martes, 29 de septiembre de 2009

"mirar un cuadro"


ver:
Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz. Percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia. Reconocer con cuidado y atención.
mirar:
Fijar la vista en un objeto.Tener por fin u objetivo.Observar las acciones de uno. Pensar, sopesar. Apreciar, estimar, tener en cuenta. Estar enfrente. Cuidar, atender.
admirar:
Ver o considerar con estima o agrado especiales a una persona o cosa juzgadas. Causar sorpresa la vista o consideración de alguna cosa.

...

 

En el arte de la pintura, - en el arte de los pintores geniales, digo - es muy distinto ver que mirar. Y mucho más distinto admirar. Generalmente, se dice "mirar un cuadro". Que es más que ver... Y si el cuadro es genial, se termina admirando. El pintor genial es más que un buen técnico del dibujo y de la pintura. Llega a ser un culto literato, un sabio historiador, un filósofo - o teólogo -... y un poeta admirable. Lo es desde el principio, claro.

"El Nacimiento de Venus"

Uno.-
El título no es del todo exacto. El cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino más bien la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas, que pudiera ser Chipre, Pafos o Citerea.
Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios del cielo, Urano, cortados por su hijo Cronos (el tiempo), y arrojados al mar. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra. Uno de ellos es Céfiro (Dios del viento del oeste); a su lado está Cloris (que significa "pálido"), que es la ninfa de la brisa y esposa de Céfiro. También se ha identificado con Aura, diosa de la brisa. Céfiro y Cloris, fuertemente abrazados, simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda se convertirán en seres.
El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Tiene la actitud de una Venus púdica: una mano sobre el pecho y otra sobre el sexo. Cubre con sus largos y rubios cabellos sus partes íntimas, aunque la larga cabellera, colocada en la entrepierna, acaba recordando al vello púbico, cuya representación estaba prohibida. El cabello es un ornamento eminentemente erótico. Botticelli lo pinta con largos arabescos que rozan la anatomía de la diosa con una delicada caricia. Con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse sus pechos. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. La piel de Venus es de color marfil, un blanco con una ligera tonalidad amarillenta y con ocasionales matices rosa. Esta tonalidad no recuerda a la piel, no sugiere carne tibia y flexible, sino la superficie y la firmeza de una estatua.
En la figura de la derecha, de la Hora (que representa a la Tierra, o a la vivificante Primavera), destacan los ropajes, caracterizados por tener una gran marcación de pliegues.
El paisaje no es importante para Botticelli. Los árboles forman parte de un pequeño bosque de naranjos: jardín sagrado de las Hespérides (Έσπεριδες, ‘hijas del atardecer’) en la mitología griega. No obstante, los naranjos, lo mismo que el laurel, también presente, pueden entenderse como alusiones a la familia Médicis, mecenas del pintor.

Dos.-...
La pintura fue encargada a Botticelli por Giuliano di Piero de Medici, quien estaba enamorado de Simonetta Vespucci, la modelo. La joven Simonetta no sólo fue la modelo de Botticelli, sino también de otros pintores renacentistas. Sus retratos estaban propagados por toda Florencia y los ciudadanos estaban encantados por su belleza hasta llegar a darle como sobrenombre "La bella Simonetta". Algunos dicen que el mismo Botticelli estaba enamorado de Simonetta, pero fue un amor nunca declarado, expresado sólo a través de sus numerosos retratos. Además de los famosos cuadros de la Galleria degli Uffizi, muchas de las mujeres de los cuadros del artista se parecen a Simonetta.
La joven Simonetta murió trágicamente de tuberculosis a la edad de 22 años. "El Nacimiento de Venus" fue completado en 1845, nueve años después de su muerte. Sandro Botticelli era todavía capaz de capturar su belleza del simple recuerdo. Por solicitud del pintor, hoy Sandro y Simonetta reposan en paz, uno al lado del otro, en la iglesia de Ognissanti en Florencia.


Autorretrato de Botticelli



Tres.-
El verdadero nombre de Sandro Botticelli era Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi. Su hermano mayor Giovanni, que lo adoptó y lo educó, tenía el apodo de «Botticello» («tonelete»), sin que se sepa si recibió el apodo por su gordura o por gran bebedor. Otras fuentes indican que era su hermano Antonio el que tenía este mote. De él deriva el apodo de «Botticelli».

....

"El Nacimiento de Venus"

Bombilla
..................

de oro será el río...



Nota "de oro será el río... aunque añochezca" Nota

..........................Nota



lunes, 28 de septiembre de 2009

La coronación del Emperador Alfonso VII


Ayer, domingo 27 de septiembre de 2009, se representó en León una ceremonia histórica: la coronación como Emperador del rey leonés Alfonso VII. No sé si la recreación ha sido exitosa porque no la pude ver físicamente. Sólo la he seguido por la prensa. Y por la prensa digital en vídeo (un cachín). Tampoco puedo enjuiciar si la representación ha sido respetuosa con los hechos históricos, y los detalles de estos actos: personajes, ropajes, ceremonias, liturgias, músicas, juegos...

Aunque no coincide exactamente en el tiempo, voy a recomponer, mínimamente, primero con detalles documentales una aproximación a la corte leonesa, de la mano experta y concienzuda de Sánchez Albornoz; respetando, sobre todo, sus notas. Y luego una composición de fotos y de música, "a mi manera":


LA CORTE EN LEÓN
(ESTAMPAS DE LA VIDA EN LEÓN DURANTE EL SIGLO X)
Claudio Sánchez Albornoz

En el atrio de Santa María aguardan a la corte obispos, condes y magnates, con los clérigos, infanzones y escuderos de sus séquitos. Allí están, vestidos con túnicas abotonadas o adorras y cubiertos con mantos ferucíes o barraganes, Ilderedo, titulado obispo de Segovia; Dulcidio, de Zamora; Oveco, de Oviedo; y Salomón de Astorga. Llevan algupas y mobatanas forradas de pieles conelinas (de conejo) o alfaneques (de comadreja), Hermenegildo, obispo de Santiago, su homónimo de Lugo y Arias de Mondoñedo. Y se cubren con túnicas pintellas y con ropones llamados feiraches en las tierras del Miño: Gundesindo, prelado de Coimbra; Dulcidio, de Viseo; Baltario, de Tuy; Rudesindo, de San Martín de Dumio, y Ornato de Lamego (98). Todos se tocan con la capucha picuda que llevan de ordinario (99) y se apoyan en báculos de regatones aguzados y de sencillos puños en forma de tau, de cayada o de bola (100)...

98 Todos los obispos citados figuran como concurrentes a la asamblea a que me vengo refiriendo en el diploma de Odoino. Los cubro con las diversas formas de túnicas y de mantos que se citan en los documentos y con las que se representa a los prelados en las iluminaciones del Vigilano y del Emilianense, y en diversos Beatos a personas, a lo que parece, del estado eclesiástico. En el Vigilano los obispos visten de ordinario túnicas largas y estrechas y mantos terciados sobre el hombro (es rara la miniatura en que no figura un prelado vestido de este modo), que a veces cubren parcialmente con la casulla en forma de capa... Y en los Beatos con prendas que, diferenciadas en su representación, como lo están en conjunto sus miniaturas de las iluminaciones de los citados códices riojanos, son esencialmente las mismas que hallamos en éstos.
Es obvio advertir que ignoro si coincidirán los nombres que recibían en la época los mantos, túnicas, capas y ropones reproducidos en los manuscritos mencionados con los que, tomados de las escrituras contemporáneas, empleo para designar tales prendas en el texto. Véanse las voces adorra, algupa, pintella, ferucí, barragán, feiraches, mobatana y capa en el Apénd. III.

99 En el Vigilano y en el Emilianense es esta capucha picuda la prenda característica que, usada por los obispos con toda clase de túnicas y mantos, los distingue de reyes, de magnates y de simples clérigos.

100 Hallamos báculos en forma de Tau en el Vigilano (fols. 35, 120 v.°, 180 v.° y 344), en Emilianense (fols. 56, 59, 64, 67, 70, 81 v.°, 83 v.°, 85 v.°, 100 v.°, 105, 109, 112 v.°, 117 v.°, 119 v.° y 392), y en el Antifonario de León. Con báculos de cayada se representa a los obispos en el Vigilano (fols. 339 y 344) y en el Emilianense (fols. 31 v.°, 40, 81 v.° y 392). Y se reproducen báculos con puño en forma de bola en el Vigilano (fols. 102 y 344); y en el Emilianense (fols. 54, 56, 59 v.°, 64, 67, 73 v.°, 81 v.°, 83 v.°, 85 v.°, 95, 100 v.°, 101 v.°, 104, 105, 127 v.° y 392 v.°).




@@@

domingo, 27 de septiembre de 2009

La coronación real



Nota

1.- Primum, exeunte rege de thalamo, pontifex dicat orationem...

Mientras el Rey duerme, el obispo y los sacerdotes rezan en la capilla palaciega. Piden a Dios por la salud del Rey, y de paso por la suya: de todos en común... Amén.

2.- Postea, suscipiant illum duo episcopi dextra laevaque honorifice parati...

Dos obispos, vestidos de lujo y de honor, llevan al Rey: uno por la derecha y el otro por la izquierda. Tienen colgadas del cuello muchas reliquias santas. Los demás clérigos visten casullas especiales y muestran a todo el mundo los libros sagrados de los Evangelios. Toda la plebe está en la calle, detrás, rezando silenciosa... Amén.

Emperador

3.- Introeuntes autem, praecedentes clerici decantent antiphonam...

Pasan primero los clerigos a la Catedral y cantan la antífona: "Señor, salva al Rey", hasta la entrada del coro. Y el obispo metropolitano reza al Omnipotente Dios para el Rey merezca llegar libre de adversidades y provisto del don de la paz: para sí, para su iglesia, para todos sus súbditos... Y de la paz aterna... Amén.

4.- Ibi autem ante chorum designatus princeps pallium et arma deponat...

El principe elegido deja su manto y sus armas en el suelo, y es conducido por los obispos hasta las gradas del altar, sobre ricos tapices y alfombras. Se postra en el suelo, humildemente. El coro repite una interminable letanía, a los apóstoles, a los mártirles, a los confesores, a las vírgenes, para que se dignen elegir como Rey a este su siervo. Y conducirle a la cumbre del imperio... Amén.

Alfonso VII, Emperador de León

5.- Sublevatus autem princeps, interrogetur ab episcopo hoc modo...

Todos en pie, el principe es preguntado por el obispo de este modo: ¿Quieres mantener la santa fe, y guardarla con obras justas? Responda: Quiero. ¿Queres ser defensor de las iglesias y de sus ministros? Responda: Quiero. ¿Quires regir y defender tu reino conforme a la justicia de tus padres? Responda: Quiero. Y en cuanto pueda, apoyado en el divino auxilio y la ayuda de los fieles, prometo que obraré fielmente en todo. Amén.

pendonciudaddeleón

6.- Deinde ipse dominus metropolitanus affactur populum his verbis...

Luego, el obispo dirige al pueblo estas palabras:¿Quieres sujetarte al este principe, confirmar su poder, otorgarle fe firme y obedecer sus mandatos? Entonces todo el clero y el pueblo circundante diga unánimemente: Hágase, hágase... Amén.

7.- Tunc ab episcopo ungantur manus de oleo sanctificato, ita dicendo...

Entonces sea ungido por el obispo en las manos con óleo santificado, diciendo así: Sean ungidas tus manos como las de los reyes y los profetas...para que sea bendecido este reino sobre este pueblo... Amén.

8.- Postea, ungantur ... caput, pectus et scapulae ambaeque compages, dicens...

Sea ungido en la cabeza, el pecho y la unión entre ambos hombros, diciendo: Te unjo como Rey, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo... Amén.

Y rezará el obispo por el Rey: para que sea más fuerte que sus enemigos; más santo y victorioso; coronado con la corona de la justicia y la piedad; para regir al pueblo con ambas... Amén.

9.- Postea, ab episcipis ensem accipiat, et cum ense totum sibi regnum fideliter ad regendum sciat esse commendatum...

Recibe luego la espada de manos del obispo, y con la espada sepa que se le encomienda todo el reino para gobernarlo fielmente. Recibe además de la espada, los brazaletes, el manto, y el anillo. Luego, el cetro y el báculo, mientras le dice el obispo que ellos son vara de virtud para el buen gobierno... Amén.

Alfonso VII

10.- Deinde coronatus, honorifice per chorum ducatur de altari ab episcopis usque ad solium, canente clero...

Después de coronado, sea llevado con honra, desde el altar de los obispos al trono, mientras canta el clero: "Le concediste, Señor, el deseo de su alma". Después, el obispo le autorice a poseer el trono de sus padres, con la bendición de Dios Padre, Hijo y Santo Espíritu... Amén.

11.- Tunc det illis osculum pacis...

Entonces se den el beso de la paz. Y toda la reunión de los clérigos, celebrando a tal rector y agitando los estandartes, cante en alta voz el himno "Te Deum Laudamus"... Y se celebre misa con gran procesión... Amén.

alfonso 7

La coronación real (ritual medieval de una coronación, según el códice de Cardeña).

orgullo de emperadortambién hubo obispo

rex imperator

¡Dios salve a nuestro Emperador! ¡Amén!

Bombilla

Esto pasaba en León el día 5 de octubre del año pasado, y lo colgué en mi blog, además de ser publicado en "peatom.info" y en "leonoticias.com" . En aquellas fechas, y en relación con mi "crónica", la publicada en PEATOM, recibí un correo, que propició una conversación muy interesante. Os la voy poner aquí:

Hola Alfredo:

Leí tu crónica y, aunque hablo de memoria porque no tengo aquí el libro, creo que esa ceremonia se refiere a la coronación como rey pero lo que se recreó el otro día fue la coronación de Alfonso VII como Emperador ya que le juraron fidelidad "todos los reyes moros y cristianos de la península y casi todos los del sur de Francia".
Otra cosina, la Plaza de la Catedral es la Plaza de Regla (sin LA). El nombre completo de la Catedral es Catedral de Santa María o de Nuestra Señora de Regla.

Xana.

Mi respuesta:

Te agradezco tus dos puntualizaciones. Pero en mi defensa te diré que ambos gazapos no son atribuibles a mí...
Me explico:
Empezando por la de La Regla... la entrada a la noticia que publicó PEATOM no es mía; ha sido de su cosecha... Y yo se lo disculpo, porque los periodistas no saben demasiado de estas cosas, y meten gazapos más preocupantes... Como anecdota te diré que me bautizaron en un principio Alfreso, que luego corrigieron.
Lo de la coronación real, es verdad, tienes razón... lo del otro día quería ser imperial (no sé muy bien si lo respetaron en la exhibición, porque no pude asistir físicamante...). Si miras en mi blog, donde nació primero mi aportación, yo lo menciono bien al final del artículo, como
La coronación real (ritual medieval de una coronación, según el códice de Cardeña).
Yo me he basado en una antología de fuentes del antiguo derecho, y se cita como del siglo XIII, por lo que creo que se refiere al códice conocido como la Biblia de Burgos, escrito en San Pedro de Cardeña entre 1190-1200... No me hagas mucho caso, porque hablo de memoria... Por lo que es seguro que esta crónica exacta no es la de Alfonso VII, ni rey, ni emperador... Pero que valga la licencia.
Porque, de todos modos, mi única intención es divulgar, con la seriedad a la que yo alcanzo, pues no soy académico... Otros, más titulados, se lo callan...O pretenden muchas veces "venderlo", en beneficio propio... incluso económico...
Sería bueno que empezaramos a pintar algo los estudiosos serios. Y los sabios que sin duda tenemos, en muchos campos (y entre los que yo no me cuento)...

Su réplica:

Yo tampoco pude asistir pero espero que alguien me lo cuente con detalle. En cuanto a lo de "La Regla" es como lo de San Miguel "de la" Escalada. No sé de donde sacan tanto empeño en poner artículos.

En cuanto a lo de la ceremonia de coronación, si la sacaste de la Biblia de Burgos, por los años en que fue escrita estábamos en pleno reinado de Alfonso IX y ya sabes que en Castilla reinaba Alfonso VIII (por cierto, una pequeña maldad, ¿quienes son los anteriores 7 Alfonsos castellanos?) por lo que no estoy muy segura de que se refiera al ritual de la coronación de los reyes de León y aunque no creo que, en general, hubiera grandes diferencias, no podemos olvidar que los Reyes de León eran ungidos en la Catedral, cosa que solo sucedía en dos dinastías, la leonesa y la capeta en Francia.

Creo recordar que en Ritos y Ceremonias del Antiguo Reino de León (el título es aproximado porque cito de memoria) puedes encontrar el ceremonial que se siguió utilizando hasta el reinado de Isabel II que fue la última reina de España que, tras ser coronada en Madrid, vino a León a ser ungida reina de León y a ser nombrada "canónigo perpetuo" como todos sus predecesores lo que, en su caso, por ser mujer, creo bastantes problemas de protocolo.

En cuanto a los que saben y callan, no puedo estar más de acuerdo contigo.

Xana.

Enriquecedor e interesante, ¿verdad?...

.........................

¡¡¡A ver cómo resulta la recreación de hoy!!!

@@@



sábado, 26 de septiembre de 2009

la estética gótica y la ética establecida

"La estética gótica expresa con lo negro nítidamente el culto a la muerte, pero a través de la vida. No es un deseo de que la muerte llegue, sino que es simplemente la realidad absoluta de la vida, y hay que vivir con ello..."


La llamada "foto del día" ya huele. Pero esta parte de la foto del día - ¡y del año!, diría yo - , apenas ha sido comentada. La marca "fug and busted" es bien significativa. Aquí huele a aire viciado. A algo podrido y trucado. O roto. Como si olieran los pies. Y no es precisamente la corte de Dinamarca.

Yo todavía no me creo que esta foto sea real. Porque si lo es, algo ha pasado, - algo está pasando -, que la hace más viciada, deshecha, y maloliente. Y tengo muchas preguntas sin contestar:

¿Por qué ha provocado nuestro Presidente de Gobierno esta polémica innecesaria, si la foto fue hecha así, de verdad? ¿Por qué está jugando con la inocencia y la intimidad de dos niñas menores de edad, aunque sean sus propias hijas; cuando siempre, hasta ahora, se había empeñado en guardar celosamente su privacidad? ¿Por qué ha permitido que sus hijas muestren en público una rebeldía en el vestir, fuera de todo protocolo y toda diplomacia, en un escenario tan notorio? ¿Por qué ese agravio a toda una nación, a todo un pueblo, - que no es así en absoluto -, que no se merece esta tarjeta de presentación? ¿Por qué ese ejercicio de censura posterior, si de verdad cometieron el error de ponerse así públicamente para la foto?
¿Por qué...?

Repito: Yo todavía no me creo que esta foto sea real. No me lo quiero creer. Porque tiene un aire viciado, y de truco inmundo, que tira para atrás... En el fondo, si es real, lo que está sucediendo es que la estética gótica prevalece sobre la ética (costumbre, buena costumbre) establecida... ¡¡¡Ay!!!

Sorpresa Ruborizado Decepcionado

viernes, 25 de septiembre de 2009

"quedarse en ascuas" y quemarse las pestañas

Érase por abril...

Hay días que leer la prensa leonesa es como para quedarse en ascuas. Es decir: quedarse a medias en una información, con inquietud e incertidumbre. A la expectativa de saber algo más. Y en temas de cultura, mucho más. Y en lo relacionado con San Miguel de Escalada: ¿dónde vamos a parar?... Eso es lo que me ha pasado con la noticia de hoy, en el decano de la prensa leonesa: La Junta destina 17.800 euros a averiguar las acciones constructivas y destructivas en el edificio El CSIC desembarca en Escalada para «radiografiar» el monasterio. Los trabajos permitirán descubrir si hay puntos débiles en la estructura del edificio. ( ¿quieren leer más? - aunque se van a quedar en ascuas, ya se lo digo yo...).

No se sabe muy bien qué van a hacer para "radiografiar" el Priorato:

a) Si van a utilizar un geo-radar;

b) o un estudio estratigráfico (eso es lo que pienso que quieren decir en el periódico cuando hablan de "un método estatigráfico -"más propio de la arqueología-", para averiguar «las acciones constructivas y destructivas, ya sean espontáneas o inducidas, que han tenido lugar a lo largo de su historia...);

c) o una aplicación TIC - que bien puede ser...

(Debe ser que dejar a los lectores y a los ciudadanos en ascuas es una costumbre de la prensa leonesa; o de la Junta de Castilla y León. O de los dos).

a) ¿Qué es un geo-radar? : Se llama geo-radar, o GPR (siglas en inglés de Radar de Penetración en Tierra). Los radares de penetración en tierra (GPR) o georadares, son sistemas electromagnéticos para el estudio no destructivo del subsuelo. Están basados en la radiación, mediante una antena transmisora (denominada usualmenteTX) muy próxima al suelo, de una señal que en la mayoría de los radares es transitoria esto es, un pulso electromagnético de corta duración. Estos radares son denominados de impulso1. El pulso radiado penetra en tierra donde parte de él se refleja hacia la superficie cada vez que interacciona con un objeto, estructura o cambio en la estratigrafía del terreno, con propiedades lectromagnéticas (esto es, parámetros constitutivos constante dieléctrica, ε, permeabilidad magnética, μ, y conductividad eléctrica σ... Trabajar con un georadar es como poner el ojo en las entrañas de la Tierra para echar una mirada al interior. Sus aplicaciones potenciales son de lo más variado: puede servir para localizar minas antipersonales, fosas comunes, restos arqueológicos o mamuts fosilizados; es capaz de detectar grietas interiores en enormes bloques de mármol y contaminación en las aguas subterráneas; y es útil para planificar obras públicas, ya que permite 'ver' lo que hay debajo antes de meter una excavadora (y romper una tubería, por ejemplo). Lo más interesante del GPR es que hace «radiografías del subsuelo para obtener información -y esto es muy importante- de forma no destructiva». Eso permitiría, por ejemplo, analizar el suelo de una zona tan delicada y protegida como la Alhambra para buscar sus 'tesoros' enterrados. O trabajar en las estructuras de las dos iglesias y en todo el entorno de Escalada, que es lo que más nos importa...

b) estratigrafía: es... (que nos lo cuente en imágenes una profesora de Oceanografía): ...

c) Aplicaciones TIC, (Tecnologías de la Información y la Comunicación), son lo que nos cuenta el Arqueólogo asturiano David Flórez

.............................

Seis meses más tarde...

"El CSIC descubre que Escalada se restauró con «escombros» en 1981"

"Los investigadores han realizado un «barrido» del edificio en el que han logrado detectar todas las fases constructivas, algunas desconocidas hasta la fecha".- 25/09/2009 verónica viñas |Diario de León.

"...Y lo peor de todo: la obra se ejecutó en una «mampostería burda, cogida con cemento, para la que curiosamente se emplearon escombros, como demuestra la singular presencia de un tubo de hormigón. Tal fábrica fue ocultada por unas capas de cemento que han sido eliminadas con motivo de la restauración actual». El relato de los investigadores del CSIC es demoledor".

¡¡¡Pa`quemarse las pestañas, tú!!!


Cámara

De todos modos, no hacen falta tantas mandangas para reconstruir la abadía.
¿No?



###

jueves, 24 de septiembre de 2009

"croniria"


Prólogo: Otoño (tipoema, poesía virtual)


Etimilogía gramática de la palabra inventada, Croniria:
Cronos (en griego Κρόνος , Krónos, tiempo) según los fenicios fue un gobernante descendiente de Caín, que fundó la ciudad de Biblos, en el actual Líbano). Biblos pasó a los griegos como libro, "que está formado de palabras". (Yo diría que es todo un símbolo). Oniros (en griego Ὄνειροι , Oneiroi, ‘sueños’): eran las mil personificaciones de los sueños.

"La leonesa Raquel Lanseros se alza con el premio de poesía de Baeza"

¿De dónde son los poetas? ¿Y las poetisas? Aunque poeta es un verbo sin género. Da lo mismo ser hombre o hembra, si se eschucha a un/a poeta. Da lo mismo ser poeta o poetisa, si se escribe poesía. Raquel Lanseros (reciente Premio de Poesía "Antonio Machado" de Baeza) nació en Jerez; aunque ha crecido muchos años en León. Y en muchos sítios. Da lo mismo que sea leonesa, o gaditana. Sus palabras pueden ser verbos en "siete idiomas". De ello presume. Y nosotros, los leoneses, presumimos de Raquel Lanseros. Aunque da lo mismo que seamos leoneses, si somos sensibles a los verbos de la poesía.

Siete lenguas son pocas para Raquel Lanseros. Y se ha inventado una: la poesía. Se ha ayudado de una, universal, humana, sin género. Y hasta ha inventado una palabra, que describe "la unión del tiempo y la ensoñación" de todos los humanos. El vocablo es Croniria. Una fusión de cronos y oniria. Una palabra digna de un alma sensible. Palabra (alma) que es la parte espiritual e inmortal del ser, capaz de entender, querer y sentir, que constituye la esencia humana. Y Croniria es una palabra digna de un premio. Seguro.

Un ejemplo de "otras lenguas" de Raquel Lanseros:

INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.
Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.
Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.
Engáñenme los cantos de sirenas
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.
Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.
Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.
Huya yo del realismo encorsetado.
Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.


(De Diario de un destello, Ed. Rialp, Madrid, 2006)


Película

Publicado en periodismo ciudadano, de leonoticias.com

@

domingo, 20 de septiembre de 2009

otoño, el canto de los pájaros

(poner música)


En la última semana de este verano largo, el tiempo ha dado un cambio brusco y nos ha anticipado ya el otoño. Mi jardín y los huertos aledaños se han vestido de incipientes trajes de oro, ocres y granates; mientras el suelo y las flores se empiezan a salpicar con las lágrimas secas de los árboles. En la cuesta, los picaculos rojos se lavan con el rocío fresco de la mañana. Desde Rueda del Almirante, se ve cómo despierta Villamondrín de Rueda, entre los vahos del río Esla y las canas doradas de los chopos. La carretera, entre Cifuentes y Gradefes, luce su pérgola - que será dorada -, mientras el otoño abre su puerta, como una cancilla de palos, para llevarnos hasta el río, también dorado. Los pájaros de otoño están cantando: zarceros, bisbitas, oropéndolas, pinzones, carricerines, verderones y ruiseñores... Aquí, a mi lado, ronronea el gato.

...........................Película.............................

jueves, 17 de septiembre de 2009

"Beatus Ille..." en las ondas leonesas


¿Quién lo iba a pensar? Hace cerca de cuatro años que puse en marcha este mi blog "Beatus Ille... DIARIO DE NOTICIAS INTEMPORALES". Y el martes pasado, día 15 de septiembre de 2009, ha recibido un reconocimiento mediático. Y yo una alegría. Mi cuaderno ha sonado en las ondas leonesas.

Ha sido Ricardo Chao, - otro "colega" en esto de los blogs de componentes leoneses -, el que me lo ha llevado a las ondas de la radio, con una entrevista radiofónica.

El programa "Hoy por Hoy, León", de Radio León (de la Cadena Ser), dedicó el pasado martes, día 15 de septiembre de 2009, a las dos menos diez de la tarde, su programa a mi blog "Beatus Ille, DIARIO DE NOTICIAS INTEMPORALES", de la mano de Chechu Gómez y Ricardo Chao... ¡¡¡Gracias!!!

Hoy he recompuesto, - sobre el documento sonoro de la entrevista que me ha cedido Ricardo Chao, y con algunas imágenes apropiadas -, un vídeo, que es un resumen gráfico de mis pequeñas aportaciones en estos cuatro años.

En las imágenes predomina una nueva denuncia, sin citarla: el bodrio que nos pusieron delante de las dos iglesias con el pretexto de las obras sigue ahí, estorbando un huevo. Y sigue la falta de aparcamiento, que obliga a tapar las vistas del Priorato con coches, caravanas, remolques... ¿Hasta cuando?

Aquí va mi vídeo:



Película

BombillaBombillaBombilla

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL CRISTO

cristo de carrizo



En el museo
El talento de un hombre
dejó su firma
en el colmillo de un elefante.
Me mira Dios,
con ojos de pez, enormes;
y con barbas de Hammurabi.
Suda negras vetas serenas,
de arriba
abajo.
Abre los brazos, cortos;
y grandes, sus manos,
me bendicen, inertes.
Está firme, en el libro
de la vida,
descrucificado.
Es el Cristo de Carrizo,
pequeñín, pequeñín...
¡Me está mirando!

cristo de carrizo

(poema de Alfredo Escalada)
Bombilla

Hoy, Día del Santo Cristo de la Vera Cruz, es fiesta en muchos pueblos de España. Y también de León. Bien cerca, en un pueblo próximo al mío (La Seca), y del mismo Ayuntamiento de Cuadros, en la ribera del Bernesga: Lorenzana (1).

>>>

Aquí van unos renglones divulgativos, como homenaje:

La Ermita del Santo Cristo de Lorenzana está situada al borde de la carretera comarcal León-Caboalles y al sur de la localidad. Se cree que fue construida entre los años 1753 y 1847. Es un edificio sencillo y su historia parece olvidada, pero que sigue latiendo en los corazones de muchas personas. Existen documentos que indican que en tiempos fue utilizada como cárcel. Luego fue lugar de oración. El pueblo tiene recogidos unos versos de exaltación de la ermita y del Santo Cristo:

"Al Santísimo Cristo"

En nuestra vieja capilla
al lado de la carretera
sobre un humilde altar
se yergue, orante y severa
con las manos ensangrentadas
en esa tosca madera,
la magnífica escultura
del rey de los cielos y la tierra.
Su corazón se le salta
del pecho como pavesa
y se deshace en penas
hacia los hombres ingratos
que le abandonan y execran.
¡ Cristo de la Vera Cruz,
de austeridad y grandeza,
detenido en Lorenzana,
a la orilla de la carretera!...
Detenido para hablarnos
de verdades y promesas.
"Yo bendeciré las causas
que me expongan en sus puertas,
yo protegeré a los pueblos
que me adoren y me recen"...
Cristo de la Vera Cruz,
dadnos tu protección eterna,
desde esta vieja capilla
al lado de la carretera ".

En el siglo XX se acomete la reconstrucción de la nave de la Capilla y la Torre de Espadaña, en los años 60 la pintó la peruana Carolina Escamel; inmortalizó en el Altar por medio de sus pinturas a muchas personas del pueblo, como si de un sermón de bienaventuranzas se tratara. La imagen de Cristo es una buena talla del siglo XVI , así como el Sagrario renacentista.

Hubo también en Lorenzana una Virgen Románica, del siglo XII, policromada en dorado y repintada. Actualmente, para apreciarla, hay que pasarse por el museo Catedralicio donde está colocada en una numerosa colección, propiciada principalmente por Don Máximo Gómez Rascón, que la comenta detalladamante en su libro magnífico de arte mariano leonés "Teotókos, Vírgenes medievales de los pueblos leoneses".
>>>>>>. . . . . . >>>La Vírgen Románica de Lorenzana está de pie , y levanta al Niño Jesús con la mano izquierda inclinándose ligeramente hacia atrás, como para compensar su peso. Las dos figuras tienen un gesto facial sereno sin concesión a la sonrisa ni a ningún otro rictus, típicamente románico... El Hijo mira a otro punto distinto que la Madre. El conjunto es armonioso y de realización muy correcta. Se atribuye al románico tardío.

(1)El origen etimológico de Lorenzana:
El profesor Ramón Menéndez Pidal en su Toponimia Prerrománica Hispana, hace su derivación del latín "Laurentius", y de sus diversas acepciones a través de toda la Romania. Su origen pudo igualmente deberse a otras circunstancias como son la presencia de un monasterio encomendado a la orden de San Lorenzo, o por la existencia de algún personaje desconocido, pero de relevancia en el pasado, de nombre Laurentius. También es igualmente digno de reseñar la pertenencia de estos lugares al marqués de Lorenzana durante el medievo, aunque en este caso, no está claro quien dio el nombre a quien.
Lorenzana, parece dudoso el andrónimo de la estirpe nobiliaria leonesa y gallega. La explicación de Lorenzo+Ana dada para Lugo parece una fábula bienintencionada. La raíz Loren-=sol sería también muy remotamente posible. En romance Ieronzana y Orenzana. Estas formas muy anteriores al marquesado nos hacen pensar en que no dimana de él. La terminación en -ana nos atrae hacia un origen romano. Aunque no se descarta La Orniaciana(tierra de los Orniacios)->La Orenzana->Lorenzana.

@@@

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cuando llegue septiembre, todo será maravilloso...




"Cuando llegue septiembre todo será maravilloso..."

"Cuando llega septiembre", hacía algún tiempo que andaba yo buscando la letra y la música de esta cancioncilla pachanguera de los años sesenta del pasado siglo. Todo el mundo la cita, y nadie la conoce, a ciencia cierta. Yo sólo acertaba a canturrear su primer renglón.

Pero "el que la sigue, la consigue"... Y aquí la tengo: en letra, completa; y en la música de una "chica ye-yé" de aquella época: Gelu.

 Letra:

Cuando llegue septiembre todo será maravilloso;
cuando llegue septiembre se ocultará la luz más pronto.
y la noche sin final será el encanto de septiembre para mí,
porque así más tiempo habrá de oscuridad, de intimidad, de estar muy solos.
En septiembre tu amor, me dices por fín, tendré por siempre,
y es por eso que yo, tú sabes que estoy tan impaciente.
Y la noche sin final será el encanto de septiembre para mí,
porque así más tiempo habrá de oscuridad, de intimidad, de estar muy solos.
Cuando llegue septiembre no vivirán las mismas rosas;
cuando llegue septiembre tu vivirás conmigo a solas.
La,la, la,la,la,laaaaaa

 Música:



 

María de los Ángeles Rodríguez conocida artísticamente como Gelu (Granada ,1945) fué una cantante española, especialmente popular en la primera mitad de los años sesenta y prototipo de lo que se conocía como la chica ye-yé. Se dió a conocer en 1958 al ganar el concurso Música al azar, de Radio Granada. Tras el triunfo en su ciudad natal, se trasladó primero a Madrid y luego a Barcelona, donde grabó con la discográfica La voz de su amo sus dos primeros éxitos: Los gitanos y Después de seis tequilas. Estas canciones marcaron el inicio de una carrera breve pero intensa con éxitos como Siempre es domingo, Cuanto más lejos estoy o Carnavalito gitano ,y versiones de Petula Clark, como Ciao ciao o Pinta mi mundo, para alcanzar la cumbre de su popularidad en 1963 al grabar, acompañada por Los Mustang, la versión en español de El partido de fútbol, una canción de la italiana Rita Pavone. En 1968, en pleno éxito, se retiró de la música para dedicarse a la vida doméstica.


 

Pero en estos tiempos hay una canción actual, - de Green Day - que habla de "Cuando termine septiembre"... y dice algo parecido a esto:

When september ends...

El verano ha llegado y se ha ido
El inocente nunca puede durar
Despiértenme
cuando termine septiembre
...
Aquí viene la lluvia otra vez
Cayendo desde las estrellas
Empapado en mi dolor otra vez
Convirtiéndonos en lo que somos

Mi memoria descansa
Pero nunca olvida lo que perdí
Despiértenme cuando termine septiembre

El verano ha llegado y se ha ido
Despiértenme cuando termine septiembre...


NotaCámaraPelículaNota

 .................................................................................................................................................................

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...