un hilo fino de biso, o el pelo del mejillón





Se podría decir que la charla de ayer, que cerró el Segundo Ciclo de Conferencias sobre San Miguel de Escalada, tuvo tres partes.

Primera: Lo político: (políticamente correcto y/o incorrecto): ...de la presentación oficial, de los discursos, de los "excelentísimos"; de la presunción y del boato. El marco era, sin duda idóneo: la Sala magnífica de Caja España. Y las tres damas:

- La alcaldesa de Gradefes, Doña Isabel Ferreras Díez, tenía ganas de soltar algunas cosas que le queman en la boca. Agradeció la presencia, entre el público, del Jefe Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, para pedirle, a él, y a todo quisque:

- que nos quiten el bodrio de ikea que han puesto delante del Priorato, feo a conciencia, insultante de feo, e inútil;

- que no nos tapen con tierra los restos del norte, que buen trabajo costaron en sacar a la luz. Y la luz no se debe poner debajo del celemín (ya lo decía Jesucristo);

- que se ponga en marcha el plan entero y general, con la famosa Aula de Interpretación del Mozárabe;

- que se ilumine y dé fuerza eléctrica (seguridad, vigilancia, medios técnicos, y luz para enseñar y presumir),a nuestro Priorato;

- que se nos haga caso...

(Y para el próximo año, 2010, nos amenazó con una buena exposición)...

- La encargada por la Obra Social de Caja España, (a la que debemos tanto), Doña María Jesús Armesto que hizo de presentadora de la conferenciante y de moderadora de la charla.

- Y Doña Margarita Torres, y Sevilla... y seguida de un enorme "cacho de vida", sobre todo académica, que yo quiero ahorrarles. Que nos dio la amena charla...

Segunda: La charla, charla:

Tercera: Las leyendas.

Segunda: "La vida cotidiana en el Reino de León en tiempos de la Fundación del Monasterio de Escalada (siglo X)",

es un título demasiado largo. Por eso yo voy a hacer, al menos dos partes:


A) Apuntes varios:

La clave y la inspiración para ver este maravilloso cuadro de época es el "Beato de Escalada". El Beato de Escalada, sí.; porque al final de la charla alguien preguntó directamente si la organización de San Miguel de Escalada como abadía era suficiente para poder hacerse en ella un beato como el que tuvo Escalada. Es decir: si pudo tener un scriptorium: La respuesta fue rotunda: ¡Sí! . Y argumentada.

Doña Margarita fue desgranando la historia de esta etapa: entre Ordoño I, de Oviedo, Alfonso III: sus hijos García I, primero con la corte en León; Ordoño II( el más famoso), Fruela II; los hijos de Ordoño II: Sancho, Alfonso IV y Ramiro II; el hijo de Alfonxo IV: Ordoño IV; y los hijos de Ramiro II: Ordoño III y otro Sancho. Pero dejemos esto, que me pierdo.

León era una ciudad: la ciudad: puertas, castillos, iglesias, cementerios, Catedral, viviendas de caballeros, y palacio : Palat del Rey. Y casas vulgares (del vulgo): de tapial, de canto rodado, de adobe, de barro, de madera, de teja y de paja. Y cortes: pequeñas villas con casa maior, palacio, sobrado, hórreos, establos, baños, letrinas, columbario, capillas, cocinas... y pozo.

La casa tenía mobiliario: lechos (lectum) con colchón, almohada, sábanas, mantas, cobertores; mesas, cátedras, escaños, escabeles, arcas, lucernas, biombos; tenían ropas: túnicas, adorras, almexías, pelles, capas, albornoces, leotardos (para cabalgar, ferucci); ropa interior (las mudas), camisas, bragas, calzas; calzado: zuecos, borceguíes, zapatos; joyas: broches, zarcillos, anillos, sortijas; complementos: folles (bolsas de cuero), tocas, capirotes, cinturones...

La guerra era una mala costumbre de la época. Por eso se usaban mucho: las lanzas con pendones (como distintivo); los yelmos, las lorigas, las manoplas, las brafoneras, las espuelas, las sobrevestas; los arcos y las flechas; y las espadas nórdicas, wikingas, cruzadas a la espalda a la manera leonesa.

Pero también había tiempo para la diversión: caza: con aves de presa o con galgos; rejoneos (?), juegos con vacas a caballo; juegos de mesa: ajedrez, dados, tablas; juegos de pelota: chueca cristriana, una especie de hockey sobre hierba o sobre tierra; juegos particulares: la macala (juego de las tres en raya), y del alquerque...

B) Las leyendas: 

Hablando de las ropas, y de las túnicas en concreto, la conferenciante nos mostró la preciosa imagen de una túnica señorial hecha con fino hilo de biso. El manto es de leyenda, por su calidad y hermosura. Y tiene una leyenda. O dos. Según se mire. O según se cuente.

Cuenta una leyenda palentina, cabe del rió Carrión, que hubo un conde en la Edad Media, casado con una hermosa mora. Tuvo la mala fortuna de embarazarse la condesa y parir dos hijos. Los hombres de esos siglos tenían la mala sombra de creer a pies juntillas que un parto doble era resultado indiscutible de dos conocimientos carnales, y diferentes, de la esposa, con su consiguiente infidelidad imperdonable; y el honrado padre estaba obligado a sacrifcar a los dos hijos, fruto de su deshonra. El conde, así se dispuso a hacerlo. Pero la madre, tierna madre al fín, cogió la túnica de hilo fino de biso, la prenda más ligera y más hermosa de su ajuar, y preparó un moisés, o un canastillo, atando las puntas del tejido, colocó a sus dos hijos, como fuera colocado Moisés en las aguas del Nilo, y empujó la ligera embarcación de tela sobre las aguas del río Carrión, para que llegaran a la otra orilla, donde había un monasterio y una iglesia, lugar sagrado, que sería la salvación de sus puros e inocentes retoños... Así nos lo contó ayer Doña Margarita Torres.

...

Cuenta la leyenda leonesa de la ribera del Esla, cabe del Monasterio de San Miguel de Escalada, que hubo en el Priorato un monje, - o lego -, llamado Gonzalo, que luego fue tenido por santo: San Gonzalo. Enfrente del Monasterio, al otro lado del Esla, tenía la abadía una ermita en honor de Santa María, la Virgen de La Reguera, celebrada y rezada por toda la comarca. Y Gonzalo, el lego del Priorato, se encargaba de pasar cada noche al otro lado del río, que algunas veces bajaba bravo, para encender la vela delante de la Virgen de Escalada. Y no había puente para cruzarlo. Gonzalo echaba su capa sobre las aguas del viejo Astura, y se ponía encima, como en un barco. Y pasaba calzado y seco, - enjuto -, de lado a lado.

...

¿Cómo se puede explicar lo inexplicable? Recurriendo a un milagro. O recurriendo a una leyenda, que es eso: una relación de sucesos imaginarios o maravillosos, para exponer, enseñar, justificar o hacer entender algo extraño o raro.

Mas, quizás la clave sencilla de las cosas está en las palabras. Vamos a descubrir una palabra rara, que es aquello de lo que estaba hecha la magnífica túnica de la que nos habla la leyenda del Carrión. "biso, hilo fino de biso". Dice un verso pareado alejandrino:

"Vestía traje suelto, de recamado biso,
en voluptuosos pliegues de un color indeciso".
.
biso deriva del griego byssos, y ésta, a su vez, del hebreo butz, y significa "lino fino" como también "la tela que con él se hace o se teje". Del griego pasó al latín bajo la forma de byssus y su género puede ser femenino o masculino, dándose también la forma neutra byssum. Del latín pasó a las lenguas romances: italiana, bisso, portuguesa, bisso también; francesa, bisse, bise, byssus. En alemán e inglés subsiste la forma latina byssus, y en español, el diccionario académico registra la voz biso, con la restricción del significado de: secreción que producen algunos moluscos, que se endurece con el agua y toma la forma de filamentos, con los que se fija a las rocas u otras superficies: el mejillón es un molusco que se fija a las rocas mediante el biso. "Producto de secreción de una glándula situada en el pie de muchos moluscos lamelibranquios, que se endurece en contacto con el agua y toma la forma de filamentos mediante los cuales se fija el animal a las rocas u otros cuerpos sumergidos; como el mejillón". Algunos diccionarios, entre otros el francés, el alemán y el inglés, indican que estos filamentos de secreción glandular tienen un aspecto ya algodonoso, ya so, y que se utilizan como materia prima en la urdimbre o tejido de una tela que los alemanes llaman Seeseide o Müschelseide, o sea: "seda marina" o "biso".

El que nuestros diccionarios no consigne en su artículo biso las acepciones de "lino finísimo", de "tela tejida con esta fibra", ni de "traje o vestido de lino delicado", obedece seguramente al hecho de que no aparece usada en obra alguna de la literatura española de cualquiera de sus períodos. Biso no figura ni en el Diccionario de autoridades ni en el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias, ni en el Vocabulario del maestro Gonzalo Correas. Viniendo a tiempos más recientes, el dichoso biso no aparece en el Vocabulario de las obras de Góngora, de Alemany y Selfa; ni en el Glosario sobre Juan Ruiz, de José María Aguado, ni en el Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos, de Carmen Fortecha; ni en la Fraseología o Estilística, de Cejador.

Pero hay pocas palabras tan ricas en acepciones como esta de biso: lino delicado y fino, tela y vestido que de él se hace, banda para ceñir momias embalsamadas de faraones o para vendar heridas, algodón de la India, tintura de linaza, secreción glandular de los pelocípedos, cuyos filamentos se emplean para urdir una especie de lino, y, finalmente, en sentido metafórico, palabra para halagar oídos de rey.

Como componente, el vocablo biso invade los territorios de la patología. En efecto, de ella proviene la bisoptisis o bisotisis o bisinosis, que es una especie de neumoconiosis o tisis causada por la inhalación del polvo, filamentos o motas del lino o del algodón. Esta enfermedad se conoce también con el nombre de neumonía algodonosa y se manifiesta por un estado consuntivo similar al de la tuberculosis.

En botánica se da el nombre de biso a una clase de hongos que forman ciertos mohos; y en la misma ciencia se emplea el adjetivo bisáceo o bisoide para designar lo compuesto de una masa de fibras finas y que en su apariencia se asemeja al algodón. Bisal es la calidad del lino y bisógeno aquello que lo produce. Bisina es el calificativo de las telas o trajes de lino. En los textos jeroglíficos egipcios se conoce el biso con el nombre de "lino de rey"... (fuente: Biblioteca Luis Angel Arango, Colombia)

En la mitología griega , las náyades (en griego antiguo Ναιάδες Naiádes, Ναίδες Naídes o Νάιτιδες Náitides, de νάειν, ‘fluir’ y νἃμα, ‘agua corriente’) eran las ninfas de los cuerpos de agua dulce —fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos—, encarnando la divinidad del curso de agua que habitan, de la misma forma que los oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos habitaban las aguas estancadas de los pantanos, estanques y lagunas.

...

Hace algunos años, los ríos leoneses - el Porma y el Esla entre ellos - era ricos en mejillones de agua dulce. No sé por qué razones, (o humanas sinrazones), se han agotado. No quiero elucubrar, ni ser fantástico, pero la capa de San Gonzalo, - ese santo doméstico de San Miguel de Escalada -, bien podía estar hecha de fino hilo de biso. Sería romper una leyenda. O dos milagros: el cruzar el bravo Astura sin mojarse; o el sacar sano y salvo al niño del pozo del Priorato, cuando le echó su manto.

...

¿Quién nos iba a decir: a la condesa del Carrión, a San Gonzalo, - y a todos nosotros -, lo que ahora dice esa revista científica afamada, Nature? La verdad que nos estamos volviendo descreidos, poco dados a las leyendas, y nada fantásticos....

"Un nuevo pegamento podría ser utilizado miles de veces incluso sobre superficies húmedas, al combinar las cualidades adhesivas de la salamandra y del mejillón, según un estudio difundido en la revista británica Nature.



 

Este pegamento revolucionario, que podría ser aplicado en los ámbitos médico, militar y espacial, utiliza las particularidades de la salamandra para desplazarse sobre paredes verticales lisas -pelos plantares divididos en dos en sus extremidades- y aquella del mejillón -un aminoácido llamado 3,4-L-dihidroxifenilalanina (DOPA)-, que le permite fijarse en superficies húmedas . Los creadores del pegamento, el profesor en ingeniería biomédica Phillip Messersmith y su asistente Haeshin Lee, de la Universidad de Northwestern en Evanston (Illinois), establecieron una superficie cubierta de 'nano pelos' de silicona que reproducen la forma de aquellos de la salamandra. Al igual que en el caso de este animal, el material podía ser fijado y despegado de una pared. Sin embargo, la humedad le impedía adherirse. Los científicos recubrieron las extremidades de los 'nano pelos' con un polímero sintético de las mismas propiedades del aminoácido DOPA del mejillón y constataron que el producto resultante podía adherirse a una superficie húmeda.Una tecnología que emplea las peculiaridades de la salamandra había sido probada sin éxito, a diferencia del nuevo adhesivo, el 'geckel', nombre derivado de las primeras letras de 'gecko' ('salamandra' en inglés) y de las dos últimas de 'mussel' ('mejillón' en inglés).'Este material debería ser útil para una adhesión reversible sobre una variedad de superficies y en cualquier ambiente', destacó Messersmith.
'Me imagino que un adhesivo como el geckel podría un día reemplazar los puntos de sutura para cerrar las heridas, agregó".

Cámara

"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Italia"
Giuseppe Verdi.


"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada"
Alfredo Escalada.

Taza de café


Hubo otras crónicas...  
@

Comentarios

Entradas populares