viernes, 29 de mayo de 2009

PRE-PRIMAVERA LEONESA


image hosting file


Cueva:
La corriente de agua pura,
cristalina,
se hunde, virgen, en las entrañas
calcáreas.
donde discurre
la melodía de los siglos.

Arroyo y río:
La vena acuosa
se levanta, reventona,
entre las grietas, como un preludio blanco
a la eternidad
del colorido.

Praderío:
Marzo es un prólogo
de claridades níveas.
Entre las sombras
verticales
de las grandes montañas,
relampaguean los narcisos.

Sotobosque:
Revoltijo pajaril,
picoteando acederas, achicorias,
rabos de zorra,
o berros en los humedales...

Hogar:
El leño se consume.
Por el humero salen los besos
calientes,
en bocanadas de humo.

Paloma:
En el tejado, debajo del nogal desnudo todavía,
una bravía
arrulla,
posada en el adorno de barro
que tengo, de un botijo.

(Alfredo/08.03.2mil7)

MySpace images

miércoles, 27 de mayo de 2009

2025: no desespero de llegar a ser ministro/a...

Cruella de Vil María Teresa Fernández de La Vega
ministra de armario ropero
méritos: todos

[pequeñaP9080073.jpg] Nancy guerrera Carme Chacón Piqueras
ministra de gripes, pestes, guerras y lenguas sueltas
méritos: casi todos

File:Barbie doll modern.jpg Barbie Bibiana Aído Almagro
minismiembra de qué más da que da igual
méritos: miembra, fistra, feta, teta... y otras lindezas.

Agnan José Blanco López
ministro de elocuencia y oratoria
méritos: pelotas, pelotas, pelotas...

Rafanomejodas Rafael Guerrero
ministro de deporte, ¡no me jodas!
méritos: están por explotar. de momento los tiene J.L. R. Zapatero



Risa

martes, 26 de mayo de 2009

te invito a mi salón...



Película

.......................

Atardeceres en La Manga del Mar Menor

 

Hemos estado de vacaciones en La Manga del Mar Menor, provincia de Murcia. Estuvimos en una de las zonas más naturales, y más respetuosas con el entorno. Pero, hasta me da vergüenza decirlo. La Manga del Mar Menor es, actualmente, el resultado corrompido del juego de malas pasadas de unos cabrones. Y me explico, acudiendo una vez más al diccionario: cabrón, ona: adj. y s. Se aplica a la persona perversa que juega malas pasadas. perverso: que corrompe las costumbres, o el orden y estado habitual de las cosas.

Los siglos de la historia, desde que los fenicios se refugiaron en esta cálida costa al abrigo de los vientos, han ido amontonando la arena de las corrientes alrededor de varias islas salpicadas en este rincón, donde el cabo de Palos se mete en el "mar mayor" como la punta de una navaja. Hasta llegar a coserlas,- o mejor: a pespuntearlas - con arbustos salvajes, carrizos, flores débiles y estériles salinas. Hace cinco siglos el Mar Menor era una bahía abierta, y perteneció al Estado; pero la Ley de desamortización de Mendizábal de 1855 a 1856 la confiscó en subasta pública el 10 de enero de 1863. A partir de este momento pasó a manos privadas, por el precio de 31.000 reales (7.750 pesetas). Más tarde, la familia Maestre comienza a comprarla a finales del siglo XIX. En la década de los años 50 del siglo XX la zona norte de La Manga ya se encontraba en manos de Tomás Maestre Zapata, patriarca de la familia en esos momentos. A finales de esta década su sobrino, Tomás Maestre Aznar, se hace con la propiedad de La Manga, y tras una serie de malas pasadas,( litigios familiares, influencias políticas, intereses inmobiliarios...) este listo abogado pone en marcha el magnífico y rentable sueño (¡para sus bolsillos, claro!) de urbanizar la manga.


El primer sueño de Maestre Aznar era, en cierto modo, respetuoso con esta lengua de arena que emergía del mar. En la década de los sesenta pensó en invadir la manga por el lado del Cabo de Palos, sólo con 70.000 turistas. Y dejar la parte central de la barrera arenosa en su esencia natural y originaria. Pero los bolsillos avarientos, ya se sabe, son insaciables. Hoy, en la llamada temporada alta manguesa, se puede alcanzar la cifra de 300.000 residentes, (algunos dicen que puede haber hasta 500.000 visitantes). Y los 22 kilómetros de tierra se han llenado de hormigón, hierro, ladrillos, asfalto y cemento. Aquí no existe ninguna Ley de Costas. El Mar Menor es más menor que nunca; más cerrado que nunca. Incluso le han estrechado las golas por donde se alimenta, y han puesto puentes levadizos, que son cachos de carretera colgados sobre el mar, callado y quieto. Todo en el mar. Todo entre los dos mares. Aquí no hay primera línea de playa. Ni primera línea de costa. Aquí no existe ninguna Ley de Costas.

Para algunos, los ecologistas de GreenPeace son unos cabrones. Pero en otro sentido bien distinto. Por lo que tienen de inconvenientes: en sus denuncias, en sus protestas, en sus molestas conciencias de moscas cojoneras; y en sus alarmantes profecías ecológicas. Pues bien: estos cachondos han dicho que por culpa de las atrocidades de los hombres, y dentro del pervertido cambio climático, La Manga del Mar Menor tiene menos de cuarenta años de futuro. El mar Mayor traerá de nuevo otras corrientes, más bárbaras que las de los tiempos de los fenicios; y menos contemplativas. Y sumirá de una tacada unos cuantos metros de altura. De malecones, de puentes, de carreteras, de paseos adornados con palmeras; de casetas, casitas y casonas... Todo levantado en la nada en menos de un siglo.


Mientras llega este apocalipsis..., en este mayo de 2009 "hemos estado de vacaciones en La Manga". Algunos carteles nos lo anunciaban como un paraiso: para la tranquilidad, los paseos, los baños tíbios, el buen comer... y la contemplación de los atardeceres. Me quedo con todo. Casi todo en idéntico porcentaje. Casi todo, menos lo último. Los atardeceres son especiales. Tan especiales como si se sospechara que fueran los últimos. Como si fueran los últimos. Así de guapos:



Película
..............................

Mas, "comamos y bebamos, que mañana moriremos"... Y comimos muy bien. En Paquebote. Gracias, amigos.


Pastel de cumpleaños

..............................................


jueves, 14 de mayo de 2009

San Isidro Segador


Casi siempre, las fiestas se conocen por sus vísperas. Hoy es día 14 de mayo, víspera de San Isidro Labrador, fiesta de gran arraigo y tradición en nuestros pueblos.


Ayer me llegó un regalo para los ojos, los oidos y el corazón. Me vino del medio del mar, al sur de donde dicen que estuvo Atlántida, de la mano generosa de un amigo de Vega de Los Árboles, casi ya un canarión. Pero su mano era una mandada; una simple mandada de traerme el regalo. El autor del regalo es un paisano de Sahelices del Payuelo. Él nos dirá quíen es, si le da la gana. No seré yo el que le ponga nombre, porque ni siquiera sabía de él. Ahora ya lo se.


El regalo va de víspera de San Isidro Segador, como si fuera una cuelga de nostalgia. Dulce, colorida y morriñosa. Dice así: "Homenaje a nuestros ascendientes, que regaron con tanto sudor Valdeoreja, los Payuelos, la Masera, el Sardonal... Las fotos son del foro de Sahelices, los óleos de Julien Dupré, y la canción de Jarcha... morriñas de otros tiempos, y gentes que ya se fueron...

Y pinta así... ¡Qué buena pinta tiene, Dios! :

Segadores 


Al otro lado del río Esla, en San Miguel de Escalada, y en el verano de 1997, dentro de las actividades de la asociación cultural "Priorato de Escalada", llevamos a cabo una jornada de trabajo festivo, recordando las faenas de la siega y de la trilla, como se hacía hace muchos años. Fue una lección práctica de etnografía, con la entusiasta colaboración de todo el pueblo de San Miguel de Escalada, provincia de León.

Pintaba así... ¡Qué buena pinta tuvo, por Dios!:

La Siega




¡Feliz Día de San Isidro Labrador a todos! -

¡¡¡Feliz Día de San Isidro Segador!!!


Pastel de cumpleaños Regalo con lazo


 ...


 

miércoles, 13 de mayo de 2009

el bodrio de la sinrazón

Hace unos meses que la Junta de Castiga a León nos plantó delante del Monasterio de San Miguel de Escalada un bodrio horrible. La disculpa era que iba a ser "una recepción de visitantes mientras duren las obras proyectadas" en nuestro sufrido monumento.

Pues la Junta no tiene razón. No la tuvo al principio. Por la idea, y por la práctica. Ni por la necesisad. El kiosco es más feo que pegar a un padre. Es inútil total. Y es un estorbo a los ojos; se mire por donde se mire. Todo dios lo sabe. Menos los junteros, ineptos y cabezones. Son más cazurros que todos los de León juntos. Y eso que a los de León nos llaman cazurros... de uno en uno.

Hoy, día 13 de mayo, yo estuve allí, delante del Monasterio. Y traigo la fe de que la Junta no tiene razón, en mantener allí ese bodrio. En eso, y en muchas otras cosas más...

Miren las fotos. Y los pies de foto:


¿Qué diablos pinta aquí este horrible esparaván?/Foto de A. Escalada



"Esto es un recibidor de visitantes, mientras duren las obras..."/Foto de A. Escalada



Para llevarnos a la iglesia románica. ¿A dónde dice usted?/Foto de A. Escalada



Por aquí no se va a ninguna parte./Foto de A. Escalada



Por esta alfombra ruborizante no se va.../Foto de A. Escalada



Por aquí, va a ser que tampoco.../Foto de A. Escalada



A la capilla de San Gonzalo se va por aquí, caramba. Y sin ninguna falta de bodrio, Junta./Foto de A. Escalada

Cámara
Película Película

..................

lunes, 11 de mayo de 2009

el estado de la nación estado...


"Mañana comienza el debate sobre el estado de la nación en el Congreso de los Diputados. El Presidente Rodríguez Zapatero lo ha querido adelantar para impedir que el previsible descalabro socialista en las elecciones europeas condicionase su desarrollo. Hacerlo después de una derrota en las urnas le habría cercenado toda posibilidad de argumentación. La alteración del calendario denota la debilidad de Zapatero ante el cariz de los hechos que definen su gestión".

- Esta es una apreciación de un peridodista político cualquiera, tomado expresamente de un diario digital...



"Según algunas escuelas de la ciencia política, un Estado nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno. Otros atributos son un ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática; esto es, una política exterior".

Esta es otra definición teórica, reconocida. Pero útópica. O al menos irreal; por ahora. Y con todos los boletos para seguir siéndolo, en esta España nuestra. Sólo basta con examinar las premisas: territorio, población, gobierno... etc. Y reconocer que el estado de la nación Estado,(en la que estamos todos), es claramente utópica. Pues la realidad es otra: territorios, despoblación, y sobre todo: desgobierno. O desgobiernos, que es peor. Es decir: desgobierno multiplicado por diez y siete.

El debate es una argucia de los políticos, que en vez de presentarnos a todos la situación real de la nación, (más necesario aún en época de crisis) los reparos a su diagnosis, y las medidas para curar las desviaciones y las irregularidades que sufre la enferma - ¡y padecemos todos! -, se centran en un combate. Y ni siquiera en un combate real y sanador, sino más bien en un simulacro de tortas en un ring. Ya lo veremos, desgraciadamente...

A nivel de la calle el estado de la nación es otra cosa. Ayer me llegó un mensaje, que refunde una serie de datos de un periódico económico. Para los que no quieren oir hablar de estos datos, esta relación que voy a poner más abajo es demagogia, en el sentido de "manipulación deliberada para ganarse a alguien". Y bien pudiera serlo. Pero, sobre todo, es lo que los griegos más griegos decían que es demagogia: "gobierno dictatorial con el apoyo popular". O desgobierno, con el silencio popular, - habría que decir hoy...

Ahí van los datos "demagógicos". Entre tras cosas, gracias a nuestro apoyo popular y silencioso:

Esto cobran los Presidentes de Comunidades Autónomas:

1. José Montilla - Cataluña 164.043,54 euros
2.-. Juan José Ibarretxe - País Vasco 99.574 euros
3. Esperanza Aguirre - Madrid 98.700 euros
4. Marcelino Iglesias - Aragón 87.000 euros
5. Emilio Pérez Touriño - Galicia 83.374 euros
6. Paulino Rivero - Canarias 79.963 euros
7. Manuel Chaves - Andalucía 78.791 euros
8. Juan Vicente Herrera- Castilla y León 78.791 euros
9. José María Barreda - Castilla La-Mancha 78.791 euros
10. José Luis Valcárcel - Murcia 78.791 euros
11. Miguel Sanz - Navarra 78.227,94 euros
12. Francisco Camps - C. Valenciana 77.988,24 euros
13. Francesc Antich - Baleares 70.657,86 euros
14. Miguel Ángel Revilla - Cantabria 68.666 euros
15. Vicente álvarez Areces - Asturias 68.002 euros
16. Pedro Sanz - La Rioja 63.376,32 euros
17. Guillermo Fernández Vara - Extremadura 54.244,56 euros


Esto reciben los Presidentes de las Diputaciones Provinciales:

1. Barcelona - Celestino Corbacho 144.200 euros
2. Lleida - Jaume Gilabert 108.220 euros
3. Vizcaya - José Luis Bilbao 99.540 euros
4. Girona - Enric Vilert 98.000 euros
5. Palencia - Enrique Martín 97.339 euros
6. Álava - Xabier Aguirre 92.596 euros
7. Castellón - Carlos Fabra 92.400 euros
8. Tarragona - Josep Poblet 92.000 euros
9. Málaga - Salvador Pendón 89.000 euros
10. Teruel - Antonio Arrufat 85.000 euros
11. Ávila - Agustín González 83. 521 euros
12. Toledo - José Manuel Tofiño 82.908 euros
13. Gran Canaria - José Miguel Pérez 81.538 euros
14. León - Isabel Carrasco 80.920 euros
15.. Almería - Juan Carlos Usero 79.660 euros
16. Zaragoza - Javier Lambán 78.000 euros
17. Valencia - Alfonso Rus 77.988 euros
18. Pontevedra - Rafael Louzán 77.988 euros
19. Coruña - Jesús Salvador Fernández 77.988 euros
20. Salamanca - Isabel Jiménez 77. 591 euros
21. Tenerife - Ricardo Melchior 76.968 euros
22. Cádiz - Francisco González 76.000 euros
23. Lanzarote - Manuela Armas 75.995 euros
24. Ciudad Real - Nemesio De Lara 72.991 euros
25. Segovia - Javier Santamaría 72.568 euros
26. Ourense - José Luis Baltar 72.408 euros
27. Alicante - José Joaquín Ripoll 72.061 euros
28. Valladolid - Ramiro F. Ruiz 70.000 euros
29. Fuerteventura - Mario Cabrera 69.566 euros
30. Albacete - Pedro Antonio Ruiz 68.600 euros
31. Cáceres - Juan Andrés Tovar 68.236 euros
32. Badajoz - Valentín Cortés 68.236 euros
33. Cuenca - Juan Manuel Ávila 68.002 euros
34. Mallorca - Francina Armengol 68.000 euros
35. Huelva - Petronila Guerrero 67.490 euros
36. Ibiza - Xico Tarrés 66.000 euros
37.Jaén - Felipe López 66.000 euros
38. Soria - Efrén Martínez 63.639 euros
39. Menorca - Joana Barceló 63.100 euros
40.Granada - Antonio Martínez 62.493 euros
41. Zamora - Fernando Martínez 61.734 euros
42. Córdoba - Francisco Pulido 61.336 euros
43. Burgos - Vicente Orden 59. 990 euros
44. Guadalajara - María Antonia Pérez 59.336 euros
45. Sevilla - Fernando Rodríguez 51.936 euros

Esto se llevan algunos ALCALDES:

1..- Barcelona : Jordi Hereu 117.398 euros
2.- Madrid - Alberto Ruiz Gallardón 100.743 euros
3. Bilbao - Iñaki Azcuna 92.873 euros
4. Zaragoza - Juan alberto Belloch 92.414 euros
5. Valladolid - Francico Javier León de la Riva 91.000 euros
6. Valencia - Ritá Barberá 90.296 euros
7 .Castellón - Alberto Fabra 88.000 euros
8. Vitoria - Patxi Lazcoz 85.570 euros
9. Oviedo - Gabino de Lorenzo 84.588 euros
10. Tenerife - Miguel Zerolo 84.445 euros
11. San Seba stián - Odón Elorza 82.091 euros
12. Huelva - Pedro Rodríguez 81.014 euros
13. Lleida - Ángel Ros 80..645 euros
14. Málaga - Francisco de la Torre 77.678 euros
15. Badajoz - Miguel Ángel Celdrán 73.500 euros
16. Santander - Iñigo de la Serna 72.416 euros
17. Alicante - Luis Diaz Alpieri 72.000 euros
18. Murcia - Miguel Ángel Cámara 72.000 euros
19.Ourense - Francisco Rodríguez 72.000 euros
20. Almería - Luis R. Rodríguez Comendador 71.005 euros
21. Salamanca - Julián Lanzarote 70.872 euros
22. Las Palmas - Jerónimo Saavedra 68.148 euros
23. Cuenca - Francisco Javier Pulido 68.000 euros
24. A Coruña - Javier Losada 66.942 euros
25. Burgos - Juan Carlos Aparicio 66.942 euros
26. Cádiz - Teofila Martínez 66.942 euros
27. Guadalajara - Antonio Román 66.492 euros
28. Ciudad Real - Rosa Romero 66.476 euros
29. Granada - José Torres 65.977 euros
30. Zamora - Rosa Baldeón 64.950 euros
31. Sevilla - Alfredo Sánchez Monteseirín 64.450 euros
32. Albacete - Manuel Pérez 63.434 euros
33. Córdoba - Rosa Aguilar 63.260 euros
34. León - Francisco Fernández 63.206 euros
35. Lugo - José López Orozco 63.000 euros
36. Palma de Mallorca - Aina Calvo 62.356 euros
37. Pamplona - Yolanda Barcina 61.982 euros
38. Girona -Anna Pagans 60.924 euros
39..Segovia - Pedro Arahuetes 60. 824 euros
40. Toledo - Emiliano García 60.389 euros
41. Cáceres - María Carmen Heras 60.200 euros
42. Pontevedra - Miguel Ángel Fernández 60.000 euros
43. Soria - Carlos Martínez 60.000 euros
44. Jaén - Carmen Purificación Peñalver 59.044 euros
45. Logroño - Tomás Santos 58.000 euros
46. Ávila - Miguel Ángel García 58.000 euros
47. Huesca - Fernando Elboj 48.688 euros
48. Teruel - Miguel Ferrer 47.000 euros
49.Palencia - Heliodoro Gallego 45.057 euros
50. Tarragona - Joseph Félix Ballesteros 33.264 euros


El estado de la nación es bueno. No me dirán que no. Cuando termine el debate (o el cachondeo), lo veremos claramente. Acuérdense de ello.

Taza de café

...................................

sábado, 9 de mayo de 2009

un hilo fino de biso, o el pelo del mejillón





Se podría decir que la charla de ayer, que cerró el Segundo Ciclo de Conferencias sobre San Miguel de Escalada, tuvo tres partes.

Primera: Lo político: (políticamente correcto y/o incorrecto): ...de la presentación oficial, de los discursos, de los "excelentísimos"; de la presunción y del boato. El marco era, sin duda idóneo: la Sala magnífica de Caja España. Y las tres damas:

- La alcaldesa de Gradefes, Doña Isabel Ferreras Díez, tenía ganas de soltar algunas cosas que le queman en la boca. Agradeció la presencia, entre el público, del Jefe Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, para pedirle, a él, y a todo quisque:

- que nos quiten el bodrio de ikea que han puesto delante del Priorato, feo a conciencia, insultante de feo, e inútil;

- que no nos tapen con tierra los restos del norte, que buen trabajo costaron en sacar a la luz. Y la luz no se debe poner debajo del celemín (ya lo decía Jesucristo);

- que se ponga en marcha el plan entero y general, con la famosa Aula de Interpretación del Mozárabe;

- que se ilumine y dé fuerza eléctrica (seguridad, vigilancia, medios técnicos, y luz para enseñar y presumir),a nuestro Priorato;

- que se nos haga caso...

(Y para el próximo año, 2010, nos amenazó con una buena exposición)...

- La encargada por la Obra Social de Caja España, (a la que debemos tanto), Doña María Jesús Armesto que hizo de presentadora de la conferenciante y de moderadora de la charla.

- Y Doña Margarita Torres, y Sevilla... y seguida de un enorme "cacho de vida", sobre todo académica, que yo quiero ahorrarles. Que nos dio la amena charla...

Segunda: La charla, charla:

Tercera: Las leyendas.

Segunda: "La vida cotidiana en el Reino de León en tiempos de la Fundación del Monasterio de Escalada (siglo X)",

es un título demasiado largo. Por eso yo voy a hacer, al menos dos partes:


A) Apuntes varios:

La clave y la inspiración para ver este maravilloso cuadro de época es el "Beato de Escalada". El Beato de Escalada, sí.; porque al final de la charla alguien preguntó directamente si la organización de San Miguel de Escalada como abadía era suficiente para poder hacerse en ella un beato como el que tuvo Escalada. Es decir: si pudo tener un scriptorium: La respuesta fue rotunda: ¡Sí! . Y argumentada.

Doña Margarita fue desgranando la historia de esta etapa: entre Ordoño I, de Oviedo, Alfonso III: sus hijos García I, primero con la corte en León; Ordoño II( el más famoso), Fruela II; los hijos de Ordoño II: Sancho, Alfonso IV y Ramiro II; el hijo de Alfonxo IV: Ordoño IV; y los hijos de Ramiro II: Ordoño III y otro Sancho. Pero dejemos esto, que me pierdo.

León era una ciudad: la ciudad: puertas, castillos, iglesias, cementerios, Catedral, viviendas de caballeros, y palacio : Palat del Rey. Y casas vulgares (del vulgo): de tapial, de canto rodado, de adobe, de barro, de madera, de teja y de paja. Y cortes: pequeñas villas con casa maior, palacio, sobrado, hórreos, establos, baños, letrinas, columbario, capillas, cocinas... y pozo.

La casa tenía mobiliario: lechos (lectum) con colchón, almohada, sábanas, mantas, cobertores; mesas, cátedras, escaños, escabeles, arcas, lucernas, biombos; tenían ropas: túnicas, adorras, almexías, pelles, capas, albornoces, leotardos (para cabalgar, ferucci); ropa interior (las mudas), camisas, bragas, calzas; calzado: zuecos, borceguíes, zapatos; joyas: broches, zarcillos, anillos, sortijas; complementos: folles (bolsas de cuero), tocas, capirotes, cinturones...

La guerra era una mala costumbre de la época. Por eso se usaban mucho: las lanzas con pendones (como distintivo); los yelmos, las lorigas, las manoplas, las brafoneras, las espuelas, las sobrevestas; los arcos y las flechas; y las espadas nórdicas, wikingas, cruzadas a la espalda a la manera leonesa.

Pero también había tiempo para la diversión: caza: con aves de presa o con galgos; rejoneos (?), juegos con vacas a caballo; juegos de mesa: ajedrez, dados, tablas; juegos de pelota: chueca cristriana, una especie de hockey sobre hierba o sobre tierra; juegos particulares: la macala (juego de las tres en raya), y del alquerque...

B) Las leyendas: 

Hablando de las ropas, y de las túnicas en concreto, la conferenciante nos mostró la preciosa imagen de una túnica señorial hecha con fino hilo de biso. El manto es de leyenda, por su calidad y hermosura. Y tiene una leyenda. O dos. Según se mire. O según se cuente.

Cuenta una leyenda palentina, cabe del rió Carrión, que hubo un conde en la Edad Media, casado con una hermosa mora. Tuvo la mala fortuna de embarazarse la condesa y parir dos hijos. Los hombres de esos siglos tenían la mala sombra de creer a pies juntillas que un parto doble era resultado indiscutible de dos conocimientos carnales, y diferentes, de la esposa, con su consiguiente infidelidad imperdonable; y el honrado padre estaba obligado a sacrifcar a los dos hijos, fruto de su deshonra. El conde, así se dispuso a hacerlo. Pero la madre, tierna madre al fín, cogió la túnica de hilo fino de biso, la prenda más ligera y más hermosa de su ajuar, y preparó un moisés, o un canastillo, atando las puntas del tejido, colocó a sus dos hijos, como fuera colocado Moisés en las aguas del Nilo, y empujó la ligera embarcación de tela sobre las aguas del río Carrión, para que llegaran a la otra orilla, donde había un monasterio y una iglesia, lugar sagrado, que sería la salvación de sus puros e inocentes retoños... Así nos lo contó ayer Doña Margarita Torres.

...

Cuenta la leyenda leonesa de la ribera del Esla, cabe del Monasterio de San Miguel de Escalada, que hubo en el Priorato un monje, - o lego -, llamado Gonzalo, que luego fue tenido por santo: San Gonzalo. Enfrente del Monasterio, al otro lado del Esla, tenía la abadía una ermita en honor de Santa María, la Virgen de La Reguera, celebrada y rezada por toda la comarca. Y Gonzalo, el lego del Priorato, se encargaba de pasar cada noche al otro lado del río, que algunas veces bajaba bravo, para encender la vela delante de la Virgen de Escalada. Y no había puente para cruzarlo. Gonzalo echaba su capa sobre las aguas del viejo Astura, y se ponía encima, como en un barco. Y pasaba calzado y seco, - enjuto -, de lado a lado.

...

¿Cómo se puede explicar lo inexplicable? Recurriendo a un milagro. O recurriendo a una leyenda, que es eso: una relación de sucesos imaginarios o maravillosos, para exponer, enseñar, justificar o hacer entender algo extraño o raro.

Mas, quizás la clave sencilla de las cosas está en las palabras. Vamos a descubrir una palabra rara, que es aquello de lo que estaba hecha la magnífica túnica de la que nos habla la leyenda del Carrión. "biso, hilo fino de biso". Dice un verso pareado alejandrino:

"Vestía traje suelto, de recamado biso,
en voluptuosos pliegues de un color indeciso".
.
biso deriva del griego byssos, y ésta, a su vez, del hebreo butz, y significa "lino fino" como también "la tela que con él se hace o se teje". Del griego pasó al latín bajo la forma de byssus y su género puede ser femenino o masculino, dándose también la forma neutra byssum. Del latín pasó a las lenguas romances: italiana, bisso, portuguesa, bisso también; francesa, bisse, bise, byssus. En alemán e inglés subsiste la forma latina byssus, y en español, el diccionario académico registra la voz biso, con la restricción del significado de: secreción que producen algunos moluscos, que se endurece con el agua y toma la forma de filamentos, con los que se fija a las rocas u otras superficies: el mejillón es un molusco que se fija a las rocas mediante el biso. "Producto de secreción de una glándula situada en el pie de muchos moluscos lamelibranquios, que se endurece en contacto con el agua y toma la forma de filamentos mediante los cuales se fija el animal a las rocas u otros cuerpos sumergidos; como el mejillón". Algunos diccionarios, entre otros el francés, el alemán y el inglés, indican que estos filamentos de secreción glandular tienen un aspecto ya algodonoso, ya so, y que se utilizan como materia prima en la urdimbre o tejido de una tela que los alemanes llaman Seeseide o Müschelseide, o sea: "seda marina" o "biso".

El que nuestros diccionarios no consigne en su artículo biso las acepciones de "lino finísimo", de "tela tejida con esta fibra", ni de "traje o vestido de lino delicado", obedece seguramente al hecho de que no aparece usada en obra alguna de la literatura española de cualquiera de sus períodos. Biso no figura ni en el Diccionario de autoridades ni en el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias, ni en el Vocabulario del maestro Gonzalo Correas. Viniendo a tiempos más recientes, el dichoso biso no aparece en el Vocabulario de las obras de Góngora, de Alemany y Selfa; ni en el Glosario sobre Juan Ruiz, de José María Aguado, ni en el Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos, de Carmen Fortecha; ni en la Fraseología o Estilística, de Cejador.

Pero hay pocas palabras tan ricas en acepciones como esta de biso: lino delicado y fino, tela y vestido que de él se hace, banda para ceñir momias embalsamadas de faraones o para vendar heridas, algodón de la India, tintura de linaza, secreción glandular de los pelocípedos, cuyos filamentos se emplean para urdir una especie de lino, y, finalmente, en sentido metafórico, palabra para halagar oídos de rey.

Como componente, el vocablo biso invade los territorios de la patología. En efecto, de ella proviene la bisoptisis o bisotisis o bisinosis, que es una especie de neumoconiosis o tisis causada por la inhalación del polvo, filamentos o motas del lino o del algodón. Esta enfermedad se conoce también con el nombre de neumonía algodonosa y se manifiesta por un estado consuntivo similar al de la tuberculosis.

En botánica se da el nombre de biso a una clase de hongos que forman ciertos mohos; y en la misma ciencia se emplea el adjetivo bisáceo o bisoide para designar lo compuesto de una masa de fibras finas y que en su apariencia se asemeja al algodón. Bisal es la calidad del lino y bisógeno aquello que lo produce. Bisina es el calificativo de las telas o trajes de lino. En los textos jeroglíficos egipcios se conoce el biso con el nombre de "lino de rey"... (fuente: Biblioteca Luis Angel Arango, Colombia)

En la mitología griega , las náyades (en griego antiguo Ναιάδες Naiádes, Ναίδες Naídes o Νάιτιδες Náitides, de νάειν, ‘fluir’ y νἃμα, ‘agua corriente’) eran las ninfas de los cuerpos de agua dulce —fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos—, encarnando la divinidad del curso de agua que habitan, de la misma forma que los oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos habitaban las aguas estancadas de los pantanos, estanques y lagunas.

...

Hace algunos años, los ríos leoneses - el Porma y el Esla entre ellos - era ricos en mejillones de agua dulce. No sé por qué razones, (o humanas sinrazones), se han agotado. No quiero elucubrar, ni ser fantástico, pero la capa de San Gonzalo, - ese santo doméstico de San Miguel de Escalada -, bien podía estar hecha de fino hilo de biso. Sería romper una leyenda. O dos milagros: el cruzar el bravo Astura sin mojarse; o el sacar sano y salvo al niño del pozo del Priorato, cuando le echó su manto.

...

¿Quién nos iba a decir: a la condesa del Carrión, a San Gonzalo, - y a todos nosotros -, lo que ahora dice esa revista científica afamada, Nature? La verdad que nos estamos volviendo descreidos, poco dados a las leyendas, y nada fantásticos....

"Un nuevo pegamento podría ser utilizado miles de veces incluso sobre superficies húmedas, al combinar las cualidades adhesivas de la salamandra y del mejillón, según un estudio difundido en la revista británica Nature.



 

Este pegamento revolucionario, que podría ser aplicado en los ámbitos médico, militar y espacial, utiliza las particularidades de la salamandra para desplazarse sobre paredes verticales lisas -pelos plantares divididos en dos en sus extremidades- y aquella del mejillón -un aminoácido llamado 3,4-L-dihidroxifenilalanina (DOPA)-, que le permite fijarse en superficies húmedas . Los creadores del pegamento, el profesor en ingeniería biomédica Phillip Messersmith y su asistente Haeshin Lee, de la Universidad de Northwestern en Evanston (Illinois), establecieron una superficie cubierta de 'nano pelos' de silicona que reproducen la forma de aquellos de la salamandra. Al igual que en el caso de este animal, el material podía ser fijado y despegado de una pared. Sin embargo, la humedad le impedía adherirse. Los científicos recubrieron las extremidades de los 'nano pelos' con un polímero sintético de las mismas propiedades del aminoácido DOPA del mejillón y constataron que el producto resultante podía adherirse a una superficie húmeda.Una tecnología que emplea las peculiaridades de la salamandra había sido probada sin éxito, a diferencia del nuevo adhesivo, el 'geckel', nombre derivado de las primeras letras de 'gecko' ('salamandra' en inglés) y de las dos últimas de 'mussel' ('mejillón' en inglés).'Este material debería ser útil para una adhesión reversible sobre una variedad de superficies y en cualquier ambiente', destacó Messersmith.
'Me imagino que un adhesivo como el geckel podría un día reemplazar los puntos de sutura para cerrar las heridas, agregó".

Cámara

"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Italia"
Giuseppe Verdi.


"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada"
Alfredo Escalada.

Taza de café


Hubo otras crónicas...  
@

viernes, 8 de mayo de 2009

el limbo estuvo en Escalada

limbo:
es el lugar donde, según la doctrina cristiana, van las almas de los que, antes del uso de la razón, mueren sin el bautismo de Cristo. Generalmente se dice limbo de los niños, pero también "existe" el limbo de los patriarcas. Para los que "fueron niños de la fe", antes de la primera venida de Jesucristo.
estar uno en el limbo: loc. col. Estar distraído: ¡espabila, que estás en el limbo!

Ayer, en la conferencia de Luis Caron Dobón y Edén Fernandez hubo un ratin en que estuve distraido. Como en Babia. No sé: debió ser a resultas de los fallos iniciales de los elementos técnicos. No hacían funcionar ni los portátiles, ni el cañón de proyección de diapositivas, ni los micrófonos de la bocas de la mesa. Al fín espabilaron. Y comenzó la charla.Yo estaba en el limbo...

Al principio fue más de lo mismo: "vueltas" a los datos de Hortensia Larrén (1984-1987), sobre fosas, tumbas, sarcófagos, huesos, ropas, suelas de zapatos. Y "revueltas" a los datos (continuación de aquellos) de Talactor (2002-2004), que nos contaban el día anterior San Román y Campomanes. Yo estaba en el limbo.

Pero entonces, como en una nebulosa, me espabilé al escuchar a Luis Caro diciendo que en Escalada "hubo un limbo de fetos". Ya no sólo de niños, sin uso de razón. Ya no sólo de fetos en la fe de Cristo. Hubo en el interior de la iglesia más antigua una zona de enterramiento de fetos físicos... Pero la gran cuestión la ha planteado el Papa actual, Benedicto XVI, hace sólo tres años,(en 2006), que ha decretado que el limbo no existe. Eso en cuestión de dogma católico. Porque en cuestión arqueológica de nuestro templo de San Miguel el limbo de Escalada es una laguna. Y no una laguna estigia. Es una laguna de datos. Es un río de datos que se desvió hace años a otras cuencas. A otros ojos, en otras cuencas vivas. Vivas y coleando. Y de este limbo no sabemos nada. Estamos sordos. No tenemos informes de esa laguna de Escalada. Habrá que encontrar respuestas. Y habrá que buscar a los responsables que nos despejen las preguntas. Que pueden estar en la UCM, o en el CSIC, o en el Museo de Ciencias Naturales, o en la Fundación Atapuerca...¡ vete tú a saber, mi niño!...

Más tarde, no se dijo en la conferencia, pero se dijo, que el papa actual que puede poner o quitar el limbo de Escalada es:

José María Bermúdez de Castro:

Madrileño, nacido en 1952. Es licenciado (1977) y doctor (1985) en Ciencias Biológicas por la UCM. Su principal campo de estudio es la PALEOANTROPOLOGÍA. Codirector de las excavaciones de los yacimientos pleistocenos de Atapuerca. Es, junto con los demás codirectores de Atapuerca Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997). Premio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y León (1998). Profesor Titular de la Universidad Complutense, Investigador del CSIC. Profesor de Investigación en el Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), miembro del Comité Científico del la Revista Española de Antropología Biológica (desde 1995) y miembro del Comité Científico del la Revista Española de Paleontología (desde 1991). Vicepresidente y patrono de la Fundación Atapuerca. Miembro del Comité Evaluador del la revista Journal of Human Evolution (SCI), miembro del Consejo Asesor de la Fundación Duques de Soria y miembro del Consejo Permanente de la Asociación Internacional Para el Estudio de la Paleontología Humana de la UNESCO: "Conseil International de la Philosophie et des Sciences Humaines, Union Internationales des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques"(2000). Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (2002). . .

.

 

Edén Fernández Suárez

es una joven investigadora muy pizpireta (viva, vivaracha, aguda, expresiva, coqueta). Que a veces parece que está para sacar de sus casillas a su Jefe. Para tirarle de la lengua. O para llevarle la contraria. Se empeñó en contarnos que en Escalada han encontrado enterrada a una mujer visigoda. Que la pobre estaba hecha un cromo: tenía sífilis, (no la venérea, que esa dicen algunos que la trajeron de vuelta de América los viajeros de Colón), y espina bífida. Se empeñó en asegurar que los restos semimomificados (puros pellejos encima de unos huesos) encontrados en un sarcófago, donde estaban de juerga con otros 21 individuos, como se les llama a los muertos en esta historia... que esos restos, digo, no son de Fray Antonio de Guevara, el confesor de Felipe II. ¡Qué chasco! Este buen hombre se murió de viejo. Allá por los 63 años. Y el pellejo y los huesos son de un joven. No más allá de los 40. ¡Qué chasco!, repito.

En algo se puso Edén del lado de Luis Caro. En la cuestión del limbo. Para resaltar las verdaderas lagunas de datos sobre los enterramientos de niños, - de bebés incluso -, en Escalada. Los gráficos de edades, de mortalidades, "chivan" que en San Miguel de Escalada hay relatívamente pocos niños. Y claro que se morían. como en todo el Reino de León, (Palat del Rey, por ejemplo) y como en todo el Reino de Castilla (San Miguel de Gormaz, en Soria), y como en toda España, por aquellas épocas.

Nos contaron otras muchas delicias...
Pero todavía están pendientes de llevar su escritura a los notarios y al registro. Cuando firmen, quizás nos las publiquen. Las "delicias", digo.
.

@@@

jueves, 7 de mayo de 2009

hallazgos, hallazgos, hallazgos...


hallazgo es lo que se halla, en especial si es de importancia. Es descubrimiento, invento o encuentro de algo desconocido. Es poner cara a la verdad o al resultado de algo.

En la charla de ayer, Emilio Campomanes y Felipe San Román, nos presentaron los hallazgos realizados en las últimas campañas de excavaciones en el Monasterio de Escalada (2002-2004). A lo largo de cuatro campañas se excavó por completo el espacio del templo románico anexo al mozárabe, así como sus laterales, y todo su perímetro. Ello ha permitido descubrir una importante área cementerial parroquial, así como realizar algunas observaciones sobre el proceso constructivo del edificio. Las excavaciones también incluyeron la base del cerro que rodea el Monasterio por sus lados norte y este, donde se descubrieron una serie de construcciones monásticas; e igualmente una necrópolis medieval, también vinculada al Monasterio, que se extendía al este de las construcciones.


Parece que en Escalada todos los trabajos son largos y laboriosos. Esta vez la muestra está en la largura de las últimas campañas, y en el más largo espacio de tiempo pasado para poner cara a la verdad y a los resultados. Habrá, claro está, razones para ello. Pero pensamos que si el hallazgo es hallazgo (es decir: descubrimiento de especial importancia) la verdad debería ser publicada antes. Mas, bien llegadas sean las venidas a la luz de estos hallazgos. Y gracias a los arqueólogos que ayer nos los contaron.

Las vueltas y revueltas dadas en las dos iglesias, (y sobre todo en el subsuelo y perímetro de la románica), vienen a corroborar otras verdades y sospechas, De Vicente García Lobo, de Hortensia Larrén, de Isidro Bango, y de Amado Cancelo, que es uno de los mayores buscadores de la verdad en Escalada. Sobre el proceso inicial y la evolución histórica en la construcción de los dos templos, y de las dependencias monacales anexas.

La novedad, lo especial, lo importante de estas busquedas más recientes - en este sector románico - quizás sea lo numérico: se encuentran más zonas de enterramientos, más osarios, más sarcófagos, más huesos. Por ejemplo: 98 inhumaciones; un osario con 183 individuos diferentes; 219 muertos, entre tumbas y osarios; muchos infantes. Se descubren restos de ropas: túnicas, vestimentas, cíngulos, albas, casullas, dalmáticas. Se encuentran restos de zapatos, sandalias y botas... Fibras de seda y de lino, entorchados de cobre, ojales de metal... Más, casi todo está revuelto. Por el paso de los siglos, y por el paso de las manos descuidadas de los hombres.

Lo más especial está en el norte. En el norte de la iglesia mozárabe. Y en el talud de la cuesta que cae sobre las dependencias monacales que existieron allí, hasta llegar a los muros de la iglesia. En los trabajos de 2002-2004 se encuentran dos zonas nuevas de necrópolis: una bajo y pleno medieval; y otra más antigua, coincidente (?) con el levantamiento de la primera iglesia. Pero el talud del Cotarrón es inmenso. Y no sólo de tierra deslizante. Hay 4 o 5 metros de relleno, sobre todo con cal y tejas; y por debajo 18 enterramientos, es decir: inhumaciones.

Se encuentran trazos de un edificio que se introduce en la nave mozárabe, con una sala rodeada por cuatro o cinco tumbas antropomorfas. En uno de sus muros se halla una pequeña estela, similar a las típicas astures de los siglos VII- IX. Quizás una reutilización más, de las muchas que hay en Escalada. Se encuentra un nuevo pabellón de 12 metros de largo por 3 de ancho, probablemente no de uso litúrgico porque no lleva anexa su zona de enterramientos; con presencia de ladrillos y material endeble, que induce a pensar que se aproxima a la época de la iglesia románica. Se halla un tercer espacio constructivo, que avanzaría hacia la colina, identificando una puerta al norte, muy amplia; posiblemente de carruajes, que hace suponer una zona de servicio del resto de la edificación, cuya entrada principal estaba en el sur y en el oeste. Eso me recuerda que no hay que olvidar que, como dice Amado Cancelo, a media cuesta del Cotarrón corría (y aun corre hoy, anegado de maleza) el camino del Sorribio, que iba y venía del norte.

Y hubo muchos hallazgos más: un friso ajedrezado, un magnífico reloj solar, el resto de una inscripción con un pautado y tres letras: dos "A" y una "S". Todo tirado, echado, desechado como escombro. Todo simbólico.

Taza de café

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...