miércoles, 29 de enero de 2020

LOS FASTOS DE LOS 25 AÑOS

ASOCIACIÓN CULTURAL Y RECREATIVA "PRIORATO DE ESCALADA"

25 años de vida de una Asociación son dignos de celebrar, pero no con unos "fastos" exagerados, como algunos están buscando. Sería bueno recordar a los que la fundaron, allá por el año 1995, y la echaron a andar.

1.- Por ejemplo, diseñando su primer logo o distintivo, Javier del Río, que pocos han reconocido como se merece.

La imagen puede contener: texto que dice "Asociacion Cuttural de Escalada"


2.- Por ejemplo, valorando esa marca de cantero, simbólica de los tres nombres del pueblo: San Miguel, Valdabasta y Escalada.

No hay descripción de la foto disponible.
3.- ...marca que inspiró durante años posteriores el precioso logo de otra marca de cantero del Priorato: esa flor de lis que recogía en sus pétalos vivencias de este pueblo alrededor del Monasterio.

                                 La imagen puede contener: 1 persona, lentes de sol

  La imagen puede contener: texto que dice "FELIZ NAVIDAD ASOCIACION CULTURAL Y RECREATIVA "PRIORATO DE ESCALADA"" 
          
La imagen puede contener: texto que dice "Instituto Leonés de Cultura"       
    




4.- Por ejemplo, recordando con merecido respeto a los componentes de la primera Junta Directiva...


Pero parece que los emperadores actuales están por los "fastos": todo suntuosidad y lujo... "Ad maiorem gloriam suam"... 

¡Biba el bino!





****

NECESITAMOS PALADINES DE VERDAD

La imagen puede contener: 2 personas, incluido San Miguel de Escalada

*****

El cronista de León, Mariano Domínguez Berrueta, cuenta en el año 1948 cómo el Obispo Don Luis Almarcha, rodeado de boato y de las personalidades locales, decide recuperar la figura del Prior del Monasterio mozárabe de San Miguel, en la figura del Rector del Seminario Conciliar de San Froilán de León, que en aquellos años era Don Epigmenio Berzosa.

Era Gobernador Civil de León Don Carlos Arias Navarro y alcalde de la ciudad, Don José Eguiagaray Pallarés. Y también el Obispo tiene buenos contactos en la Diputación Provincial leonesa, de la que consigue el compromiso de salvar al Priorato de una ruina próxima y segura.

Dice el cronista rimbombante, "que el Obispo Almarcha se levanta en paladín de la Iglesia española, velando por el arte de la patria. Y aprovechando las obras de restauración comprometidas, quiere asumir la organización y cuidado de esta maravilla, como anexo del Seminario Conciliar de San Froilán".

La primera fiesta del Priorato, restaurada, tuvo lugar el día 9 de mayo de 1948. Y acuden todos, al lado del Obispo. El alcalde de San Miguel era, en aquel año, Luciano de la Varga; y el cura párroco, Don José Crespo Aller. "En la celebración, un hijo de estas tierras, Don Luciano González -catedrático del Seminario- levanta su voz por todo el pueblo, en un fervorín que es mezcla de liturgia religiosa, de cántico leal a esta región, de gratitudes, y un poco de quejas... entre el aplauso de todos sus paisanos.



Terminada la Misa, los fieles de toda la comarca se disputan el beso del anillo episcopal. Y hasta unas mujerucas de Valduvieco se atreven a pedir al Prelado, para su pueblo, un "pastor de almas"...


###

lunes, 27 de enero de 2020

¿Y si no existe el Purgatorio?




No se preocupen ustedes. Una estancia en el Purgatorio es lo preceptivo.
A no ser que se muera un nuevo Papa por negar que el Purgatorio existe. Ya lo hizo Juan Pablo II con el Limbo. Y se murió. Aunque le han dado la razón al subir al Cielo, porque ya es Santo reconocido en este Infierno en el que seguimos vivos.

Por lo que nos toca a nosotros, el "mozárabe" (y especialmente San Miguel de Escalada) ha estado tanto tiempo en el limbo que ahora el purgatorio va a resultar un gozo, un recreo...
Ya lo verán.


aceSaL

La imagen puede contener: montaña, exterior y naturaleza
Lo que está innombrado es como que no existiera.
"Y Dios trajo ante el hombre todos los animales del campo y las aves del cielo que formó de la tierra, para que el nombre de todos fuese el que él les diera..."
(Genesis 2, 19)


Nominar es llamar por su nombre, como una parte esencial de la creación. Ahí está la divinidad del hombre; una invitación de dios a dar el nombre conveniente a una cosa, que antes, al no estar nominada, no tenía.
El nombre es el resultado del conocer; del conocer por los sentidos, y reconocer lo que ya se sabía, pero que se tenía olvidado al tenerlo sin nombrar. Llamar por el nombre es evocar (hacer salir, - algo excitante : evocador -), provocar; hacer nacer, hacer que exista, sacándolo de la nada sin nombre.


Vivía yo, de niño, en aquel paraíso donde me nacieron mis padres; y a mis padres sus padres... y a sus padres sus padres, hasta una eternidad de tiempos incontables, no necesarios de contar. Un paraíso creado en siete días, o en siete años, o en siete milenios, o en siete eternidades incontables. Mis padres eran los dioses creadores de todo mi mundo de cosas, sitios, animales, sentimientos. Cielos y tierra sin nombre para mi. Pero ellos me enseñaron los nombres convenientes de todo lo que nos rodeaba. Y hasta de lo que no nos rodeaba, como las estrellas, incontables e innominadas. Yo tenía siete años contados.
Voy a reconocer algunos nombres de aquel paraíso en mi niñez: aceSaL.

"Achusmar": yo me asomaba a todo lo que me rodeaba, sin ser visto.
"Acochar": yo me adormecía en los brazos de mi madre, o en regazo de la abuela. Y cuando racaneaba para irme a acostar me gritaba el abuelo: "¡a cochar!"
"Alipende": yo era un niño bueno, pero trasto. Solía hacer "altares", travesuras inocentes.
"Cazolero": acostumbraba a meterme en todo, sin estar invitado. Lo que se dice un "gocito", un poco "meticón"...
"Jijas": era yo enclenque, de pocas fuerzas; un "rumiajo" al que se le veían las "chichas" (carnes escasas). También "arniajo".
"Jostrazo": por mis travesuras ("altares"), solía tener a menudo caídas a lo largo, y acababa "estingarrado".
"Lambrón": en el comer era goloso, y comilón; aunque decía la abuela: "no sé dónde lo metes".
"Moquero": en aquel paraíso no haba pañuelos de papel; eran de tela, para quitarse los mocos. Algunas veces me los quitaba el abuelo de algún "soplamocos" merecido... O de un "mosquilón", que también solía.
"Parva": el día de mi cumpleaños invitaba a familiares y vecinos con una galleta o pasta y una copina de orujo, bien de mañana.
"Pingar": pingar era caer. Y podría pingar la grasa de los chorizos, el caldo de la cazuela, el agua del tejado; o el moco de mis narices.
"Reburdiar": la abuela murmuraba en voz baja, cuando quería decir algo, sin que se la entendiera.
"Zoquete": me gustaba mordisquear un trozo grande de pan; pero nunca que me lo llamaran. Siempre fui despierto.

Todos estos nombres, - todas las palabras, como estas,¡y muchas más! - fueron lo que crearon mi paraíso. Y ahora son mi "recreación". Lo que no tiene nombre es como si no existiera.

(entresacado, con mi recuerdo, del palabrero de AcesaL)

agf
(Nombrar es llamar por el nombre. Poner el nombre es cargar de amor, es dar a luz, es crear, es recrear...
 Y a mi los que más me quieren me llaman Fredito 

domingo, 26 de enero de 2020

aljamía

ALJAMÍA, LA

La aljamía o alyamía (del árabe العجَميَّة, romanizado ʾaǧamiyah, "extranjero") es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andaluces durante la época tardía de todo al-andalus. La palabra aljamía deriva del árabe al‘aǧamíyah, que era el nombre con el que denominaban a las "lenguas extranjeras".


Esta jarchya de amor
en aljamía,
salmodia por tu albor
de hombre-Mesías. 

¡Suba mi barahá
como el benjuí!,
escucha el azalá
de mi anejir...


(Extracto de un poema de  
Emma Margarita R.A.-Valdés 
de su libro "Algarabía")





Jarchya o jar^ya: Composición poética mozárabe,
con versos de 7 y 5 sílabas alternados.
Barahá: Oración que se hace a Dios.
Benjuí: Bálsamo aromático.
Azalá: Oración, ruego o súplica.
Anejir: El canto, la recitación.

      ***

          viernes, 24 de enero de 2020

          También los obispos van al Infierno


          También los obispos van al Infierno

          Dante, en La Divina Comedia, no se mordió la lengua.
          En muchos pasajes de esta su gran parábola poética y social, y en especial en el Canto Decimonoveno del Infierno, coloca a cada cual (de los personajes de la Historia ) en su sitio merecido. No se salva ni cristo. Ni los Papas. Veamos varios:

          - Anastasio II (496-498), por ser seguidor de Fotimo y asegurar que Jesucristo tiene sólo naturaleza divina, y no fue humano.
          - Entre los años 1277 y 1314 hubo tres papas simoniacos, que Dante puso juntos de patitas en el Infierno. Por simonía; por vender lo espiritual para hacerse con lo material.

          El primero Nicolás III, por lo dicho. Y el segundo, su sucesor, Bonifacio VIII, que añadió al pecado de Simón el Mago ("que quiso comprar a Simón Pedro los dones de Dios y su poder de hacer milagros"), lo execrable de ser un proxeneta. Convirtió los conventos de monjas en prostíbulos de putas, para el desenfreno de los príncipes.
          Hubo también, para Dante, un papa "miserable (por renunciar)", que sólo estuvo en la sede 6 meses del año 1294.
          Y por fin, Clemente V, también por codicioso y simoniaco. Nada que ver con su nombre.
          Seguro que a Dante se le olvidaron muchos. Por ejemplo Silvestre II (999-1003), que adoraba al diablo para lograr seducir a las mujeres...
          ***
          En estos tiempos modernos en los que vivimos (antes de ir a visitar con Dante lo que nos espera), en los que están de moda "las inmunidades y las impunidades", hay también obispos - y otros ministros, de lo divino y de lo humano - que pueden estar ganándose el infierno. Por simonía; por vivir su falsa fe "jodiendo a los demás"; por negar que todo ser humano tiene en si mismo una divinidad, que no es la que ellos predican; y mucho menos la que ellos viven.

          Ay, Beatrice, llévanos al Paraíso.

          lunes, 20 de enero de 2020

          castidad y virginidad

          imagen tomada de la red sin ánimo de lucro... y sin ánimo de escándalo!!!


          Aclarando conceptos y realidades

          Soy de una generación en la que la sociedad impuso un concepto de educación contaminado. Aunque disfrazándose de una falsa cultura de humanidades pronto se caía en la tergiversación impuesta por unas filtraciones pseudorreligiosas de la llamada tradición judeo-cristiana, que desembocó en un catolicismo rancio, establecido y mantenido como un sistema.

          Ahora quiero volver al sentido más humano de la educación desde el prisma de los clásicos, griegos y romanos. Quiero volver a las raíces.

           Educar (de educare, y de educere):  es criar, alimentar, hacer crecer, hacer salir del cascarón (a los pájaros); es enseñar, sacar lo mejor de uno, enseñar a volar… Todo eso quiero. Para mí, que soy de alguna manera, un maleducado; y para los que quiero que sean hombres, sabiamente educados.

          La vara de mi niñez y adolescencia estuvo en algunas manos poco virtuosas.  Y algunas manos de esas pretenden seguir enderezando hoy las varas inocentes.

          Predicaban entonces, y lo siguen pretendiendo, falsas virtudes. Unas que catalogan de divinas (teologales), y otras de humanas (cardinales); pero que ellos no practicaban ni practican. Son las primeras conocidas, demasiado cacareadas desde púlpitos y facistoles, pero poco llevadas a cabo.

          Son las segundas, las más humanas, también presumidas, y también incumplidas. De estas últimas quiero hoy hablar de dos en concreto: la castidad y la virginidad.  

          Para algunos pudieran resultar sinónimas; pero tienen diferencias muy sensibles. Vamos a verlas:
          La castidad ( castus, de candere = resplandecer) es lo casto, puro, honesto, limpio. De un hombre íntegro?. El hombre íntegro es verecundo: delicado, que no ofende a la honestidad; es púdico, es decir: virtuoso en el obrar; es “pudens”, animado de sentimientos puros; y es pudibundo: revela todo eso en su semblante y en todo su exterior…

          Todo lo antónimo de la castidad se refleja en: lujuria, fornicación, pornografía, prostitución e incesto. Y esto último en dos realidades a menudo lamentablemente repetidas: de familiares y de educadores.

          La otra virtud humana, la de la virginidad, puede entenderse como opcional y voluntaria. Pero una vez elegida, y prometida, debe ser respetada íntegramente. Lo virgen es lo que está sin alteración desde su origen. Digamos que es la castidad voluntariamente reservada para una divinidad; es dejar el corazón entero, “indiviso corde”.

          Superando algunas varas torcidas, prefiero la educación humana y humanística.
          Qué quieren que les diga.
           
          (agf)


          domingo, 19 de enero de 2020

          El viejo campanario de San Miguel y Valdabasta

          Que toquen las campanas... 


          (Muchas gracias a Carlos T., por este trabajo)

          El 28 de febrero de 1886, siendo ministro Montero Rios,
           la Reina Regente, Dña. Maria Cristina de Habsburgo declaraba 
          Monumento Nacional a San Miguel de Escalada,
          quedando desde ese momento bajo la tutela e inspección de la 
          Comisión Provincial leonesa de Monumentos. La declaración aparecerá publicada 
          en la Gaceta de Madrid del 11 de marzo, 42 años después que la Catedral de León,
           el primer edificio leonés en alcanzar dicha categoría.

          Entretanto, el pueblo abría la ermita de San Antonio, en Valdabasta, como iglesia parroquial; y levantaba un nuevo campanario, en las cuestas que dividen los dos barrios. 
          Dice Amado Cancelo en su libro "El Concejo de Val de San Miguel de Escalada" (año 2000), pag.353:


          "Era (el campanario) un paredón 
          de un tercio de piedra en la parte baja y el resto de adobe;
          de algo más de un metro de grueso, seis metros de largo y cuatro de alto; con dos ventanales donde se alojaban las campanas; cubierto por un tejadillo de teja roja, a cuatro aguas... Fue construido cuando la ermita de San Antonio se convirtió en iglesia parroquial, hacia 1885-1886, al tiempo que el Monasterio se declaraba 
          Monumento Nacional.  Las piedras de sillería empleadas en él probablemente fueron recogidas del monasterio (en ruinas)..."

          Suponemos que tal vez también las campanas procedian de la torre de Priorato. 


          ###

          ...






          ###

          viernes, 17 de enero de 2020

          LA POESÍA ES FALAZ



          Apuntes (en frío) de poética, 
          en una fría tarde de enero.
          ***
          Tiene la poesía, y por ello el arte de la poética, una raíz latina ("poesis"), que procede de la griega "poiesis". Sus acciones - y su autor, el poeta - son el resultado de una "creación"... en el significado de hacer (un hacedor), de fabricar, de inventar Y en cierto modo, y en el sentido más hermoso, de engañar; de hacer una falacia, un ardid, un artificio.
          Ya decía Plauto, hablando de los poetas, que "jamás hombre alguno forjó un embuste mejor imaginado" 

          ("Nec fallaciam astutiorem ullus fecit").

          Hay realidades que se ven simplemente con el sentido de la vista; pero el "sensus oculorum" es a menudo el más sujeto a error de todos los sentidos ("fallacissimus sensus"). Entonces se precisa de la "imaginación", que nos propicia esa superación de la realidad sensible precisamente con una falacia ("fallacies"), que tan solo nos aporta el poeta creador.



          El sentido de la vista es el "visus = oculorum acies". Acies es la punta, el filo, la agudeza, que, según Virgilio, nos permite "volver aquí los ojos" ("flecte huc geminus acies"); es decir: la imaginación, y el hermoso engaño de la creación poética. Con lo insensible de la poesía superamos lo que es escasamente sensible.



          También Pablo Picasso lo sabía. Él decía a menudo que "el arte es la mentira que nos ayuda a decir la verdad".



          También la poesía. Falaz, pero verdadera.

                                               (agf)    

          ***           

          lunes, 13 de enero de 2020

          SUPER FLUMINA

          https://www.facebook.com/sanmigueldeescalada/videos/vb.100000419045362/862826890407938/?type=3

          SUPER FLUMINA
          "Nuestros ríos son la vida"

          "Super flumina
          illic sedimus et flevimus"
          (Libro de los Salmos)
          *

          Del proyecto, - y espléndida realidad - de los Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada, nos ha quedado una asignatura pendiente: dedicar un recital a los ríos leoneses; tan históricos, mágicos, literarios y poéticos. Sería fácil convocar a varios leoneses que han cantado, y contado, la vida de nuestros ríos, de este a oeste.

          Ríos que han fluido y fluyen, trayendo historias, leyendas, mitos, evocaciones, sentimientos. Viejos ríos que parece que no dicen nada, pero que saben algo; que lo saben todo, de nuestro pasado, presente y futuro, en su fluir... En su fluir continuo.

          Pues "nuestras vidas son los ríos"... - ya lo dijo Jorge Manrique -, porque nuestros ríos son la vida.

          Oh, ahí quedarán fluyendo, fluyendo... y esperando que alguien se siente a la vera de sus corrientes de vida, de lucha, de recuerdo, y de olvido...ay.

          **
          Old man river.
          (Mississippi)

          That old man river.
          He don't say nothing
          But he must know something
          Cause he just keeps rolling...
          - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (Jim Croce)
          - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - voz de Paul Robeson



          El viejo río

          Hay un viejo río
          que no dice nada,
          pero algo debe saber,
          porque él sólo sigue fluyendo...

          ***
          ¡¡¡Nosotros tenemos el viejo río Astura (Esla)!!!


          El viejo río Astura
          algo debe saber,
          aunque no nos diga nada.
          Algo debe saber
          pues él sigue fluyendo,
                      sigue fluyendo...

          Me canso y me canso
          de intentarlo
          Estoy cansado de vivir, 

          mas temía morir "
          El viejo río

                                                      simplemente sigue fluyendo...



          "¿Hay quién luche?"


          *****

          domingo, 12 de enero de 2020

          LO SACAREMOS EN LA PRENSA






          DÍAS ÍMPROBOS (no probos):

          En nuestra paciencia infinita venimos intentando que el Priorato de Escalada y el Obispado de León nos contesten de alguna manera, adecuada y educada, a nuestro ofrecimiento y a nuestra petición de llevar al Monasterio la réplica de la imagen románica de Santa María de Escalada. Y no hay manera.

          Dentro del organigrama del Obispado hay un responsable de PRENSA, al que hace tres días decidimos re-enviar nuestras repetidas peticiones, ignoradas siempre.
          Lo que hemos conseguido es que nuestra insistencia llegue, de nuevo, a una instancia del Obispado que parece ser la más responsable de este silencio y menosprecio. No sabemos si esa instancia está impidiendo que el Señor Obispo conozca los detalles de nuestras quejas, lo cual tampoco sirve de disculpa.

          Lo que pasó en la tarde de ayer nos ha dejado "ojiplatos": Por lo que sucedió, y dónde sucedió: en plena calle, al lado del Obispado y de la Catedral de León...
          Y a este responsable de PRENSA le hemos dicho lo siguiente:

          "Como responsable de PRENSA ,le agradecemos que al menos haya hecho llegar nuestro correo a quien parece ser el culpable principal de esta falta de respuestas...
          La pena es que dicho responsable quiera confundir nuestra petición respetuosa con "panfletos indignos", y que haya despachado en plena calle con cajas destempladas al presidente de la Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada. No llegamos a comprender su falta de caridad y educación cristianas. Después de tres años de espera, y de infinita paciencia, nos merecemos un trato más adecuado, y educado.
          Sin acritud, pero con sinceridad; y con el respeto debido."


          Ahora, por fin, nos estamos planteando seriamente dar conocimiento exacto y objetivo de toda nuestra peripecia con la réplica de la imagen de Santa María de Escalada, a la PRENSA... para que conste nuestra verdad.

          © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada

          Mas hay otro actor que también tiene su responsabilidad en el Patrimonio, y que debería ejercerla adecuadamente. 

          No nos sirve 

          ***

          jueves, 9 de enero de 2020

          RESPONSABILIDAD EN PATRIMONIO



          EN SAN MIGUEL DE ESCALADA LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN NO ESTÁ CUMPLIENDO CON SU RESPONSABILIDAD EN PATRIMONIO...

          Miren ustedes de lo que se hablaba en Comisión de Cultura y Turismo en el año 2007.
          Cosas que se dicen en Sesión...
          ... pero que nunca se hacen.

          Diario de Sesión de Comisión

          DS(C) n. 38/7 del 5-10-2007

          Sesión : Comisión de Cultura y Turismo.
          El templo prerrománico de San Miguel de la Escalada es uno de los principales exponentes del llamado arte mozárabe. Fue declarado Monumento Nacional el veintiocho de febrero de mil ochocientos ochenta y seis, y está catalogado, por lo tanto, como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León...

          ...Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista formula la... la presente propuesta de resolución:

          "Las Cortes Regionales instan a la Junta de Castilla y León a poner en marcha a lo largo de dos mil siete un plan de promoción del Monasterio de San Miguel de Escalada en el municipio de Gradefes, provincia de León, que estará concluido en dos mil ocho, y que pasa por los siguientes aspectos:
          APERTURA AL PÚBLICO DE UN ESPACIO MUSEÍSTICO EN EL PANTEÓN DE LOS ABADES. QUE INCORPORE UNA EXPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS PROCEDENTES DEL MONASTERIO.
          (las mayúsculas son nuestras).

          Rehabilitación del edificio del guarda como centro de recepción de visitantes.

          Suministrar fluido eléctrico al monumento.
          Asegurar su apertura al menos seis días a la semana.
          Consolidar y limpiar las estructuras arqueológicas existentes al norte de la iglesia.
          Mejorar las condiciones de trabajo del personal de vigilancia.
          Dotar al monasterio de modernos sistemas de alarma y seguridad.
          Reparar las cubiertas de los edificios.
          Ampliar la señalización del monumento en las vías de comunicación.
          Y, por último, mejorar los accesos al monumento, y adecuación, mantenimiento y limpieza periódica de su entorno. Es todo. Muchas gracias, señora Presidenta.



          ?????????????????????????????????



          HOY, AÑO 2020, ESE PANTEÓN DE LOS ABADES, IGLESIA ROMÁNICA (ANEXA AL "ÚNICO" MOZÁRABE), PODRÍA, Y DEBERÍA ALBERGAR LA RÉPLICA DE LA IMAGEN ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE ESCALADA QUE TENEMOS HECHA DESDE EL 2016, Y QUE SIGUE LLAMANDO A LA PUERTA PARA VOLVER A SU CASA Y A SU TRONO.



          PERO NO PARA "SER ALMACENADA" ALLÍ - COMO ALGUNOS PRETENDEN, Y LA MISMA JUNTA DE CYL CONCEDE CON SU SILENCIO, SINO PARA QUE SEA LA PRIMERA PIEZA MUSEÍSTICA DE ESTE ESPACIO VACIO Y "VACIADO". VACIADO COMO NUESTROS PUEBLOS...

          (Ah!!!: ... Y del resto de los propósitos del año 2007, NINGUNO se ha cumplido. NINGUNO!)

          martes, 7 de enero de 2020

          PLAN 2020

          Resultado de imagen de LAS LÁGRIMAS DE PABLO IGLESIAS"

          Y OCURRIÓ LO QUE TENÍA QUE OCURRIR... 
          ¡Y encima lloran!

          Pero que tenga cuidado Pedro Sánchez...
          PODEMOS va a estar en el gobierno sin ganar al PP, - según tenía "planeado" - pero puede también ganar al PSOE, al que se le están cayendo varias letra de su nombre...
          Desde el poder se planea mucho mejor...


          PLAN 2020: 


          ***

          *****

          domingo, 5 de enero de 2020

          Días ímprobos (no probos)


          Días ímprobos (no probos) 

          ¿CÚANTOS DÍAS DE REFLEXIÓN NECESITAN LOS DIPUTADOS?



          "Vereor ne civitati meae sit opprobio".(1)
          (Cornelius Nepos)

          Llevamos varios días de oprobios, de agravios y de insultos. Llevan en ello los que nos debieran dar ejemplo de todo lo contrario. En el Congreso, todos los diputados - y digo bien; ¡¡¡todos!!! - son "insultadores". Y algunos "insultantes", lamentablemente insultantes. Se dejan llevar de inopinados ímpetus, faltos de todo respeto. Dirigen a/contra los demás palabras, expresiones y gestos ofensivos, en una gravedad inusitada.
          Es casi todo una deshonra que constituye un insulto y una ofensa; o que se interpreta como tal, según las palabras pronunciadas. Y lo más grave es que las palabras responden a los hechos, y al espíritu que los propicia.
          Todo es afrenta, ultraje, enfrentamiento; y malos modos contumaces; proferidos por arrogantes, insolentes, altaneros y rebeldes.
          Todo esto lleva sucediendo en el Congreso de los Diputados en estos días, por el "quítame allá esas pajas" de investir a un presidente de gobierno. El resultado provisional, después de sus votos del domingo, ha sido casi un empate: 166 a 165. El próximo martes, día 7 de enero, nos amenazan con el desempate, para nuestra desgracia.

          Entretanto, convendría traducir la cita de Cornelius Nepos":
          "Temo que esto ceda en mengua y desdoro de mi patria", por si algún diputado honrado (quiero decir, despistado, porque es dudoso lo primero) se atreviera el martes a “poner una sílaba que no cabe en un verso"; es decir: una sílaba contumaz ("contumax syllaba", que decían los latinos).

          Vana esperanza.       

          ***                      

          sábado, 4 de enero de 2020

          HOY TAMBIÉN NECESITAMOS UN PRIOR CON "ARRESTOS"...

          La imagen puede contener: 1 persona

          "En 23 de julio de 1481, tuvo lugar una Ejecutoria de los Reyes Católicos en favor del prior de Escalada, Don Pedro Solís, y en contra del Obispo de León, Don Luis de Velasco. El caso, según referencia de la sobredicha Ejecutoria, fue el siguiente:

          El monasterio y priorato de Escalada fue desde tiempo inmemorial exento de la jurisdicción episcopal, y sujeto y subordinado únicamente a la abadía de los canónigos de San Rufo, y toda la Orden inmediatamente sujeta a la Silla Apostólica de Roma. Hasta la fecha que historiamos ninguno de los obispos había intentado acto alguno jurisdiccional sobre el cotado priorato y monasterio.

          Don Luis de Velasco, obispo de León, fue quien por primera vez pretendió girar la visita canónica al referido priorato, con todos los derechos a ella anejos. Guiado pues por esa pretensión, cierto día acudió con gran acompañamiento de gente armada, de a pie y a caballo, y exigió la entrada en el citado priorato. El prior Don Pedro Solís, advertido del intento del prelado, tocó a rebato las campanas y reunió en torno suyo gente también armada, de a pie y a caballo, con que resistió al prelado, negándole la entrada. El prelado puso cerco al monasterio, y por la noche logró escalarlo, apresando al prior, y llevándole consigo a la ciudad de León, donde le hizo encerrar en una torre contigua a la catedral,que hacía de cárcel. Mandó luego trasladarlo a una fortaleza en la misma ciudad; y de aquí lo llevó a su palacio, donde se exigió sumisión y obediencia so pena de permanencia en la cárcel.

          El prior se negó a estos requerimientos, y apeló al tribunal del Consejo Real de los Reyes Católicos. El Consejo asumió el pleito; y examinados los motivos y vistos los títulos y derechos del privilegio de la exención de que gozaba el monasterio y Comunidad de Escalada, falló a favor, y mandó que el obispo soltase de la prisión al prior y le dejase libremente en su monasterio; y si por alguna causa o derecho el obispo pudiese hacer la referida visita canónica, lo requiriese ante quien y cómo debía hacerlo, so pena de la pérdida de las temporalidades y destierro del reino.

          La Ejecutoria está firmada en Valladolid por el Almirante, en virtud de los poderes de la reina, y por los señores del Consejo, y refrendada por Juan Sánchez de Reinosa, escribano de la Cámara del rey y de la reina.

          Fue cabalmente con esta ocasión cuando el prior Don Pedro Solís mandó hacer un traslado de la Bula del papa Clemente VII de Aviñon, por la que concede el Papa a los abades benedictinos de Cruas y Saone, y al prepósito de la catedral de Aviñon, el título de Conservadores o Defensores de la abadía y priorato de la Orden de San Rufo. Pero no se contentó el activo Prior con hacer venir su título de defensa, sino que esgrimió las armas del ataque acudiendo al juez Conservador de la Orden, mostrándose en la lucha judicial no menos denodado que en la corporal. En efecto, el abad de Cruas, Don Juan de Tourmón, requerido por Don Pedro Solís, subdelegó su cargo de juez Conservador en los abades de Sahagún, San Isidoro de León, San Pedro de Eslonza y de Sandoval, y en los provisores de Avila y de Salamanca, para que salgan en defensa de los derechos y bienes del prior de Escalada y de su Comunidad.

          Se desconoce quién de esos abades subdelegados tomó a su cargo la referida defensa del priorato de Escalada. Es muy probable que no hubiera necesidad de ello; porque Don Luis de Velasco dejaba vacante la sede episcopal de León en el año 1484, y en el mismo año la regía Don Iñigo Manrique. Quedaba por consiguiente el prior de Escalada en tranquila y pacífica posesión de todos sus derechos"...




          (Del libro del M.R.P. Marcos de Escalada, 
          "San Miguel de Escalada, esbozo histórico",
           Gijón 1954, páginas 46 y siguientes)

          ***

          MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

            . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...