respetuosa convivencia.
De esa convivencia ciudadana general (urbe, pueblo, campo, paisaje...) - y del uso y abuso que necesariamente se produce - nacen términos como "basura", "residuo" y "desecho", que se convierten en posibles propiciadores o creadores de ese nuevo término , desprovisto de belleza, causa de desagrado, esencialmente malo y manifiestamente grosero, que es el FEISMO.
Basura, en general es el residuo inservible, y por ello desechable.
El residuo es la parte que queda de un todo, después de quitarle una porción: por simple decisión, por desuso, por fallo funcional...
El desecho es el residuo que no sirve, y por ello se prescinde. O debería prescindirse.
**
b)
Asimilar a nuestra Virgen con un "ecce homo", por parte de algunos: Instituciones y medios de comunicación, no es de recibo.
(véase la imagen de comparativa entre las dos vírgenes).
Es, a nuestro parecer, una circunstancia especial del "feismo" en lo referido al arte. O al pretendido arte.
Añadiremos poco a esta realidad (a nuestro pesar), pues estimamos que valorar estéticamente lo feo en el arte - y en la vida - es una contradicción. Lo feo es feo, y no cabe que la fealdad sea valorada estéticamente como arte. ¡Allá otras opiniones!
Un capítulo aparte - y esta vez sí dentro del arte, por el agravio (o, los agravios) que a menudo se suceden - es el referido a las restauraciones, a las reparaciones, a las limpiezas que reciben las obras de arte existentes, y heredadas tras muchos siglos, de esas expresiones artísticas de los seres humanos.
El tiempo pasa; y el tiempo deteriora, envejece, consume. Y se hacen necesarias acciones de revisión, de cuidado, de limpieza, y de mejora. Pero nunca de desmejora. Y nunca es admisible la chapuza:. Es decir: lo hecho sin técnica ni cuidado, o con una acabado insuficiente. Nos atrevemos a decir que tampoco es admisible un trabajo menor, fuera de la actividad profesional de un trabajador, buen conocedor de su oficio.
El resultado nunca puede ser lo que en estos tiempos se conoce, con sonrisas flojas, como un "ecce homo". Así resultó ser la chapuza de una mujeruca en Zaragoza, allá por el año 2012, cuando le encargaron (algunos más culpables que ella misma) la crueldad llevada a cabo sobre una obra de Elías García Martínez, original del año 1930, de una cara de Cristo, típica del "Ecce Homo". (en las imágenes, Ecce Homo original, y chapuza).
***
No queremos repetir nuestros argumentos, pues los hemos contado hace unos días en este sitio:

Esto también es muy feo. Es nuestro parecer.

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada
*



volumen

 



VOLUMEN

Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. O la medida de ese espacio ocupado por un cuerpo, en tres dimensiones.
¿Y lo que no es cuerpo? ¿Y lo que no tiene - sólo - tres dimensiones?
1.- "Volumen" es todo aquello en forma de rosca, que se dobla, que gira, y hace girar y dar vueltas. Por eso un libro - un tomo - es un volumen: "enroscado".
2.- Algunas realidades - de más de tres dimensiones - sólo se pueden medir con "moles": una masa grande, una empresa grande; una multitud: en número, en carga, en peso, en construcción...
3.- Y existen, por fin, magnitudes de anchura, de grandor, de distinción, de dignidad, de excelencia... que sólo se pueden medir con la amplitud ("amplitudo").
También existen las amplitudes en la escritura: lo que se llama "pompa del estilo." Aquello que decía Plinio: "Platanus crescit in amplitudinem", hablando de las palmeras y los plátanos, que crecen extendiendo sus ramas en forma de quitasol.
¿Pero es necesaria la pompa para dar buena medida?
¿Hay algo- medible - en ciertas cajas vacías?

© agf

jueves, 4 de febrero de 2021

*** La Paz de Dios, y la Guerra de los hombres ***

*** La Paz de Dios, y la Guerra de los hombres ***

---------------------------------------

"LA PAZ DE DIOS"


Allá por el siglo XI el mundo "civilizado" (?) estaba en más días de guerras que días tiene la semana. Y eso afectaba a la poca vida laica que quedaba libre, en aquel feudalismo dominante. Los señores tenían las tierras, las casas, los derechos de pernada... Vamos, que se lo pasaban todo - y a todos - por la entrepierna.
Llegaron los monjes, - propiciados en principio por los reyes y los señores feudales -, y se fueron acercando a la clase vulgar, que sin saber cómo se quería rebelar. A cambio de un montón de fueros, impuestos y reverencias, el pueblo llano se fue ganando algún derecho, contra la barbarie dominante; si bien poniéndose al servicio de otra clase, la clerical, que a veces "tal le bailaba"... Pero, bueno: el pueblo estaba cansado de pelear en guerras que no eran las suyas todos los días de la semana; y encontraron en la iglesia un defensor, y un buscador de la paz cotidiana, tan necesaria.
La iglesia comenzó por santificar completamente los domingos, y prohibió todas las hostilidades desde la noche del sábado hasta la mañana del lunes. Y llamó a esto la "Tregua de Dios"; consiguiendo que los guerreros lo aceptaran. También alcanzaron que se reconocieran los lugares sagrados como oasis de paz, en medio de tantas algarabías. Y llamaron a esto la "Paz de Dios". Más tarde, avanzaron esas treguas y esas paces a los días consagrados a los misterios de la fe, y decretaron libres de guerra días tales como la Ascensión, Jueves Santo, día de la Pasión, y sábado, día de la Resurrección. En un paso posterior se incluyó en la tregua el Adviento y la Cuaresma. Algo se había ganado...
Sin duda, el Monasterio de San Miguel de Escalada tuvo que ser un lugar tenido como recinto de la "Paz de Dios"; y libre de las escaramuzas, por la "Tregua de Dios". Estamos seguros. Y en esa convicción, queremos presentar esta bonita estampa, que titulamos "El requiebro del soldado". Porque la "Paz de Dios" tiene que estar el servicio de los hombres. Y los hombres ansían la paz de una tarde de primavera, la sana algarabía de los jóvenes, la impagable felicidad del "jaser ná"... y el "tierno requiebro amoroso de un soldado", cansado de luchar... por nada.
Dejad en paz la paz de los hombres. De lo contrario seréis excomulgados.




*****

LA GUERRA DE LOS HOMBRES: nuestra Guerra Civil 1936-1939.
El pueblo de San Miguel de Escalada y Valdabasta también tiene su historia; y sus historias. Historias escondidas y olvidadas de sus gentes, escondidas como raposos en sus casas. Pero podríamos sacar a relucir muchas historias mínimas, cotidianas, Mínimas pero especiales e importantes.
Por ejemplo: historias de nuestra guerra civil pasada. De la vida civil de las gentes de este pueblo en el periodo de la contienda, y también en los años de la postguerra, tanto o más difíciles, pero sabrosos en acontecimientos "importantes", por lo necesarios para seguir viviendo.
Los paisanos de este pueblo, como otros muchos en nuestra tierra leonesa, seguían su vida a la guarda de sus Concejos Vecinales; y por medio del Concejo y de sus Actas podemos conocer muchos detalles de esa vida. También en los periodos citados de Guerra y de Postguerra.
De sus "crónicas" - sencillamente expresadas, pero minuciosas a veces, y otras veces escuetas - podemos conocer y afirmar que "la Guerra pasó con relativa calma por el pueblo de San Miguel de Escalada y Valdabasta". Aunque seguro que no fue ese reducto medieval de la "Paz de dios" que tuvo la Abadía y el Priorato.
En las actas del Concejo podemos ver, someramente, algunas noticias de cosas ordinarias, como las que espigamos como ejemplos mínimos:
- agosto del 36: se convocan facenderas para los arreglos de los caminos.
- septiembre del 36: se detallan los gastos del viaje a León de la Junta Vecinal, por asuntos del pueblo.
- octubre del 36: se renueva la Junta Vecinal, y se procede al nombramiento del gobierno.
- octubre del 36: se acuerdan los detalles de cómo construir la Fragua.
- enero del 37: nuevos nombramientos en el Concejo.
- abril del 37: se determinan los pagos por la renta de los pastos.
- julio del 37: se dan normas para el aprovechamiento del monte de "Val de la Vega".
- noviembre del 37: se destituye al Secretario (S.C.), por incumplimiento de sus deberes.
- enero del 38: se acuerda dotar a la Escuela de Casa,"avitación" de la misma, con su Cocina Económica. (un lujo, vamos).
Todo suena a normalidad, dentro de lo que cabe. Seguro que por debajo existieron historias más tristes, y más graves. Pero eso es una otra historia., tristemente común en muchos lugares...

Y ahora, yendo a dos ejemplos de dos actas exactas, vamos a conocer algo de la postguerra:




1.- En la sesión (del uno de septiembre de 1939) se acordó hacer el reparto para cobrar cuatro mil cuarenta y dos pts. y cuarenta cnts. importe de dos certificaciones nºs. 423 y 424, pertenecientes al "cultivo agrario" de los años del treinta y cinco al treinta y ocho inclusive, siendo distribuida cuya cantidad entre todos los llevaderos de cuyas parcelas destinadas al cultivo agrario...
Firman: Secretario: Eliecer Fernández; Francisco Moratiel, Presidente; Vocales: Paulino Blanco, Sandalio Campos y Blas Tomé.
(Esto parece dejar claro que en los años de guerra se suspendieron los pagos, pero no los cultivos. Cosa razonable y sensata. ¡Los pueblerinos tenían la cabeza bien amueblada!)



2.- En sesión celebrada el día ocho de enero de 1940, bajo la presidencia de Don Francisco Moratiel, compareciendo sus respectivo bocales, se procede a tomar y revisar tanto los ingresos como los gastos, con sus pruevas y gustificantes (respetamos lo textual, con faltas de ortografía, claro), desde el ejercicio del año treintaiseis, asta el día de la fecha, siendo responsable el presidente y depositario de tales fondos del pueblo del ejercicio ya mencionado, alcanzando al depositario de tales fondos, la cantidad de quinientos cuarenta y seis pts. con cuarenta ctns. Y para que conste, firmamos en la presente fecha las cuentas ya mencionadas, de lo que yo, secretario, certifico:
Eliecer Fernández,
Francisco Moratiel, Presidente,
Bocales: Paulino Blanco, Blas Tomé, Sandalio Campos
(Es decir: lo pasado, pasado... pero las cuentas claras. Y adelante)
***

AÑADIMOS IMAGENES DE ESTAS DOS ACTAS REPRODUCIDAS EN SU TEXTO EXACTO:
*****

Pero hay una costumbre muy particular e interesante que nos dejan las crónicas de estas Actas:
"PEDIR LA VECINDAD":
En el siglo pasado, era costumbre en este pueblo que se pidiera la vecindad a la Junta Vecinal. Así se recoge en el libro de las actas que reseña los acuerdos del gobierno popular. Casi siempre a modo de anexos a esas certificaciones más formales que firmaba la corporación del concejo. Aquí van algunos ejemplos de vecinos que "pedían la vecindad":
Es un documento muy curioso, y fidedigno.
Ah!!!: el día 2 de enero de 1952
"pidió la vecindad" un familiar del "investigador"
y "recuperador" de este documento, L.G.P.
¡¡¡Ahí queda eso!!!
(se puede ver a pantalla completa
y como un libro... ¡¡¡prueba!!!)


###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...