De Saturno a Júpiter El tiempo devora al Tiempo. El año acaba. Los recelos de Saturno tienen las horas contadas, como uvas escasas. LLega a su fin el comer a sus hijos. Tocan las horas últimas de este año cruel, como un dios inhumano; y es tiempo de que la madre, la resignada esposa Rea, se atreva a engañar al monstruo con una gran piedra envuelta en los pañales, para salvar a Júpiter, su hijo. El tiempo devora al Tiempo. Empieza el año.
Actualizo la vieja entrada de fecha 6 de junio de 2006 - una de las más entrañables para mi, por razones obvias...
NOTA IMPORTANTE: para ver y escuchar esta entrada correctamente es preciso navegar con un explorador : Internet Explorer 8, de Microsoft...
Para otros navegadores, los enlaces de sonidos no funcionan...
... soy un exhibicionista empedernido!!!
... Preparaos, preparaos...
Os voy a contar la historia de un día. La historia de un día en mi pueblo, La Seca. La Seca de Alba, provincia de León, en la ribera del Bernesga, cerca ya de la montaña central de la cordillera cantábrica. Pueblo de agricultores y ganaderos...
Pero hace de esto, ya, muchos, muchos años...
Y os la voy a contar con "canciones", que sonaban, casi a diario, en la vida del pueblo. La vida diaria del pueblo era una canción continuada, que iba desgranando los despertares, los rezos, las visitas, las voces, los cantos, los chismes, las rondas... y hasta el silencio de la noche serena y estrellada...
Vosotros tenéis que poner: un poco de paciencia, una pizca de destreza, algo de imaginación, y mucha, mucha confianza en lo que yo os vaya diciendo, paso a paso...
Empiezo por daros un aviso único, que sirve para todos los pasos que os propongo dar: Voy a poner unos enlaces , en verde, siempre en verde... como un semáforo libre. Si el enlace se resalta, - o mejor dicho: se subraya - podéis pinchar directamente en él... y: ¡voilá!...
Si no se subraya, vosotros debéis copiar este enlace,pegarloen la barra de direcciones de vuestro escritorio, y pinchar en "IR"...
Con el material que tengo, y mis pequeños conocimientos de informática, no sé hacerlo de otro modo... Vamos a probar!!!
Escucharéis una canción, cortita, pero sabrosa: ¡¡¡Disfrutadla!!!
Y luego: marcha atrás, para poneros en el siguiente paso, con su correspondiente enlace... y su canción... En la marcha atrás (ya sabéis: la flechaverde de la izquierda, en la barra de iconos del escritorio), es donde hay que tener paciencia: tarda un poco en volver a mi blog... pero "ahí está la ciencia"...
¡¡¡A ver si acertamos!!! ...
Ah!: una cosa: no os perdáis por otros "andurriales"; seguidme el paso!!! El truco de mi historia está en esto. Es muy importante!!!
Y una cosa más: ¡la más importante!: tenéis que tener abierto el altavoz, claro!!! Primer acto: Una pastora sale del pueblo, guiando su rebaño de ovejas, camino del Valle de la Huerga. Va cantando la canción de La Loba Parda: http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo2.htm
Quinto acto: Por la calle de La Milana va voceando una vendedora ambulante. "Ni dios" entiende lo que dice, pero todos salen a su encuentro... Y la mujer vende - no se sabe bien qué -; pero vende: http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo12.htm
(Alfredo Escalada/06.06.06), vaya día!!!) Los documentos sonoros son, casi todos, del Diccionario Geográfico Popular de Extremadura, al que yo doy las gracias por existir... ¡ y este gran aplauso!: pinchando en este enlace: http://www.vispo.com/uribe/2000/circo/aplausos.html
Cuando el actual Papa (ahora "papa", segun la R.A.E) hacía estas declaraciones en una entrevista, era aún un Cardenal de la Iglesia Católica... Hoy parece que las cosas están cambiando.
La Iglesia católica lleva algún tiempo desmontando dogmas. Y eso es bueno. Al menos para ella. Porque es bueno que se adapte a los tiempos. De lo contrario se irían "quedando solos". Y el negocio no es ese. Quedarse solos, digo. El limbo ya no existe. Esa verdad de fe, puesta en tiempos interesados, ya no interesa. Ahora se dice que el limbo es un lugar retórico, del que hay que bajarse para no quedarse al margen de los tiempos. Como Babia. Pero eso de Babia es otra cosa. ¿Por qué artículos de fé va a seguir bajándose del guindo la Iglesia católica? Tiene varios guindos pendientes. Por ejemplo:
*- la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Decían los viejos socarrones de mi pueblo, los quintos de mi abuelo: "Dicen que la Virgen parió por un dedo... Será verdad, pero yo no lo creo"... Pues, eso.
**- la divinidad de Jesucristo, que implica otras cuestiones de fe añadidas, como son: la resurrección después de muerto, y hasta la trinidad divina...
***- la fuente reveladora de los libros de la Biblia, que se traen y se llevan como agua amaestrada a sus molinos. ¿Por qué no son sagrados los libros paganos de los hindúes; o de los griegos, tan religiosamente promiscuos? Y sin ir más lejos, ¿el del Profeta de Ala, que es primo hermano de los cristianos?
****- la única salvación está en esta iglesia. ¿Por qué esa verdad va a ser infalible para todos los hombres, cuando hay hombres buenos que creen en otros dioses, - muchos (dioses y hombres...)-. Y cuando incluso hay dioses que no creen - ni piensan - en los hombres?
No sean tan ingenuos. Que yo pensaba que eran más inteligentes...
###
"Cuanto más cerca de la Iglesia, más lejos de Dios."
Hubo un tiempo en que mis únicas pasiones eran la pobreza
y la lluvia.
Ahora siento la pureza de los límites y mi pasión no existiría
si dijese su nombre.
(fragmento de Geórgicas,Antonio Gamoneda)
...........................................
(Lo que va a continuación fue escrito en 19.04.2mil7)
Antonio Gamoneda anda triste. Sin escribir ni un solo poema desde noviembre. Es demasiado largo este invierno festivo. Más largo que la estación del frío detrás de la Catedral de León, donde está su cubil: su lugar caliente para dormir, para soñar, y para parir poemas. Con su cara enfadada de niño de la postguerra, se viste de personaje ilustre para olvidarse de lo huraño, que es lo que más le peta. Estos días no rehúye el trato y la conversación con la gente; no es poco sociable. Se viste de etiqueta. Sólo hasta el lunes, 23 de abril: día del homenaje regio. "Incluso en ese día, - amenaza -, hablaré de la pobreza". De la pobreza de Miguel de Cervantes, manco de alguna guerra; que estaba loco, como Gamoneda, y nos inundó con su riqueza... "Tengo ganas de volver a mi osera", - musita Don Antonio - "Me sobran las riquezas hostiles. Tengo ganas de pensar un poema. Y escribirlo... O intentarlo, siquiera".
...
Inmóvil, claramente
inhumano en la
pura catedral
vive un ángel.
Un ángel no tiene ojos.
Un ángel no tiene sangre.
Él no vive en la vida, él no vive
en la muerte, él está
vivo en la belleza. (Ángel gótico, poema de Antonio Gamoneda)
Lo siguiente lo ha dicho Don Antonio en México hace unos días (otoño 2010):
CON EL ALBA FRÍA (Villancico) Con el alba fría llegó, con el alba... La tierra tirita; el cielo está en calma
...
--------------------------
CON EL ALBA FRÍA
(Villancico)
Con el alba fría
llegó, con el alba... La tierra tirita;
el cielo está en calma.
Llegó sigiloso
cual sol mañanero
que al verter sus oros
ríen tierra y cielo.
Los ángeles, sones
de gloria entonaron.
Humildes pastores
fueron a adorarlo.
Que nació criatura
siendo Creador;
que una Virgen pura
a Dios alumbró.
Con el alba fría
llegó... Con el alba
la tierra alucina
y el cielo se pasma...
Que al que ven los dos
es el Hombre-Dios.
(Navidad 2007)
Pedro Neftalí de la Varga
El villancico, tal y como hoy lo concebimos, es "una canción sencilla destinada a ser interpretada durante las fiestas de Navidad".
Pero esto no fue siempre así. En sus orígenes, en el siglo XV, villancico fue un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular. Literariamente consiste en un estribillo de tres versos, unas coplas de cuatro, uno o dos versos de enlace y repetición de los últimos versos del estribillo, que reciben el nombre de vuelta. El estribillo conforma una sección musical, a la que podemos llamar A; los dos primeros versos de las coplas poseen una música diferente, a la que podemos llamar B. Después de estas se repite la música del estribillo. Por lo tanto,la estructura final podría ser: Abba ...
A mí, el villancico de nuestro amigo Neftalí me parece genial. En todos los sentidos.
He aquí un recorrido entrañable por los años más "navideños" de nuestra vida; por los más cercanos a la inocencia: de nuestros hijos y de nosotros mismos. La nostalgia es, a veces, un beso de niño, entre los juegos nunca olvidados - y jamás insustituibles - de la imaginación...
En este León querido hay una fauna nueva de esta calaña coetánea. Ahora no son: ni vagabundos, ni mendigos, ni pobres, ni pordioseros. Tampoco voy a decir que son sólo pícaros o granujas. La verdad es que no sé muy bien lo que son. Porque no buscan pan, ni piden una cama caliente, ni siquiera una palabra amiga. Son, a menudo, huraños, esquivos, extrañamente harapientos, borrachines, y lamentablemente algunas veces drogadictos. ¿Son, o los hicimos?
Estado de alarma, la alarma del Estado... y el "estado de necesidad".
En el ámbito del derecho (civil o penal) los juristas nos definen el "estado de necesidad" "como aquél en el que no existe otro remedio que la vulneración del interés jurídicamente protegido de un tercero, ante una situación de peligro actual de los intereses propios, así mismo tutelados por el Derecho". Dos notas caracterizan el estado de necesidad: a) Colisión de bienes jurídicamente protegidos, y b) Inevitabilidad del mal ocasionado.
En lo que afecta a la sociedad civil - y sobre todo en el día a día de los ciudadanos - el "estado de necesidad" es otra cosa. Es la situación acuciante en que se sobrevive, rayando en la pobreza. O buceando en ella. Por distintos motivos. El más generalizado en estos tiempos de crisis es la falta de trabajo. Los afectados por este "estado de necesidad" están creciendo; y ese crecimiento es peligroso. Su situación de angustia puede terminar en la inevitabilidad de ocasionar males ajenos aunque colisionen con otros bienes que merecen protecciones. Y en ese extremo habría que aplicar el espíritu de la ley penal, y contemplar el "estado de necesidad" como eximente.
Había en el aire unas partículas extrañas, que hacen ver las cosas con una intensidad inusitada. Era algo físico. No lo sé. Algo imperceptible, pero patente a la vez. Nunca antes me había sucedido.Pero esta es la prueba. Eran las cuatro y media de la tarde. Mi cámara, la de siempre: una Canon IXUS 500.
Es octubre, - quizás noviembre -, en la vida. (En mi vida) Yo, a estas alturas, conocí más hombres...y mujeres, de los que conozco. Me explico, - en presente - : la vida es una sepulturera que me está haciendo una lista inmensa, incontable, en letras negras: tíos, abuelas, abuelos; amigos; padre... y madres; hermana...; vecinos, conocidos, admirados... y hasta los respetados anónimos.
El tiempo hoy me conjuga, - a estas alturas -, la mayor parte de los verbos en pretérito... - un preterito perfecto simple - ...y aún no me he conocido, - pretérito perfecto compuesto, ay -... Esperaré a diciembre: es mi futuro... o futurible.
Uno de los componentes de nuestra propuesta se basa en traer la música árabe y andalusí (que podríamos llamar "mozárabe") a nuestro pórtico de Escalada. En el 2011. Música como esta:
----------------------------------------
Las "jarchas mozárabes" eran muy breves y sugerentes. Se consideran, junto a las "moaxajas" (del arabe "muwashshaha", o "muwassaha", que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta", es una composición poética culta propia de la España musulmana), como los primeros poemas hechos en la península en lengua romance, e influyeron mucho en poetas medievales ulteriores que escribían en la España cristiana...
Con esta propuesta, junto con la desarrollada en junio de 2010 (Primer Encuentro Poético), se pretende recuperar y consolidar - con actividades literarias y musicales - la función social y cultural de este edificio, Monumento Nacional desde 1886.
El marco resulta incomparable e históricamente adecuado, ya que desde su aparición en la Historia de la Arquitectura, el atrio y sus componentes, los pórticos, disfrutaron de una importante función social como espacios destinados a las reuniones, tanto eclesiásticas como laicas.
Dicen las últimas teorías al respecto que San Miguel de Escalada forma parte de una “arquitectura de fusión”, que fue un edificio en cuya construcción participaron no solo artífices dhimmíes (“cristianos del pacto”, también incorrectamente conocidos como “mozárabes”), también puede que muladís (cristianos convertidos al Islam), incluso alarifes musulmanes. El territorio en el que surgió el monasterio de Escalada fue reorganizado a partir del trabajo desarrollado allí, a partir de finales del siglo IX, principios del X, por emigrantes llegados desde Córdoba. El edificio desde un principio supuso un encuentro entre distintas religiones y culturas. Y ese es el principal objetivo de esta propuesta: recuperar el protagonismo social y cultural del edificio 1100 años después de su consagración, en esta ocasión a través de la música, puente cultural entre uno y otro lado del Mediterráneo.
A este paso, vamos a necesitar un "ghostwriter" (escritor fantasma), por aquí llamado "negro". O nos decidimos por esto, o traspasamos el chiringuito, "por no poder atenderlo". Bah: esto lo hacen, más habitualmente de lo que parece, sobre todo las celebridades: políticos, escritores de éxito, autores consagrados, creadores de comics, cuentistas, articulistas, editoriales enteras; hasta se saben casos de escultores y artistas de otras ramas del arte...
Necesitamos un profesional de esto, que se lleve bien con los poderes (fácticos); que sea respetado por sus opiniones (neutras, o al menos ortodoxas), o que él respete a los poderes todopoderosos. A cambio, recibirá unos créditos, en la trastienda del negocio; todo "en negro", para no desmerecer ni ser racista. Si no apunta pretensiones (si es sumiso), quizás lo citemos de cuando en vez como "colaborador". Y punto y coma. Como "proyección profesional" o perspectiva para los aspirantes, sólo diremos que muchos famosos comenzaron siendo negros de otros autores.