jueves, 28 de abril de 2011

pre-campaña electoral (?)... versos burlescos de uno de mi calle

@

Luis de Góngora y Argote, además de un gran poeta, - un poco rebuscado y lleno de sutilezas - era un socarrón empedernido. Me lo quiero imaginar en estos días pre-electorales leoneses. Supongo que escribiría esto, empezando por su primera y original estrofa:


"ANDE YO CALIENTE..."




Ande yo caliente,
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente...
y ríase la gente.

Hoy no cubre las montañas
de plata y nieve el enero.
Lleno adivino el febrero
de mentiras y patrañas,
de insultos y malas mañas
que el político me cuente...
y ríase la gente.

Los políticos prometen.
(Para eso es la campaña).
Prometer a nadie daña,
ni la casa descomponen;
si no dan, tampoco mienten.
La culpa es del creyente...
y ríase la gente.

Diga el PP lo que quiera,
haré lo que tenga en gana.
Sin chaquetillas de pana,
no es PSOE lo que era.
Y UPL ya no es siquiera
el paladín de mi gente...
y ríase la gente.

Detrás vienen los demás:
Busca, busca, si es que puedes,
hasta el domingo que quedes
en las urnas, ¡nada más!
Si lo encuentras me lo das:
un político eficiente...
y ríase la gente.

Buscaré la enhorabuena
de candidatos honrados;
que me dejarán recados
en la prensa más amena.
Yo escucharé a Filomena
junto al chopo de la fuente...
y ríase la gente.
...
uno de mi calle


@



Nuestros poetas clásicos del Siglo de Oro se llevaban a muerte. Tanto como los políticos de hoy. Pero sólo de boca. Y con ingenio. Con mucho ingenio. Un ejemplo de trifulcas contínuas lo tenemos entre Góngora y Quevedo. Dejadme ahora que intercambie un soneto entre Rajoy y Zapatero. Voy a poner, con gran respeto, el insulto poético de Don Francisco de Quevedo a Don Luis de Góngora...

A una nariz


Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

(Francisco de Quevedo)


Y ahora el soneto entre Rajoy y Zapatero. Con más respeto. Si se lo merecieran. Por valía. O por ingenio. Y con un estrambote "ciudadano":

A dos narices


R:
Tiene usted dos comillas, encejado,
con una risa helada en diatriba,
nos lleva, sonriendo, a la deriva,
más deriva que Pipe había dejado.

Z:
Usted: registrador muy despistado,
niño listo, cual gato panza arriba,
gafas redondas, frente pensativa,
nariz de Cicerón deslatinado.

R:
Es usted un gallito de pelea,
y con plumas de gallo de Curueño,
que cuando discursea las menea...

Z:
Pues, usted me supera en lo pequeño,
y mientras los papeles papelea,
me gana en presunción con gran empeño.



Estrambote ciudadano:

Dos cosas tenemos: ceño y empeño.
Pero hay en España más criterios.
¡¡¡Oirlos y votarlos es de serios!!!



uno de mi calle

martes, 26 de abril de 2011

Las cosas claras: de "ebúrneo" a "barritar".



La palabra ebúrneo (adjetivo), me suena a letanía. "Turris eburnea" es un piropo que los beatos palurdos dicen a una virgen, sin darse cuenta, como casi siempre les sucede a los tontos. 
Ebúrneo es un palabro literario muy redicho; aunque ciertamente enjundioso:
- Viene del latín (como tantas otras cosas): ebur-eboris, que significa marfil; toda cosa de marfil; y todo lo parecido a ello, por lo fino y hermoso.
- Ebur deriva de barrus- i: elefante; cuyo atributo marfileño lo significa, para gracia y deleite de algunos, y para su triste desgracia, a veces.
- Barrus, a su vez, procede de barrio-is-ere, que es el bramar del elefante; siendo barritus-us el ronquido o el bramido del paquidermo.
Y así dessembocamos en barritar, que es lo específico del elefante, vamos.
 Ahora la cosa ya está clara. Como el agua. Como el agua, cuando el agua está clara, y va entre guijos, corriendo. 
###

domingo, 24 de abril de 2011

las orillas del tiempo

 
  
“El tiempo tiene orillas como todo río, créeme”
(Luis Artigue, Tierra nutricia, en “La noche del eclipse tú”)


“Érase una vez”.
¡No!: Nunca.
Porque nunca lo fue . Ni lo fuiste tú.
Ni yo lo fui.
El pretérito no existe. Más aún: no existe
el  tiempo.
Como no existe un río cuando no tiene orillas.

“Es una vez”.
¡Quizás!: Tal vez.
Como tales veces el agua viene y va, corriendo
entre lindes.
Me parece que corre todo a mis pies,
sintiéndome, Heráclito, asustado
ante lo incomprensible.

“Será una vez”.
¡Sí!: Siempre.
Siempre jamás, amén.
Pero la eternidad es falsa,
porque empieza en un punto…
suspensivo.
Es engañosa, como todo lo que tiene principio.
Pues principia 
a amiedarme lo que dirán de mi 
cuando yo me haya ido.

Nada en el pasado.
En el presente, duda.
Y miedo en el futuro.
No creo. No cabe en mi la fe.
Sólo soy - ¿lo soy? –
una niebla escasa,
o, ¡peor aún! , estéril nube.

A.G.F. /24.04.2mil11


     

sábado, 23 de abril de 2011

running (running for my...)

free myspace layoutsen cours d'exécution
laufen



free myspace layoutscorribandafree myspace layoutsfree myspace layouts
executar
corriendo


                                         . . . . . . . . . . .  


Andar es ir dando pasos;
el paso
es el recorrido de los pies;
correr es andar rápidamente...
y con tanto impulso que, entre un paso y el siguiente,
quedan por un momento ambos pies
en el aire...
(correr es un sueño de Ícaro, algunas veces).



###

viernes, 22 de abril de 2011

Viernes Santo, qué dolor...

www.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.ws
Dolor de cine:


Algunos han tachado de extremádamente crudas las imágenes de Mel Gibson en la película "La Pasión de Cristo"...

 
Corazón roto

 
Dolor de pueblo:

  LAS SIETE PALABRAS


Viernes Santo, qué dolor,
expiró, crucificado,
Cristo nuestro Redentor.
Mas antes dijo angustiado
siete palabras de amor.
1.- La primera fue rogar
por sus propios enemigos.
Oh, caridad singular,
que a los que fueron testigos,
mucho les hizo admirar.
2.- La segunda, un ladrón hizo
su petición, y además
el Señor le satisfizo
diciéndole: Hoy serás
conmigo en el Paraíso.
3.- A su madre la tercera
palabra le dirigió,
diciéndole recibiera
por hijo a Juan, y añadió
que por madre la tuviera.
4.- La cuarta a su Padre amado
dirige su acento pío
y, viéndose contristado,
dijo dos veces: Dios mío,
¿por qué me has abandonado?.
5.- La quinta, estando sediento,
y encontrándose rendido,
dijo casi sin aliento:
Sed tengo. Y le fue servido
hiel y vinagre al momento.
6.- La sexta, habiendo acabado
y plenamente cumplido
todo lo profetizado,
dijo muy enternecido:
Ya está todo consumado.
7.- La séptima, con fervor,
su espíritu entrega en manos
de su Padre, con amor.
De esta manera, cristianos,
murió nuestro redentor.
8.- Venid, devotos, venid
a consolar a María
y a su grande soledad.
Se halla triste y afligida,
a consolarla llegad.
9.- Llega, cristiano, a la cruz,
y de rodillas postrado,
pide a Dios de corazón
que perdone tus pecados
y te de la salvación.
Amén. 
 
                                                                                          (Se canta, y se siente, en "los oficios" del Viernes Santo, en San Miguel de Escalada, León)
 Rosa roja
 
www.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.ws
  
###                                                        

miércoles, 20 de abril de 2011

Canóniga Vieja


borrador de Cástor González Álvarez



el artista Cástor González Álvarez, detrás del caballete 

La vieja ciudad de León tiene infinidad de calles evocadoras y de gran carácter,
tales como la de Matasiete, Malecín. Travesía de Santa Cruz, Travesía de Don Gutierre, Canóniga Vieja, Corral de San Guisan, plazas de San Froilán y del Vizconde. Barrio de Santa Marina y San Martín...

La antigua calle Canóniga Vieja era una calle estrecha y solitaria, paralela a la muralla romana, casi toda ella residencia de canónigos de la Catedral cercana. . Este calle es como un barrio dormitorio de los canónigos más pobres. Los más influyentes tenían casas mejor situadas, alrededor de la Catedral, y hasta fincas propias más allá de las eras de Santana, en las huertas de los chantres, que eran los Canónigos de las iglesias catedrales a cuyo cargo estaba antiguamente la dirección del canto en el coro. Algunas de estas casas de la calle Canóniga Vieja fueron tiradas para levantar el Colegio de las monjas Carmelitas

A finales del siglo XVI y principios del XVII, esta calle, - y muchas otras cabe de la Catedral -,  era escondrijo de jugadores, a lo largo de sus zaguanes, sus bodegas y sus casas de mujeres disolutas. Una noche un tal Fructuoso, padre de Rosento Benavides, que superó a su padre en disoluto,  se dirigía hacía el barrio de Santa Marina, al pasar por la Plaza de Nuestra Señora de Regla, ya doblada un poco la esquina, Fructuoso tuvo un sobresalto. Le pareció oír revuelos y pasos de fuga por el lado norte de la catedral. Pensaba tirar por el lado del claustro de la catedral, entonces abierto, y seguir la calle de La Canóniga Vieja. Pero de repente torció más a su izquierda para ir a dar a San Pelayo. No creía en sobras ni consejas pero los imaginados pasos de fuga no dejaron de ponerle algún reparo. Los sobresaltos y contratiempos ellos solos se vienen, no hay porque ir a buscarlos. Fructuoso había contraído el vicio del juego. Jugaba dinero y hasta promesas. Lo peor era que Presento, su amigo del barrio de Santa Marina, andaba por las mismas. “Y de la misma edad que son, de las mismas mañas, y de parecidas posiciones y haberes, pues tu me dirás…” Este susurro lo sabían ya hasta los cubos de la muralla, los pórticos de la catedral y los zaguanes de San Martín y Palat de Rey.

Por esta misma calle, años más tarde, daría sus correrías el Genarín del siglo XX. Todavía se celebra el día de jueves santo, llegando a la esquina del convento de las carbajalas, por la calle Canóniga Vieja (Cardenal Landázuri), para leer la poesía que hace referencia a la particular "Magdalena" (puta), la Moncha.

Tuvo también esta vieja calle una tradición semanasantera y nazarena, como se reseña en algunos versos parecidos a estos:

Lo revive el murallón
del barrio de la nobleza,
la plazuela del Vizconde
y la Canóniga vieja,
donde las monjas Descalzas,
en rezos de penitencia,
ponen pavor en la noche
con sus letanías tétricas.
¡ Convento de las Clarisas,
de tradición nazarena !


El cambio de nombre, y su santificación, le vino en 1964. En este año el Cardenal Landazuri  decía la misa y el pueblo también escuchó con fervor digno de un Congreso Eucarístico su discurso desde el balcón del Palacio de los Guzmanes.
Se hizo patria leonesa con el nombramiento de copatronos del congreso, además de a San Isidoro, a Santo Toribio de Mogrovejo (primer Obispo de Lima y por eso el Papa, digo yo, envió a León al Cardenal Landázuri, Obispo de Lima), a Santo Martino de León y a San Juan de Sahagún.
En el inicio del Congreso se bendijo la nueva iglesia de Jesús Divino Obrero en la que, en el atrio, están adosados los mosaicos con las caras de los apóstoles, obra del Padre Iturgáiz.
En la inauguración del Congreso, 4 de Julio de 1964, celebrada en la Catedral, también participó la Escolanía de la Virgen del Camino junto a la Capilla de la Catedral y la Schola Cantorum del Seminario.
Ahora sigue en León la calle que lleva el nombre del Cardenal Landázuri, que desemboca en la plaza de la Catedral.







#

viernes, 15 de abril de 2011

dos maneras de "leer" un poema...


1.- experimento (mujer en blanco):




A continuación hay una "laguna" en blanco,
indispensable para entender esta entrada:


Mujer en blanco:


Si quieres dar a esto el nombre


de la debilidad,


dí mujer, - cantaba Ovidio. (1)




Pero han habido mujeres


por cuyo amor


se hicieron guerras... (2)




Puedes decir, con Plauto, (3)


¡gallina!, ¡mujer!,


como una injuria contra


el hombre cobarde.




Mujer en blanco:


el blanco de un escrito;


albo vacío de una laguna


donde siempre falta


algo;


blancura, embrión,


palidez original y originaria,


clara de huevo;


o tal vez


encanecimiento hacia el ocaso.




Yo digo


mujer en blanco:


cándida, pura, sin malicie;


de corazón sencillo. (4)




(Alfredo Escalada/15.02.2mil10)



(1).- "si vis hoc muliebre vocare" (Ovidio).

(2).- "muliebre bellum gerere" (Cicerón).

(3).- "mulier, gallina!!!!, cobarde!!!" (Plauto).

(4).- "cándidus pectore" (Ovidio).

@@@

si has pasado de largo el poema, vuelve atrás. "remarca" en negro el espacio oculto, y desaparecerá la laguna...


----------------------------------------------------------------------------------------
2.- una re-creación en vídeo (mujer en blanco): 



@@@

Los chinos o el chichimoni



Los chinos o chichimoni es un juego de azar que consiste en intentar adivinar el número total de monedas que varios jugadores (al menos 2) guardan en su mano cerrada. Se utilizan 3 monedas (máximo) por jugador, y se pueden sacar 0, 1, 2 ó 3 .
Normalmente se suele jugar en los bares, y es un modo de echar a suertes para determinar quien se salva de pagar, y a quien le toca apoquinar el precio de las bebidas del grupo. Se van salvando los que aciertan, y se condena el último, doblemente perdedor: en el juego y en el mostrador.
Nuestro Presidente del Gobierno se ha ido a jugar al chichimoni con los chinos de La China. Y nos ha venido contando que los ha engañado como a chinos, jugando a echar faroles (que es una de las estrategias más socorridas en el juego de los chinos). “Con las tuyas, Piao Lin, nueve mil millones de euros”, - nos cuenta el Presidente,- presumiendo -, que le dijo al chino. Y ahora nos enteramos, por el chino anfitrión, que de eso nada: que naranjas de La China. “Blanca” – contestó en el juego el de los ojos rasgados, (pero listos como el hambre). 
Y nuestro Presidente se ha venido con el bolsillo roto, tras pagar la consumición, y con cara de llamarse “Lim Piao”. ¿Lo pillan?   A nuestro Presidente del Gobierno, parece ser que sí.


                                                 333      

jueves, 14 de abril de 2011

Lancia todavía respira












El caso actual de Lancia, (no cerrado aún, claro!!!) nos anima a mantener que la casta política, - que algunos llaman parasitaria -, no es necesaria. Y mucho menos conveniente. Pero eso sólo se puede sostener si la "sociedad civil" es sana, fuerte, organizada, y luchadora!!! Tenemos a menos de una cuaresma la oportunidad de decírselo en la cara. Quiero decir: en las urnas. Quiero decir: a esa casta. 






!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 9 de abril de 2011

"San Miguel del Jerte", en mi jardín...


sin palabras



###
con palabras:



“San Miguel del Jerte”, en mi jardín…


Todos mis viajes poéticos
parten
de esta ventana geminada,
con su maravilloso
parteluz.
Hoy en mi jardín, todo es luz,
todo es blanco;
menos esta promesa de cereza
que se ha caído en el suelo.
Blanco y luz:
luz, luz, luz;
como la luz interior
del Priorato.
Blancura y luz…
Y en el césped, una salpicadura
de sabrosa mandarina.
Luz blanca;
luz, luz, luz…
con una blancura abigarrada
contra el azul del cielo;
y este trozo de sol
que amanece en el suelo
a las cinco de la tarde.
Luz blanca.
Cierro la cancela…
También esta jornada de poesía
vuelve a acabar aquí.

(A.G.F. 09.04.2mil11)

@

SIMPLEMENTE UNA ROSA...



Simplemente te regale... 


                                                    fuente: fondos propios


@@@

viernes, 8 de abril de 2011

María: periodista... y otras cosas.



INFORMACIÓN Y MONTAJE DE MARÍA VALERIO:http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/04/expocancer/heroinas_victimas.html


................


 (Gracias, María)


(foto propia, de una rosa real (sin retoques),
 en el verano de 2006 en Medina de Rioseco)  


María es una periodista joven, y una mujer joven entrañable. Sobre todo para mi. No en vano está llevando en sus entrañas algo de lo mio. ¿Llevando, o trayendo? 
La quiero casi el doble. Aunque no sé si se pueden doblar estos quereres... 
Os quiero, María. Simplemente. ¡¡¡Os queremos!!!
                                          
#

EL ABAD SABARICO





Sabarico amenazante…
(tuvo casa y villa en el actual Villasabariego- “Villa Sabarici”)


-1- OBI SBRCS ABBA
DIE Il ' F VII? KI_DS
NBRS ERA LXVII,
P AIL
IPSE FCT ISTE Ak Q-V
A SVA CARO LACE
NON ABEA PBT CIt1
XPO OM n7 ñ- ISTO
LOCO VARARE AMEN
Obi(it) S,a)b(a)r(i)e(at)s abba die II.' f(eria), VIII° )c(a)l(en)d(a)s:
N(ovem,)br(e)s era XCVIIa p'ost) ni(il)l(esiniarrz) . Ipse f(e)c(i)t iste are?? .
A(e) sua caro iace . íATon abea p(a)rte c u)m CTaristo ona(nis) qui de isto loco ,variare amen.

Murió Sabarico abad en día de lunes, 25 de Octubre de 1059. Él mismo
hizo este pórtico (de la puerta principal), donde su carne yace. No tengan
parte con Cristo todos los que quisieren mudarle de este lugar.

......


Pasó horas felices
el buen abad
en la villa que tuvo en Lancia;
restauró este precioso templo
y la abadía
con sus piedras romanas;
él mismo hizo esta puerta nueva,
al resguardo de la lluvia,
debajo de los arcos.
Con su fiereza, en vida,
maldijo,
y apartó de Cristo,
a quienes se atrevieran
a mover su cuerpo
de donde lo dejó su espíritu… 
.............................................................................

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...