jueves, 29 de marzo de 2012

desde el cielo no se ven las estrellas

 

Érase un indio del Amazonas,
que era feliz sin saber lo que era un bosque.
Estaba acostumbrado a la abundancia gratuita de la tierra,
a la grandeza de los árboles magníficos;
al esplendor de las suaves colinas;
a la profundidad del río caudaloso;
a la belleza de las cascadas colgadas desde el cielo, y siempre eternas;
a la sumisa compañía de los animales en igualdad...
Tan sólo le bastaba un agujero entre las ramas, cada noche,
para "entusiarmarse" - que es llenarse de dios: "estar en Zeus" -
mirando a las estrellas.
No le faltaba nada. Porque no le sobraba nada... Mas sin quererlo.
No le importaba el cielo,
pues sabía que en cualquier otro paraiso las estrellas eran estériles.
Un día aciago llegaron unos hombres
empeñados en admirar los árboles,
en contar los árboles,
en estrujar los árboles,
en echar los árboles
al suelo...
El indio se escondió. Mas sólo por un tiempo.
Los hombres extraños le llenaron las manos de baratijas... y el alma de extrañas tentaciones.
- "A cambio te daremos"; "a cambio tú tendrás";
... a cambio...
A cambio de aprender lo que era un árbol ,
- a ojos de los otros -
el indio del Amazonas dejó de poseer el bosque.

(agf/29.03.2mil12)

martes, 27 de marzo de 2012

vals lento

Bocetos
(Enrique Granados)

                                                       El vals lento

A estas horas ya arrastro los pies,
cansados...
A estas horas tardías me abandono a tu ritmo
y dejo que me lleves;
cuando debería ser yo quien te llevara,
                                                          abandonada...
Mi mejilla descansa en tu hombro dulce,
dulce como un sauce.
Y mis párpados me pesan ya tanto...
Lento beso, niña,
lento adios oscuro...
                        Ay, dámelos ambos.

(agf/27.03.2mil12) 
                                                                          ...

el hada y el niño


Bocetos
(Enrique Granados)

                                               El hada y el niño

No cruces, niño, el agua de este charco.
Mira: está tupido de nenúfares,
y las ninfas se esconden detrás de aquelllas ranas.
No saltes el arroyo, en primavera,
que viene fría el agua.
Las varitas de los avellanos están brotanto, niño.
No las cortes aún...
En el otoño, el abuelo necesitará una cacha.
No me busques los ojos en el cielo encharcado,
no me pidas milagros.
La varita mágica
              la llevas tú en el alma.

(agf/27.03.2mil12)  

la campana de la tarde

Bocetos
(Enrique Granados)

La campana de la tarde

La campana está triste,
hueca...
La campana está quieta
en su nicho de piedras enartinadas.
Su lengua sigue atada,
pero el recuerdo es tan, tan, tan, tan, tan lejano...
que la lengua cuelga inmóvil, por miedo a despeñarse.
Ya no despierta el alba,
ya no rezan el ángelus los labriegos en sus campos cercanos,
      ya no tocan ni a muerto...
                     En mi pueblo es muy tarde.

(agf/27.03.2mil12)

lunes, 26 de marzo de 2012

la monjita y el truhán

Ave María Purísima!!!


Una historia leonesa que parece de chiste:


Esta tarde me han contado una historia, - al parecer sucedida realmente en las calles de León hace unos días -, que parece de chiste. Y la verdad es que es de risa, porque tiene un final feliz y divertido.
Les cuento:
Para los que no lo sepan, empiezo por situar el sitio de la "ocurrencia":  En la calle Alfonso V, que va desde la calle San Agustín a la de Ordóño II, hay un colegio de monjas. Y en el colegio sigue viviendo y ejerciendo una anciana monjita, que está para muy pocos trotes. Está la buena hermana para algunos recados, siempre de recorridos cortos. Un encargo habitual es acercarse a la Oficina de Caja España, en la calle de Ordoño II, justo al lado de la entrada del Ayuntamiento de León, para sacar algún dinero de la cuenta de la comunidad de monjas, para el manejo de efectivo necesario.
La monja es una buenaza, pero algo dicharachera. Le gusta un montón darle a la lengua. Y a veces le pierde la confianza. El otro día mismo, haciendo la cola de la ventanilla de la caja, se puso a hablar con un señor, aparentemente educado, que iba detrás de ella en la fila. Y le faltó tiempo para contar al hombre que "iba a sacar mil euros para el colegio, que tenían que pagar no sé qué factura del fontanero, por cambiar el contador del agua, que había sufrido los rigores de los hielos..." 
El hombre le siguió la corriente, y hasta se interesó por su seguridad. Eso es lo que al menos le pareció a ella.
-"¿Y no tiene usted miedo, venir sola a por el dinero, y regresar al colegio?" - dijo.
- "¡Quiá, hijo!, si nada más tengo que cruzar la calle. El colegio está ahí mismo..." - contestó la monja, agradecida.
Le tocó el turno a la hermana carmelita, sacó de la Caja sus mil euros, y los guardó en un sobre, que llevaba previamente dispuesto, como de costumbre. Y salió a la calle, buscando el camino más corto, de vuelta al colegio.
Mas hete aquí que el señor educado se había adelantado, y a media calle se convirtió en bandolero.
- "A ver, hermana: saque usted ahora mismo ese sobre, y suelte el dinero" - le dijo, amenazante, con la cara escondida a medias.
- "Virgen del Carmen!, no me haga daño" - acertó a decir la monja, temblorosa - "Tenga, tenga..."  - Y buscó aceleradamente el sobre, que le duró bien poco entre los dedos. El truhán se lo arrebató; y salió, pies en polvorosa.
La anciana llegó al colegio, y contó, como pudo, lo que le había ocurrido, entrando en un estado de excitación que empezó a preocupar a sus hermanas más que la falta del dinero. La estaban consolando, y disculpando; y en esto la buena monja echó mano a su faltriquera, y comenzó a reirse como una loca. Sus compañeras se preocuparon más todavía, y decidieron llamar a la enfermera, para buscar, si fuera necesario, al médico. No fuera que la vieja se estuviera volviendo loca. 
- "Ave María!!! "- gritó la vieja monja, como una loca verdadera. Y sacó de sus entretelas un sobre  - "Virgen mia del Carmen... Pero si el dinero está aquí, todo, entero!!!".
Las otras religiosas no sabían qué hacer: si santiguarse, o aguantarse la risa.  La anciana sufría de una lógica incontinencia urinaria por sus años, y acostumbraba a llegar en un sobre, - igual que el del dinero -,  una compresa de reserva en sus desplazamientos. Y se había dado cuenta de que el sobre que había "largado" al pobre bandolero era el que llevaba la última reserva de compresas. Y la risa contagiosa ni siquiera le dejaba explicarselo a las otras...

Hay vírgenes ingénuas que están guardadas por algún ángel, o alguna Virgen buena. Y hay señores "educados" que se llevan sorpresas. Quiero decir: compresas. 

(agf/26.03.2mil12)   

Galesnjak, Isla Corazón

Galesnjak, Isla Corazón

domingo, 25 de marzo de 2012

"Sostiene Pereira" que Antonio Tabucchi ha muerto...

 
Inicio:
"Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía".
...
(Todavía martillea en mi memoria la lectura de este libro de Antonio Tabucchi, con esa muletilla machacona: "Sostiene Pereira"; para hablar de todo: del trabajo, de la política, de la enfermedad, del amor, del odio, de las cosas banales... Lo leí hace 17 años, en un hospital; postrado en una cama por un problema de alergias, con afección reumática, cuya etiología los médicos no llegaron a descubrir. "Sostiene el doctor que está usted curado; que no sabemos bien qué es lo que tuvo... Pero, a otra cosa, mariposa" - me dijeron con el alta.)
...
"Era mejor darse prisa, el Lisboa saldría dentro de poco y no había tiempo que perder, sostiene Pereira".
Así terminaba.
...

"Sostiene Pereira que su creador ha muerto. Descanse en paz".
Marzo de 2012.
Si ustedes tienen tiempo, - y ganas - léan, léan...


"Sostiene Pereira"
de Antonio Tabucchi

@@@

el buen futuro de los pueblos

 

El buen futuro de los pueblos:
Los pueblos tienen futuro. Sí señor.
Me lo decía mi abuelo: "Si se ponen mal las cosas, siempre te quedará el pueblo. La casa, una huerta, la parejina de las vacas, y un rebañín de ovejas. El monte y los prados estarán ahí siempre...".
No se trata de eso. Pero el nieto del Abuelo Aitalas (Queseria) me decía ayer mismo que el futuro es este. Un futuro, al menos. Porque hay otros...
"No nos pagan la leche ni para cubrir los gastos. Así que me he decidido a gastar mi propia leche en mi negocio. Es costoso, y complicado; pero al menos fabrico artesanalmente mis propios productos... Y estoy orgulloso. Y vamos saliendo del paso".
Se trata de eso. de mirar al futuro con agallas. De trabajar de sol a sol para uno mismo. De demostrar que a los hombres del campo "no se las dan con queso"...
Bravo, y suerte!!!!
Ah, el queso del Abuelo Aïtalas... ¡¡¡cojonudo!!!


###

sábado, 24 de marzo de 2012

sanseacabó



Sanseacabó.
Ayer echamos tierra al muerto. Lo enterramos.
Lo desnudamos antes de sus ropas de diario,
- del cariñoso lazo con la vida -, hechas andrajos.
Lo envolvieron en una mortaja blanca, con una cremallera alta, muy alta...
 y cerrada;
sólo le dejaron, a la vista de los masocas curiosos, la boca sellada y los ojos cerrados,
mirando al más allá...
Al más acá,
echamos por tierra al muerto. Lo descuartizamos.
Hipócritas de mierda, que un día comerán - también - los gusanos.
Aún resiste en el cuerpo inerte un átomo invisible y misterioso de algo parecido a la vida;
pues le siguen creciendo los pelos y las uñas,
inexplicablemente...
Y nosotros, desde este lado de la vida,
ya le habíamos matado.
Descanse en paz. Si la paz fuera descanso.
Sólo será completa la paz
cuando ¡¡¡todos!!! estemos en el otro lado... 

(agf/23.03.2mil12)  



Pasemos a lo alegre:

                                    un chistecito ingénuo 

                                    @

miércoles, 21 de marzo de 2012

la crisis come papel


LA CRISIS COME PAPEL
"El Mundo de León", edición local, deja de salir.
Se lleva por delante a 11 redactores y 5 colaboradores. Algunos, buenos amigos. Mucho ánimo!!!


###

viernes, 16 de marzo de 2012

marzo

                        
marzo
o toño al revés;
z umbidos de las abejas extraviadas,  desorientadas por el frío y la necesidad;
r íos de frío blanco que besan los capilotes amarillos, como dientes de oro en las frías ....gargantas de la montaña;
a bundancia preñada que espera no abortar;
m adre tierra dormida, canosa, y tapada.

                                       (agf/10.03.2mil12)


 
.............

viernes, 9 de marzo de 2012

la manga del mar menor



Hemos estado de vacaciones en La Manga del Mar Menor, provincia de Murcia. Estuvimos en una de las zonas más naturales, y más respetuosas con el entorno. Pero, hasta me da vergüenza decirlo. La Manga del Mar Menor es, actualmente, el resultado corrompido del juego de malas pasadas de unos cabrones. Y me explico, acudiendo una vez más al diccionario: cabrón, ona: adj. y s. Se aplica a la persona perversa que juega malas pasadas. perverso: que corrompe las costumbres, o el orden y estado habitual de las cosas.
Los siglos de la historia, desde que los fenicios se refugiaron en esta cálida costa al abrigo de los vientos, han ido amontonando la arena de las corrientes alrededor de varias islas salpicadas en este rincón, donde el cabo de Palos se mete en el "mar mayor" como la punta de una navaja. Hasta llegar a coserlas,- o mejor: a pespuntearlas - con arbustos salvajes, carrizos, flores débiles y estériles salinas. Hace cinco siglos el Mar Menor era una bahía abierta, y perteneció al Estado; pero la Ley de desamortización de Mendizábal de 1855 a 1856 la confiscó en subasta pública el 10 de enero de 1863. A partir de este momento pasó a manos privadas, por el precio de 31.000 reales (7.750 pesetas). Más tarde, la familia Maestre comienza a comprarla a finales del siglo XIX. En la década de los años 50 del siglo XX la zona norte de La Manga ya se encontraba en manos de Tomás Maestre Zapata, patriarca de la familia en esos momentos. A finales de esta década su sobrino, Tomás Maestre Aznar, se hace con la propiedad de La Manga, y tras una serie de malas pasadas,( litigios familiares, influencias políticas, intereses inmobiliarios...) este listo abogado pone en marcha el magnífico y rentable sueño (¡para sus bolsillos, claro!) de urbanizar la manga.


El primer sueño de Maestre Aznar era, en cierto modo, respetuoso con esta lengua de arena que emergía del mar. En la década de los sesenta pensó en invadir la manga por el lado del Cabo de Palos, sólo con 70.000 turistas. Y dejar la parte central de la barrera arenosa en su esencia natural y originaria. Pero los bolsillos avarientos, ya se sabe, son insaciables. Hoy, en la llamada temporada alta manguesa, se puede alcanzar la cifra de 300.000 residentes, (algunos dicen que puede haber hasta 500.000 visitantes). Y los 22 kilómetros de tierra se han llenado de hormigón, hierro, ladrillos, asfalto y cemento. Aquí no existe ninguna Ley de Costas. El Mar Menor es más menor que nunca; más cerrado que nunca. Incluso le han estrechado las golas por donde se alimenta, y han puesto puentes levadizos, que son cachos de carretera colgados sobre el mar, callado y quieto. Todo en el mar. Todo entre los dos mares. Aquí no hay primera línea de playa. Ni primera línea de costa. Aquí no existe ninguna Ley de Costas.
Para algunos, los ecologistas de GreenPeace son unos cabrones. Pero en otro sentido bien distinto. Por lo que tienen de inconvenientes: en sus denuncias, en sus protestas, en sus molestas conciencias de moscas cojoneras; y en sus alarmantes profecías ecológicas. Pues bien: estos cachondos han dicho que por culpa de las atrocidades de los hombres, y dentro del pervertido cambio climático, La Manga del Mar Menor tiene menos de cuarenta años de futuro. El mar Mayor traerá de nuevo otras corrientes, más bárbaras que las de los tiempos de los fenicios; y menos contemplativas. Y sumirá de una tacada unos cuantos metros de altura. De malecones, de puentes, de carreteras, de paseos adornados con palmeras; de casetas, casitas y casonas... Todo levantado en la nada en menos de un siglo.


Mientras llega este apocalipsis..., en este mayo de 2009 "hemos estado de vacaciones en La Manga". Algunos carteles nos lo anunciaban como un paraiso: para la tranquilidad, los paseos, los baños tíbios, el buen comer... y la contemplación de los atardeceres. Me quedo con todo. Casi todo en idéntico porcentaje. Casi todo, menos lo último. Los atardeceres son especiales. Tan especiales como si se sospechara que fueran los últimos. Como si fueran los últimos. Así de guapos:
   
Película



..............................
Mas, "comamos y bebamos, que mañana moriremos"... Y comimos muy bien. En Paquebote.  Gracias, amigos.
                                                                     Pastel de cumpleaños
agf/escrito en mayo de 2009
...............................................

martes, 6 de marzo de 2012

Entra por la ventana

.

.
.




"Entra por la ventana",
 canción de ronda, de Mansilla de las Mulas,
                         canta Grupo Vocal Lauda.


                                                                                        #

lunes, 5 de marzo de 2012

crecimiento negativo (2)

 

"crecimiento negativo"

ya sé:
es todo tan estúpido!!!...
a mi, desde hace unos años,
me crecen los enanos;
tengo el bolsillo flaco,
- peor dicho: roto -;
con un agujero enorme
que me ventila la entrepierna;
con un agujero negro que me enfría las intimidades.

ya sé:
está creciendo el ramaje de mis canas
que miran hacia el ocaso;
está aumentando el tamaño de mis ideas,
descabelladas;
me estoy volviendo peligroso,
más peligroso que los jóvenes revolucionarios que invaden nuestras calles.

ya sé:
mis enemigos son, - dicen ellos -
los que van a salvarme;
yo no me fío nada,
y ando buscando en la calle
a los enemigos de mis enemigos,
y no los hallo, ¡¡¡ay!!! , y no los hallo.

ya sé:
me han dado morfina esta mañana;
me han chutado una medicina falsa,
escrita en un prospecto de boletín oficial del estado.
"el estado de la cuestión es que el estado
está en un estado de crecimiento negativo;
no tomar con alcoholes, 
puede resultar explosivo", - dice la receta.

ya sé:
crecer para abajo, es arraigar la rabia...
    

(agf/05.03.2mil12)
 

en minúscula: "crecimiento negativo"

profits and loss, two points of view...


en minúscula:

ya sé que esto - hoy por hoy -  es un proyecto, una idea, o unas ganas de cambiar un sistema irrealizable, sólo en el momento en que se concibe o se plantea;  es decir: que es una "utopía".  ya sé que esto -, hoy por hoy -  es una torpeza, una necedad, una falta de inteligencia, una demostración palpable de la imbecilidad de los hombres. pero debería añadirse un artículo al código penal, que contemple como falta grave "la estupidez".
la última bobada que estamos oyendo en estos tiempos, es decir que nos encontramos en una época económica de "crecimiento negativo".
el crecimiento es un aumento de tamaño, de cantidad o de importancia; o el desarrollo de un organismo, o de alguna de sus partes. lo contrario es la disminución, o el decrecimiento.
yo me atrevo a redactar el artículo del código penal político-económico: "está prohibido restar, acortar, despreciar... nuestra inteligencia". al menos, eso.


$$$
...........

domingo, 4 de marzo de 2012

la ley me ampara



Hace algunos años, cuando había más pordioseros por las calles, (pordioseros de los honrados, de los etimológicamente honrados...), los ricos deshonestos solían despacharlos con una hipócrita jaculatoria: "Que Dios te ampare, hermano".
Ahora hay muchos deshonestos haciendo la calle: especuladores, banqueros, políticos... Que llevan en sus labios una letanía misericordiosa para ellos mismos, e inmisiricorde para el resto: "La ley me ampara".
Creo que nos hace falta un Moisés furibundo que rompa en sus costillas (las de los deshonestos) las viejas tablas de la ley... Y que se escriba sólo un mandamiento: "DIGNIDAD".


sábado, 3 de marzo de 2012

el gato y el ratón

cat and mouse



(abrir ventana nueva) 

y minimizar, para seguir leyendo... 
 

mi mente calenturienta
está de caza,
como un gato flaco y necesitado...
la caza escapa,
 
                             esquiva,
como un ratón ágil y sabio.
así me paso el tiempo,
de ensueño y de vigilia:
yo, gato, vigilando;
y el ratón, huidizo,
                                       burla, burlando...

(agf/02.03.2mil12)

viernes, 2 de marzo de 2012

la nuesa l.lingua viecha

la nuesa güela viecha

Hay palabras que son intraducibles, si no es desde el sentimiento inefable de un corazón bien arraigado. De un corazón que es eso: entraña.  Recuerdo a mis abuelos, - sobre todo a  mis abuelas - , que tenían unas raíces como rebollos viejos; y unas ramas tiernas, como rosales nuevos, recién podados en cada primavera…
Y ahora me toca a mí dejarlas: las flores, las copas de los árboles donde anidan los pájaros,… y las raíces entrañables.  

Hoy recuerdo:    

Achusmare

Achusmame ´l pitu, guaje;
y achusma por el furaco
 non vaya a venire alguien.
Allumbra,
allumbra, guajina,
cara pacá,
que no se ve un carallo.
Achusma, nenu,
y deprende;
mete ´l cuezu
en toas partes.
Achusma deque
las parellas de novios
se están afalagando.
Achusma, nena;
y deprende...
  
……………..

(una aproximación)

"Achusmare"
(no me atrevo a ponerlo en otro verbo)

Enciéndeme el cigarrillo, niño;
y mira por la rendija,
por si se acerca alguien.
Dame la luz, mi niña,
alúmbrame bien,
que no veo nada.
Atiende, niño,
y aprende;
mete la nariz en todas partes.
Mira cómo las parejas de los novios
se  están acariciando…
Atiende, niña;
y aprende…

(agf/02.03.2mil12)


 
### 



#

125 años de Monumento Nacional... desde el pueblo de Valdabasta... (hoy, 125 + uno)


...tal día hace un año:
 (retomo la entrada de hoy hace justo un año)
                                          


EL PUEBLO ALREDEDOR DE 1886

El viejo campanario del pueblo se levantó con restos ruinosos del Monasterio entre los años 1885-1886. Justo cuando se procuraba, y se conseguía,  la Declaración de Monumento Nacional, aunque con pocos logros efectivos que evitaran las ruinas del Priorato.  
Era este campanario un paredón de un tercio de piedras de sillería en la parte baja, procedentes sin duda de las ruinas del Monasterio que estaba gritando sus desgracias.  El resto de la pared era de adobe, de un metro de grueso, seis de largo y cuatro de alto; con  dos ventanales u ojos para las campanas. Estaba cubierto por un tejadillo de teja roja, a cuatro aguas.  En los primeros años setenta del siglo XX se fue deteriorando su estructura y se decidió, lamentablemente, derruirlo, (1974/5 ?) ,y levantar en su lugar una torre cuadrada de ladrillo y lucido de cal y cemento, que tenemos hoy.  Lo único bueno fue que aprovecharon las piedras para la base. (Algunos sueñan todavía que entre esas piedras se esconda la lápida fundacional del Monasterio, desaparecida).  Los trabajos los llevó a cabo el albañil del pueblo, Gregorio Rebollo, siendo Alcalde Presidente Heraclio González Blanco,  y cura párroco Don Jesús Pérez Díez. 

Fueron colocadas dos campanas mayores: una de voz gruesa, y la otra de voz plateada; además de la campanilla (también de voz plateada), instalada en la ermita de San Antonio, que fue parroquial del pueblo, en Valdabasta. 
La campana pequeña, de voz plateada, se había construido para el Monasterio en el año 1804, cuando era Prior Don Tomás Cuebas, aprovechando una anterior campana rota, y añadiendo 837 reales por la refundición. 
La campana de voz gruesa la mandó hacer el mismo Prior en 1815, al campanero de Vegas (del Condado?), José de Benero. El costo era mayor, de 4.200 reales, y fue pagado a plazos, según el siguiente detalle:
-   200 reales en 1915, a la entrega.
- 1300 reales en 1816.
- 1300 reales en 1817.
- 1400 reales en 1826.
Cuentas aparte se llevó el badajo, que fue hecho por los herreros de Villanofar, por 313 reales. 





Esta campana grande fue refundida de nuevo en 1945, siendo párroco Don José Crespo, y alcalde Luciano de la Varga. La otra campana, (la de voz plateada) conserva su inscripción original, si bien fue refundida también años más tarde. La inscricpión respetada dice: "SANTCE MICHAELI ORA PRONOBIS AÑO 1804 SIENDO PRIOR DON THOMAS CUEBAS PUERTA. J.P.H JUAREZ MEFECIT"

(Datos extractados del libro de Amado Cancelo García, año 2000: 
"El Concejo de Val de San Miguel de Escalada")


###
...............................

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...