(Muchas gracias a Carlos T., por este trabajo)
El 28 de febrero de 1886, siendo ministro Montero Rios,
la Reina Regente, Dña. Maria Cristina de Habsburgo declaraba
Monumento Nacional a San Miguel de Escalada,
la Reina Regente, Dña. Maria Cristina de Habsburgo declaraba
Monumento Nacional a San Miguel de Escalada,
quedando desde ese momento bajo la tutela e inspección de la
Comisión Provincial leonesa de Monumentos. La declaración aparecerá publicada
en la Gaceta de Madrid del 11 de marzo, 42 años después que la Catedral de León,
el primer edificio leonés en alcanzar dicha categoría.
Comisión Provincial leonesa de Monumentos. La declaración aparecerá publicada
en la Gaceta de Madrid del 11 de marzo, 42 años después que la Catedral de León,
el primer edificio leonés en alcanzar dicha categoría.
Entretanto, el pueblo abría la ermita de San Antonio, en Valdabasta, como iglesia parroquial; y levantaba un nuevo campanario, en las cuestas que dividen los dos barrios.
Dice Amado Cancelo en su libro "El Concejo de Val de San Miguel de Escalada" (año 2000), pag.353:
"Era (el campanario) un paredón
de un tercio de piedra en la parte baja y el resto de adobe;
de un tercio de piedra en la parte baja y el resto de adobe;
de algo más de un metro de grueso, seis metros de largo y cuatro de alto; con dos ventanales donde se alojaban las campanas; cubierto por un tejadillo de teja roja, a cuatro aguas... Fue construido cuando la ermita de San Antonio se convirtió en iglesia parroquial, hacia 1885-1886, al tiempo que el Monasterio se declaraba
Monumento Nacional. Las piedras de sillería empleadas en él probablemente fueron recogidas del monasterio (en ruinas)..."
Monumento Nacional. Las piedras de sillería empleadas en él probablemente fueron recogidas del monasterio (en ruinas)..."
Suponemos que tal vez también las campanas procedian de la torre de Priorato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero tu comentario amable. Me ayudará a mejorar. Gracias.