lunes, 31 de marzo de 2014

"Un disparate del copón"...






A mi la "historieta" reciente del Copón de San Isidoro me suena a un recurso literario que puede llegar a ser muy creativo, pero poco serio: el de contar los cuentos al revés.
Por ejemplo: Caperucita es la mala maltratadora de los animales; y el lobo es un cordero bendito. Si me apuran un poco la niña vestida de rojo es hasta gerontofoba, en su delicado trato a su abuelita. 
Pues, se podría contar la historia al revés; y venir a decir ahora que Abel mató a Caín. O que Remo fue el que mató a su hermano Rómulo; con lo que no habría existido nunca Roma, pues ahora la llamaríamos Rema... Pero,- todos lo sabemos - , la historia no de puede contar con los "´Si..." 
Aunque, si vamos a los libros de texto de los reinos de taifas que ahora enseñan la historia a nuestros infantes, nos encontramos con innumerables despropósitos. O peor: con indecibles propósitos inconfesables, que tergiversan los hechos, o los cuentan al revés...¿O no? 

paraíso


Paraíso

MI 
paraíso limita al norte
con el país de Boreas...
que es, - ¡no se lo digas a nadie! -
el fabricante de todas las auroras;
no sólo de las verdes y las azules,
tan famosas.

AL
sur, toca con la tierra seca de los Sciópodes.
que andan con los pies encima de sus cabezas;
y que en sus ratos libres
construyen catedrales de tapial
y adobe;
y pegan burbujas de jabón "lagarto"
a modo de vidrieras,
con boñigas de vaca y un poco de saliva de cigüeña.

POR
el este limita 
con Ítaca,
donde Penélope hace y deshace, eternamente,
las telas de araña leves, muy leves...
con el adorno de alguna perla de rocío,
cargadita de sal:
lágrima de fidelidad  a prueba de tentaciones.

MIRANDO
al oeste, queda el Campo de las Estrellas,
que orienta,
- ¿qué feliz contradicción! - 
a los romeros de occidente, 
ligeros 
de equipaje,  y buscadores de los íntimos finisterres que todos llevamos dentro.

VOY 
a blindar la entrada
de este mi edén idílico, 
contra los dioses tentadores, 
disfrazados de serpientes y Luzbeles.
- ¡Bis,bis.bis... no se lo digas a nadie! -
la clave es: "desnudez"...
no querer saber más; 
sólo seguir desnudo. 

(agf/31.03.2mil14) 

domingo, 30 de marzo de 2014

una hora menos



el cuento del insomne

estaba, - pobre de mí -  desvelado.
iban a dar ya las dos de la mañana. 
me había propuesto recoger en un folio 
las virtudes de los políticos que nos gobiernan.
el dial de la radio destelló, de repente;
y se elevó una voz de hombre, 
haciendo temblar el altavoz de la derecha:
"son las tres horas, 
del horario de verano" ... sonreí. 
¡¡me ahorraron el esfuerzo!!! 

(agf/30.03.2mil14)


hez:                              
                                
me va bien sentarme,
a solas, en el baño,
con la puerta cerrada
y la ventana entreabierta.
allí, en silencio,
entrecierro los ojos... y me alivio;
de todo:
 excrementos, humores insanos, posos mal asentados,
 madres revueltas (1).
y al fin...
tiro de la cadena.


(1)
notas acerca de "las madres", para algunos despistados:

1.- aquí, "la madre" no es la hija de la abuela, claro.
la madre es la matriz de las hembras, que a veces se sale (revuelta) 
durante el parto; 
es el útero, donde concibe la mujer.
más adelante, en la vida,
cada uno ha de buscar su cauce,
como el rio busca su "madre";
cada uno ha de poner en su casa 
la "viga madre" de cada cual... 
la que va de una pared a la otra;
es decir: "la vigona".  

2.- la primera cagada del recién nacido
es el "meconio", negro, duro... oxidado.
y la primera cura que le da la madre al hijo, tras parir,
es el "calostro":
la primera leche de la hembra, 
cargada de todo el depurativo necesario.

###

los grandes recuerdos de mi infancia
huelen a lejía, 
a amor, y a ajo

huele 
la lejía, que inundaba los nudos de las tablas
del suelo 
de la cocina grande,
inmenso como el océano atlantico 
que cruzaba la tía de Mar de Plata
en los veranos. 
lejía: pura  - y purificadora - sustancia
de refriegas, en manos de la madre,
arrodillada. 

huele el amor
en los dedos de la abuela,
que bailaban el huso, en hebras retorcidas
de la blanca lana,
y convirtiendo las caricias
en calcetines cálidos.

huele el ajo
picante de la labia del padre
-  o del padre del padre - 
filando sempiternos filandones
en las noches largas
del invierno, 
siempre acompañadas de rojos jarros
de vino azul con "sapo"(1)...
y abrasadoras cazuelinas de sopas de ajo...


(1) el sapo era una rebanada de pan, tostado (casi quemado) a la brasa,
 que echaba mi abuelo en la jarra de barro rojo, en el vino de casa.
para mojar el pico durante toda una velada. 

(agf/30.03.2mil14)
  



sábado, 29 de marzo de 2014

desnudo

estoy desnudo,
como mi madre me pario;
tan sólo lloro.
y las palabras no han puesto en mí
doblez,
ni he osado los adornos de los versos.
algunos me dirán que yo soy un falto de recursos...
déjalos,
que lo digan.

(agf/29.03.2mil14)

el llanto es un atributo de los débiles;

y al débil la madre
lo rechaza,
- no le hace caso -...
pero antes lo lame 
con ternura. 
le lame el amnios, íntimo
y oscuro,
y lo empuja hacia la vida, desnudo, 
tal cual vino.






Mansilla, al menos tiene almenas...



Foto: COSAS DEL PUEBLIN
Vista del lienzo de muralla donde mejor conservadas están las almenas
(Foto de T. G. Ceballos)
Una "ciudad" bien puede ser 
tan sólo
un montón de casas arrimadas.
Una "villla"
es mucho más:
es (porque lo fue) un señorío.
Eso se respira aquí, en Mansilla.
A pesar de su quietud,
hoy, todavía,
al menos
tiene almenas...
                       y gentes que las cuidan.

(agf/29.03.2mil14)

miércoles, 26 de marzo de 2014

Espera, primavera...


ESPERA, PRIMAVERA...
Hoy, en los Altos de Nava, a pesar del sol radiante, 

casi todo es un blanco "avesedo"... (1)
No tengas prisa, primavera. Siéntate, y espera. 



(1) "Avesedo" (o abeseo), es el costado de un valle, que está orientado al norte, en contraposición a la "solana". Por ello recibe muchas menos horas de sol. En algunas zonas se llama "abeseu", "abigedo" u "obigedo". Parece proceder del latín, "aversus"...

martes, 25 de marzo de 2014

EXCLUSIVA

LA LLEGADA DE ADOLFO SUÁREZ AL CIELO
Desde el vestíbulo del cielo.
(Por nuestro corresponsal, Invero(Simil) Descreído)

San Pedro anda esta tarde un poco sofocado. Ha tenido un día muy complicado.
Llegó Adolfo Suárez, sin papeles, sin volante de ingreso, y sin memoria; pero con una sonrisa distraida en su cara. El Santo de las Llaves rebuscó en los archivos y encontró algunos datos. 
- Vamos a ver, Adolfo - le dijo - Aquí pone que tú fuiste allí abajo "un buen pastor que llevó a los españoles de la dictadura a la democracia. Una buena transición..."
- ¿Y tú quién eres? - le preguntó Suárez al primer Papa - ¿De qué me hablas?
San Pedro se dio cuenta de que en aquella cabeza no funcionaba algo.
- Bien, hombre, bien. Lo primero que vamos a hacer es reponerte la memoria,- le dijo, con cariño. Y le pasó la mano por la frente. De repente se fueron descargando en la mollera de Adolfo diez o doce años. Súbitamente, cambió su semblante. La sonrisa inocente se convirtió en un ceño fruncido; y aquella elegante despreocupación ingenua que lucía en su cara, dio paso a una mirada retorcida en los ojos de Suárez.
- Vamos a ver, Adolfo, - se apresuró a decir San Pedro, atajando el arrebato - . ¿Has visto al diablo? ¿No ves que has llegado al cielo?...
- ¿Cielo dices? ¿Cielo dices? - acertó a balbucir Suárez, casi desencajado - Yo , en efecto, luché allí abajo por una transición de la dictadura a la democracia. Y ahora, de golpe y porrazo, me pones ante los ojos todo lo contrario. ¿No lo está viendo, Pedro? Los españoles infelices andan entrando de nuevo en unas cuantas dictaduras. Desenchufa mi memoria , anda...
San Pedro iba a intervenir; pero prefirió dejar rienda suelta a la cabeza de Adolfo Suárez, antes de atender a sus deseos. Y Suárez prosiguió:
- Te he dicho que están cayendo en manos de muchas dictaduras que yo nunca he admitido. Tales como estas, escucha. (Y a ver si haces algo con tus llaves...)
- la dictadura de los partidos, que han cambiado los deseos y las necesidades de los ciudadanos por su propio acomodo;
- la dictadura de los poderes económicos y fácticos, que no quieren oír hablar para nada de pactos de la Moncloa;
- la dictadura de los tribunales que han falseado las balanzas, y han puteado a la Justicia, ciega, muda y prostituida;
- la dictadura de las libertades (entiéndeme: "libertinajes"), de tantos reinos soberanos que ahora quieren ser ídem de taifas;
- la dictadura, en fin, de todos los caraduras que se han aprovechado...
Lo que te digo, Simón... ¡¡¡desenchufa, anda!!!

(Invero(Simil)Descreído/25.03.2mil14)

SED... (del evangelio del siglo XXI)



Después de esto, sabiendo Jesús 
que todas las cosas eran ya cumplidas, 
según las Escrituras,
dijo: "Tengo sed".
                                    (San Juan 19, 28)

domingo, 23 de marzo de 2014

Transición pendiente (héroes de qué Iliada...)

   
Transición pendiente
(Han de morir los héroes)

Morir es un verbo intransitivo,
porque siempre es "morirse".
Les hablo de un país 
muy lejano,
que nunca tuvo transición.
Nunca ha mudado.
Se murió el dictador,
- intransitivo, e intransigente -,
pero, a cambio,
nos mataron las ansias de libertad
por las que muchos luchamos;
y eso, a fuerza de domesticarlas.
Abrieron las montañas,
y en un valle de caídos
levantaron
mausoleos de olvido y de friuras...
todos con bellos mármoles. 
Nos dijeron que las urnas 
de cristal
eran campanas;
pero fueron de bronce
una vez más;
y una vez más
nos las metieron "dobladas",
con las lenguas - sus badajos -
atadas, bien atadas.
Nos propusieron a varios héroes
para imitarlos,
y hacerles homenajes. 
Mas todos fueron 
complementarios de si mismos;
elaborando leyes simuladas,
anunciando los cambios moderados
cada cuatro años.
Y así cuatro por cuatro... 
cinco por cuatro, o seis por cuatro...
al mismo ritmo calculado,
y controlado.
Y en todo esto:
            un comandante...
Hasta que no mueran todos estos héroes
- incluido el comandante - 
no será morir el verbo transitivo 
que estamos todos esperando.
Mirad la primavera:
es la hija nueva del invierno;
mas, lo es tan sólo
si este muere, transitivo y cambiante. 

(agf/23.03.2mil14) 


Llevan seis días 

inoculando alzheimer

en todas nuestras mentes,

jugando con la pena...

Nos sumarán tres más
"metiéndonos", por los poros,
homenajes,
soluciones acuosas
que nos hagan llorar.
¿Para cuando el alta
de la crisis, 
malditos cirujanos,
operadores insanos
de la política? 

(agf/23.03.2mil14)






el hombre que marcha (2)

EL HOMBRE QUE MARCHA...

Las marchas por la DIGNIDAD llegaron a Madrid ayer... 
No quiero quitar el gran mérito a los dos millones de "marchantes" dignos, e indignados. Pero, ¿y ahora qué?
¿Qué bandera es capaz de sacarnos de este impás de rabia contra todo este sistema enfermo, que nos tiene atropellados?
Nuestra DIGNIDAD se puede, y se debería, defender en otra "marcha" más callada; y más eficaz. Si fuéramos capaces. La marcha de los votos. 
Si ayer dos millones de gargantas gritaron "¡¡¡que se marchen!!!, que se marchen los culpables... debemos saber que tenemos las armas necesarias. O por lo menos debemos esforzarnos en buscarlas...
- Tenemos el "voto de castigo", para castigar las malas artes, de uno y de otro lado;
- tenemos el "voto el blanco", para poner a muchos la cara colorada;
- tenemos el "voto aditivo", para añadirlo a la opción con votos insuficientes, pero más merecedora de esperanza;
- tenemos el "voto sustractivo", para restar de la opción que menos lo merezca...

Pero, ¡cuidado! Los votos, - ¡¡¡todos!!! -, están manipulados por las leyes. Quizás debiéramos comenzar por exigir un cambio en las leyes: las electorales, las fundamentales de la convivencia democrática, y hasta la ley de las leyes...que dicen que nos hemos dado.

Podemos comenzar por Europa, dentro de nada. Por esta Europa que nos tienen raptada los mercaderes...
¡¡¡En marcha!!! 

sábado, 22 de marzo de 2014

el potro




El potro de herrar es (era) una estructura para sujetar los caballos y las vacas, para hacer fácil ponerles herraduras, o hacerles curas en sus patas.
Se compone de cuatro postes verticales de piedra, o de madera, sobre los que se soportan vigas de madera que permiten amarrar de la forma adecuada a los animales.
Las principales partes del potro son:
- yugo con coyunda; es decir: yugo y correas para la cerviz del animal.
- ganchos para las coreas o cordeles - delantera y trasera -, que pasan por debajo de la panza del animal, a fin de elevarlo del suelo.
- palos: puntales oblicuos apoyados en los postes traseros;
- palanca: viga que se pasa delante de las patas traseras por debajo de la panza del animal, para izarlo; y que se encaja por ambos lados en los postes traseros.
La herradura que se pone a las vacas se denomina "callo". Y se adapta con golpes de martillo sobre un yunque - y recortes, si hace falta - hasta calzar cómodamente la pezuña de la res, que también era tratada, recortada, saneada, como si de una pedicura se tratara. Se cose a la pezuña con tres o cuatro clavos, remachados; y una pestaña ajustada en la parte alta.

En San Miguel de Escalada aún se conserva el "potro"; aunque un poco desastrado, y en la sala ruinosa de la vieja fragua. Nos tememos que ambos, fragua y potro, estarán ahí por poco tiempo...
Sería un "error" perderlo: peor aún que el no utilizarlo (por desuso), pues ya no se calzan "herraduras".


Comentarios: 

  • Esla.-  Una pregunta, sin ningún tipo de "maldad".....en estos sitios se ·CALZAN" políticos.....
  • SME.- Amigo Esla... 
    Por ser de la zona, sabrás que en los tiempos que llaman ahora de "no democracia" (???)... funcionaban, con el sentido común, los Concejos. Estos estaban formados por los "homes bonos" del lugar; y al frente, como alcalde, ponían al más
     entendido... (igualín que ahora, jejejejeje). Y con el sentido común, (y por el bien común), se hacían las ordenanzas. Si había algún espabilado que "se las pasaba" en provecho propio, funcionaban algunos rmedios un poco salvajes, pero eficaces: la picota, el royo, el pilón... y este mismo "potro". Allí se ataba a estos desaprensivos, y se les limpiaba a fondo las uñas... de todo lo que habían robado, o pretendido robar.
    Aquello sí que era "democracia", de la buena.

  • SME.-... Esto me hace pensar que quizás debiera cambiar el título del álbum... "SERÍA UN HORROR DEJAR PERDER EL POTRO DE LOS POLÍTICOS ERRANTES", ¿no te parece?



viernes, 21 de marzo de 2014

llegó la primavera


Llegó la primavera.
Equinocio; aequinoctium: "noche igual".
En este caso, habría que decir:
"día igual".
Iguala
el día a la noche.
               Mañana la supera.
Se nos queman las sombras;
las quema un fuego líquido
que nos viene subiendo por las ramas...
              Los vértices revientan.
Bulle en mis venas
la savia;
el remolino repetido,
                         eternamente.
La primavera 
es vorágine,
y es vórtice.  
               Desde que es mundo 
                                el mundo.
     También es torbellino
ahora.

(agf/21.03.2mil14)


día mundial de la poesía


La poesía nunca ha de ser un nombre propio. La POESÍA nunca puede ser apropiada por un hombre. 
Se dice que Homero fueron "MUCHOS", "hijos de los rehenes, prisioneros", que han ido cantando épicamente sus vivencias. 
Se quiere hacer creer, con una simpleza humana, que Moisés escribió con fuego las leyes en las tablas de piedra; y que se remontó hasta el Génesis de todo.
Se ha dibujado, - otra vez con simpleza humana -, la inescrutable dualidad del hombre, que nos abarca a todos. (Por ejemplo: Siva y Visnú).
Se ha descubierto que el primer poema escrito (conocido) es la Epopeya de Gilgamesh, héroe o dios sumerio de hace más de 4.500 años humanos; versos grabados en una tablilla, y escritos en arcadio. 
Pero la POESÍA nunca ha de ser un nombre propio. Todos somos rehenes de nuestra inefable (por misteriosa) existencia temporal.  Todos somos Moisés, retornando a los principios. Y también se ha dicho,- tiempo después -, que el inicio de todo está en el VERBO.   Y la POESÍA es el verbo. 

(agf/día mundial de la poesía.2mil14)
imagen de wikimedia.org: epopeya de Gilgamesh   

jueves, 20 de marzo de 2014

tengo una afasia horrible


PARTE MÉDICO:
15.35 horas
Reconozco que a veces soy un poco hipocondríaco; pero estoy asustado... Creo que tengo afasia. Me voy pitando al médico...

PARTE MÉDICO:

16.40 horas
El doctor me ha explorado, y descarta que sea afasia motora, es decir de la lengua; porque la tengo muy suelta. Me dice que vuelva a las 17.30 horas, para seguir el exámen. Él tiene una hora para comer; y es sagrada. De vuelta a casa, mi mujer me lee a Rafael Saravia, citando a Samuel Johnson : " el lenguaje es el vestido del pensamiento"...  Y eso me tranquiliza. Todavía pienso. 

PARTE MÉDICO:

17.30 horas
Estoy de vuelta de la segunda visita al doctor...
Descartada la afasia sensorial, el médico me hizo una serie de preguntas muy especiales, y alarmantes: "¿Se ha dado usted algún golpe en la cabeza?. No. "¿Recuerda lo que cenó usted anoche?" ¡Claro! . "¿Confunde el significado de las palabras?. !!!!!   
Bien. Entonces eliminamos las afasias: cerebral,  amnésica, semántica... Tiene que ser algún tipo de pérdida de capacidad de expresión emocional; quizás poética...
¡¡¡Acabáramos!!!... Eso debe ser. Llevo todo el día en blanco. Delante de las hojas de papel en blanco...  ¿Tiene arreglo esto, doctor?
- Me temo que no puedo ayudar mucho - dijo el médico, abriéndome la puerta   - Si es afasia poética, quizás deba revisar sus fuentes de pensamiento, sus círculos de conocimiento, o tal vez sus amistades literarias... Algunas veces las influencias son malignas, demasiado malignas... ¡¡¡Desbloqueese, ea!!!

Y lo malo de todo esto es que no lo cubre la Seguridad Social, ni el Ministerio de Cultura... 

###



PARTE MÉDICO:
del día siguiente

poema trifásico

Esta noche he soñado con el médico y con la receta subliminal que me había dejado.
¿Recuerdan?: 
- revisar mis fuentes de pensamiento, 
- modificar mis círculos de conocimiento y
- cambiar mis amistades literarias.

 En el sueño lo tenía todo en un recipiente hermético, con un prospecto de instrucciones extremadamente complicado. Tan sólo seguí (eso sí: al pie de la letra) dos indicaciones fáciles: guardar en lugar fresco, y con el frasco bien cerrado. Y me ha dado resultado.
Hoy, muy de mañana, me están saliendo los versos por un tubo. Lo malo es que la mayor parte de ellos son como churros; pero sin el como. Tengo una papelera enorme a mi lado, que me está pidiendo cambio. Está atiborrada. 
Aquí les pongo un poema, bastante arrugado, que he salvado de la cuba de reciclaje. Lo hago sólo para que me empujen a echarlo, en añicos, al infierno de los versos malos:

No comprendo, amigos,
cómo un mismo generador
puede desplazar al mismo tiempo 
tres corrientes alternas casi iguales,
en un tercio de ese tiempo,
actuando cada una 
de las cuales 
respecto a las otras dos...
No me dirán que no:
la afasia se me ha curado.
Pero el enchufe que llevo en la camisa 
de fuerza que me puso el doctor,
me tiene chamuscado. 
Hablar, hablar, hablar... 
                     para no decir nada.
Prefiero tener afasia.

(agf/20.03.2mil14)       


martes, 18 de marzo de 2014

cocoluz

Hoy podría hablarte,
por ejemplo, del coco.
Ese gusano de nombre común desconocido
- y mucho más su nombre propio -;
un tipo de bichejo, principalmente insecto,
que larva a veces el interior
de las manzanas;
y llega a esconderse en los granos pequeños;
o a engordar con la grasa
del tocino o la carne.

Hoy podría hablarte
del coco que ataca la madera,
que alguna vez llamamos "gata"; 
o de la avanzada caries 
de la muela,
a fuerza de dulces, maltratada.

Hoy podría hablarte
del nudo de las tablas 
de madera,
visible en los cortes transversales;
o de la excrecencia de los robles,
que echan: con picos, gallarotos;
y gallarotas lisas, mondas y lirondas,
las más de las veces. 

Pero no quiero.
No quiero hablarte de ese coco.

Tampoco
quiero hablarte
del miedo o la amenaza
de aquellos cuentos infantiles
que la abuela me contaba...

Hoy quiero hablarte
de cuando el abuelo me traía
hasta el borde de mi cama,
en la cajita de los mixtos,
parpadeante,
aquella estrella azulina
de las buenas noches más felices y mejor recordadas.

Hoy quiero hablarte
de esa barriga azul
que lleva a modo de linterna,
la mosca gris e invisible casi,
la silenciosa luciérnaga,
en las serenas noches 
de los agostos calientes.

Hoy quiero hablarte
de toda esa leyenda
que está larvando
mi recuerdo, mi ensoñación
y mi febril locura, eternamente niña.

Hoy quiero hablarte
del "cocoluz",
cariño.
Por si no lo sabías...

(escondido en la firma
hay un precioso cuento:


jueves, 13 de marzo de 2014

buscar las "cosquillas" a Mansilla

escudo "oficial, un poco "agreste y barbechal", como dice el Padre Albano 
El Padre Albano tenía más razón que un santo carmelita.
Albano se empeñaba en buscar las cosquillas a la Historia. Las cosquillas y la gracia que ponen los pueblos a la historia. O mejor dicho: a las historias. Y las cosquillas son las leyendas. Y con estas se va a las raíces.

El Padre Albano decía cosas de sí mismo, y de Mansilla: 
"Albano García Abad nació en Quintanaloranco (Belorado-Burgos) el 21 de junio de 1930. Hijo de Jacinto García Gómez y de Josefa Abad Abad. Bautizado el día 30 de junio de 1930 en la parroquia de Quintanaloranco. En los años 1942-46 está como aspirante a Carmelita en el Colegio Virgen del Carmen de Calahorra (Logroño)".
"Más de una vez he dicho que el escudo de Mansilla de las Mulas no me gusta nada; y el apellido sólo a medias. Lo del escudo -una mano sobre la silla de la mula- es una ocurrencia vulgar, nada ingeniosa, ni culta, sino más bien agreste y barbechal. Con el bonito escudo que habrían podido componer motivos como el de Mansilla legionaria, calzada, Camino Real, murallas y río Esla, por ejemplo. Lo del apellido -de las Mulas- tiene algún fundamento histórico y económico, como aún siguen recordando Ferias como las de San Andrés. Ya en el siglo XVI figuran esas Ferias con las de Carrión, Sahagún Villada, Mayorga, Valderas y Rioseco, por no citar más que las cercanas..." 


(en un rincón mansillés, foto T.Ceballos)




Hablando de Mansilla de las Mulas, y de su escudo - un poco "agreste y barbechal", como dice Albano - sería muy poco culto decir que Mansilla sea la "Mansella" o "Mansioncilla" (mansión militar). Y mucho más inculto quedarnos en que quiere decir "Una mano en la silla". Sería como decir que viene su nombre de ese chascarrilo popular rimado de "Quien fue a Mansilla, perdió su silla"... "Una mano abierta (la derecha) en posición convexa sobre una silla de montar con dos estribos pendientes en un escudo de azur bajo una corona real española", es bien poco; y muy poco serio.
Está claro que debemos acudir a las raíces, para "buscarle las cosquillas" a Mansilla. 



Etimológicamente Mansilla puede venir de "manso", adjetivo adoptado al castellano en el año 1120, tomado del latín vulgar "mansus", sacado del latín clásico "mansuetus", que significa "acostumbrarse a la mano o poder del dueño".
"Mansilla  de  las Mulas (Mansella o mansión, llamada también Mansilla del Camino en un documento  del  año 1343; Mansella,  la   pequeña   mansión   se   transforma   en   villa fortificada desde 1181, que aún conserva  parte de sus cuatro  puertas y lienzos de las murallas;  en albergue y hospitales, para los peregrinos que van a  Santiago de Compostela;  en espacio sagrado de oración con ocho iglesias; en  mercado  agrícola y ganadero que le da su nombre, Mansilla de las Mulas; en  centro  fronterizo entre  los reinos de Castilla y de León y en puente y encrucijada de caminos que conducen a todas partes" -  dicen algunas guias.
Manso, -a (del lat. vg. "mansus") , como adjetivo, se aplica al animal no bravo, que se acerca a las personas o se deja coger o acariciar por ellas y, sobre todo, que no las ataca. Mansedad, mansedumbre. Amansar. Domar... son sinónimos. 
"Ser manso" se aplica a la persona que tiene la virtud de la mansedumbre o que no es agresiva. Se llama manso al animal macho que sirve de "guía a los otros del rebaño, particularmente  "buey que se utiliza para conducir a los toros".
Y literariamene se aplica a ciertas cosas de la naturaleza que se mueven "lenta o suavemente: "La mansa brisa. Un manso arroyuelo"... El manso río Esla, que por aquí nos pasa...

La raiz romana pasó a "mansión", que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje". Era una parada oficial en la calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el Imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al Emperador. Y esta tierra está atravesada de calzadas romanas. 
Más tarde comenzó a ser utilizado por Carlomagno para determinar cuántos guerreros se proporcionaría: uno por cada tres (más tarde cuatro) "mansi", con los propietarios de tierras más pequeñas que forman colectivamente grupos de tres (más tarde cuatro).
En la Roma antigua, una mansio, - repetimos -,  proviene del latín mansus forma verbal derivada de manere...
maneo, manes, manere, mansi, mansum  : permanecer... Pudiendo también significar: continuar, aguantar; permanecer, quedarse; incluso pasar la noche (sexual)...


(Otra vez T. Ceballos nos sorprende con este trabajado escudo mansillés)

El territorio que hoy ocupa Mansilla de las Mulas formaba parte de la antigua región Astúrica habitada por los astures-lancienses que reconocían como capital la cercana Lancia. Existía en este lugar un Mansum: "asentamiento en casa aislada en tierra fértil de cultivo" que al llegar los romanos hacia el año 70, lo rodean de murallas y lo dan el nombre de Mansiella o Mansella constituyéndola en mansión militar.

En documentos alto-medievales aparece para indicar "pequeñas propiedades" que pertenecen a una sola persona o familia, y que permanecen en ella... 
Así, manso  (del lat. medieval "mansus", tierras pertenecientes a un monasterio), es el terreno libre de cargas que poseían las parroquias y monasterios. Que podía incluir: casa de campo.; masada, quinta. Y bien cerca de aquí, "quintana"...

Hay alguna otra fuente que dice que su nombre deriva del árabe "al-mansiyya" que significa "la olvidada"... Pero esto sería otra larga historia.


(Esta perorata es una trabajada síntesis de datos sacados de la red: libros, 
documentos antiguos, guías, páginas, blogs, artículos, reportajes de prensa...
 Lo que demuestra que Internet puede servir para la divulgación, cuando se saben buscar las cosas.  Gracias a todos los "manantiales" que he utilizado, y que sería muy largo ir citando).


 
(Galería de archivos gráficos de Antonio García Ceballos)


....................................................................
Galería de varios escudos más pillados en la red... (sin ánimo de lucro):
ViendoLeón

arteLLamazares

Ejecutoria Carlos I y Doña Juana, 1522
pinsjosemiguel




MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...