miércoles, 29 de abril de 2009

Despoblación y territorio...

El día 19 de abril de 2007, el humorista leonés jmnieto insertaba en la prensa leonesa una crónica exacta con este chiste gráfico:



El infame y bellaco Bin Laden habla a sus secuaces, en una cueva de Alí Babá, siniestra, aunque con luz eléctrica: - "Hablamos de recuperar Al Andalus y ¿cómo reaccionan los "infieles"? - "Con la despoblación estratégica del Valle del Duero", - sigue diciendo el conquistador del terror , muy circunspecto.- "Igual que en el sigro VIII", - apostilla un "soplagaitas" con turbante, igual que un monaguillo.Y el vil lider del miedo, tocándose la barba, sentencia, displicente y receloso: - "Este Herrera es muy astuto". ...

Ya lo decía el historiador Ibn al-Kardabus, que decían las lenguas, que Almanzor, en su lecho de muerte, había dicho:

"Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que dominé , y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes desolados y desiertos, aunque estos ansiasen hollarlos, no dejarían de perderse. Como consecuencia, no llegarían al país deI Islam sino en jirones, por la cantidad de provisiones de ruta que necesitarían y la dificultad del objetivo"


Diez días de marcha entre "el país de los musulmanes" y "el país de los cristianos"; ésta era, para Almanzor, la frontera. Efectívamente, la auténtica frontera entre la sociedad asturleonesa y la sociedad andalusí no era el río Duero con su cadena de fortalezas, sino el vasto espacio comprendido entre el río y el Sistema Central; el espacio que pasaría pronto a denominarse la "Extremadura del Duero". Era este espacio la verdadera frontera, la que realmente separaba dos sociedades estructuralmente diferenciadas...

.........

Hoy, en el 2009, parece que Almanzor es Vicente Herrera. O al revés. Porque esta es la política real de "despoblación y territorio", que tienen en la Junta de "Castiga a León"...

@@@
............................................
@

martes, 28 de abril de 2009

"Envejecimiento, Despoblación y Territorio"

.



Estimados amigos:

Os anuncio el acto de presentación del libro "Envejecimiento, Despoblación y Territorio" publicado por la Universidad de León y coordinado por L. López Trigal, A. Abellán García y D. Godenau, que tendrá lugar mañana, miércoles 29 de abril, a las 20 horas en la Fundación Sierra Pambley de León.
El texto de unas 840 páginas, es relativo a
investigaciones realizadas el año pasado por geógrafos, economistas y sociólogos sobre las nuevas dinámicas poblacionales a escala de España y de distintos territorios, como es en algún supuesto León, conteniendo además una aportación del escritor Luis Mateo Díez.

Espero veros, si es posible, en el acto.

Un abrazo,

Lorenzo López Trigal:

....... ................................................................Taza de café


Publicado en "Periodismo ciudadano" de leonoticias.com.

Y en Diario de León: Noticia y entrevista

@

@@@

lunes, 27 de abril de 2009

León, tan pequeño y tan cercano...

!!!

León es una maravilla. ¡No me digáis que no!

Este rincón de León, tan pequeño y tan cercano...

¿Sabeis dónde está?

¡Gracias, BertoLaVid! ... (vídeo colgado el 27 de abril de 2009)

@@@@

SILLERÍA DEL CORO DEL MONASTERIO DE GRADEFES

Noticias del corresponsal. C.G. Ovies. Avilés 26 de abrill de 2009/
.
El otro día, entre las cosas que encontré de Gradefes en la Red, como una Virgen y un San Juan,(página 18 de 32: Virgen: madera de pino policromada, de 1,63 x 0.44 x 0,27 / San Juan: idem, de 1,57 x 0,47 x 0,30, ambas de los talleres de la Catedral de León, siglo XIV.), pertenecientes a un calvario del siglo XIV, componentes de una donación de la Comisión Provincial de Monumentos de León al Museo Arqueológico Nacional) ví que se hablaba de una sillería del Monasterio, en el mismo Museo Arqueológico Nacional. Y la curiosidad me pico, así que me puse a buscar por la Red; pero todos los enlaces me enviaban al mismo documento.
Incluso escribí al Museo Arqueológico, y como es norma y costumbre en este País la respuesta fue......EL SILENCIO ADMINISTRATIVO, así que seguí "investigando" por la Red, y di con un articulo en la Wikipedia en el que se hablaba de una sillería parecida, pero no es lo mismo "parecida" que "la sillería de Gradefes". Pero, por fin HOY dí con ella, en un documento de Ángela Franco Mata (Documento pdf) , anexo. La TENEMOS. Por fin podemos disfrutar de la sillería original. 900 años nos contemplan. Y nosotros la contemplamos. Espero de todas formas y por otros medios conseguir unas reproducciones con más calidad...si lo consigo las tendréis.
Después de todo lo anterior, y a modo de "reto", lanzo una idea, quizás descabellada, pero idea al fin y al cabo: " la posibilidad de tener en el Monasterio una reproducción de estas sillas". ¿Cómo?. Necesitamos varias cosas. A saber:
GANAS: CREO QUE LAS TENEMOS TODOS.
APOYO INSTITUCIONAL: AQUÍ ENTRA EN JUEGO ANA ISABEL COMO ALCALDESA.
QUIEN LA HAGA: EN GRADEFES TENEMOS UN ARTISTA DE LA MADERA, MAXIMINO, CAPACITADO DE SOBRA PARA ELLO.
DINERO: BUSCAR PATROCINIOS, POR EJEMPLO CAJAESPAÑA, UNA BUENA FORMA DE PUBLICIDAD PARA ELLA Y QUE NO CREO QUE NEGASE. QUÉ MEJOR PUBLICIDAD.
Imagen relacionada
(foto de DISCOVER ISLAMIC ART)
   


SILLERIA DE CORO (FRAGMENTO)
Nº inventario 50548. Compra a D. José Gil Dorregaray en Marzo de 1874. Libro de Compras, I
folio 35 V. (Gil Dorregaray fue un editor entusiasta del arte y de las antigüedades, que en 1872 fundó el Museo Nacional de Antigüedades).
Fecha de ingreso: 13 de Marzo de 1874.
Madera de pino.
Procede del Monasterio de Santa María de Gradefes.
Medidas: Long. Total: 2.20 m.; alto total: 1.05 m.; longitud huecos: a) laterales: 0.63 m.; b) central
; 0.65 m.
Conservación regular.
Finales del siglo XII.
Bibliografía: García Gutiérrez A.: Noticia histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional,
Madrid, 1876, p 108. Torres Balbas, L. Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. Ars Hispaniae.
Vol. IV, Madrid, 1949; p. 401.
Consta de tres sillas, cuyos brazos se hallan ricamente tallados, fingiéndose en ellos
columnas con capiteles hermosamente labrados, y zocalo de igual calidad; el ataurique es
el elemento elegido.(El ataurique es la decoración vegetal muy estilizada, inspirada en el acanto clásico, característica del arte islámico).
Los tablones de separación de cada silla han sido ahuecados y
contorneados por medio de arcos mixtilíneos de fuerte sabor musulmán; en las enjutas se
han dispuesto ruedas en relieve. Actualmente apenas queda policromía, como no sea la
insistente tonalidad roja y escasísimos restos, que ya nada sugieren de lo que fue un león
pintado, ya bastante deteriorado en el momento de la adquisición de la pieza.
(imagen de Santiago López-Pastor, en álbum de Museo Arqueológico Nacional)


@@@


.......................


domingo, 26 de abril de 2009

Un fallo cardiaco acabó con la vida de Antonio Pereira


Murió Pereira ...
Como personas ("individuos de la especie humana"), disponemos de varias dimensiones: biológica, psíquica, social, histórica y espiritual. Y esas dimensiones, - algunas -, están cosidas a lo efímero de lo físico, en el tiempo y en el espacio. Sobre todo las dos primeras. La vida es la capacidad de existir en el tiempo y en el espacio, de sentir unipersonalmente y como ser social. Y de durar, - de perdurar, de pervivir -, en la historia común de las especies y en la trascendencia del espíritu. Hasta que llega la muerte.
Para definir biológicamente la muerte deberíamos partir de una definición de vida. Alquien ha dicho que "la vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia otros microestados potenciales. Y así, la muerte, - la falta de la vida -, sería una llegada exacta ( lo contrario de dilación, que es retraso, demora...) a una estación o a un destino. Pero ya he dicho que tenemos otras dimensiones, que nos pueden trascender y hacernos dioses, aunque sea dioses mínimos. Y ese ha sido siempre el sueño de los hombres.
La muerte más común, y más médicamente socorrida, es "el fallo del corazón". "Murió por un fallo cardiaco", nos dicen a menudo. Y eso es sin duda lo que nos pasará a todos.
Mas, decía mi padre, - un hombre sabio y socarrón -, que morirse era "enfriarsele a uno la boca". ¡Y qué razón tenía!... La boca es la ventana de la vida, por donde sale,- y entra -, el aliento, a bocanadas. Y el aliento es el espíritu que insufló un dios a un hombre, al traerlo a la vida; y es un baho caliente que viene del corazón ardiente y funcionante; y es la inefable neblina de una laguna estigia que cruzamos de paso. Pero la boca es la fuente de la palabra. El manantial somero, superficial, del verbo; y el verbo fue, ya se sabe, el principio de todo lo que existe. Y la palabra nos llevará al perdurar, al pervivir... del espíritu.


"¡Si tú no me olvidas, no moriré del todo!", exclamaba el poeta Angel González. Si tú me re-cuerdas, si te a-cuerdas de mí... que es taerme y llevarme en el corazón, y al corazón, no moriré del todo. No dejes que nunca, nunca, nunca se te enfríe la boca. Ni tu boca, ni mi boca.

Taza de café
 
Pongo aquí mi re-cuerdo, y mi modesto homenaje a Don Antonio Pereira...

EL PALOMAR

Bombilla

...................................

sábado, 25 de abril de 2009

última hora breve...


Noticia de última hora: "Antonio Pereira, el escritor leonés de lo breve,
ha muerto..."
.
Película

LAS TINTAS DE CADA CUAL




Los "medios de descomunicación de León" hablan hoy de la Celebración de ayer, "Homenaje a los Héroes Leoneses". Cada cual carga "sus tintas" desde sus prismas con aristas, que merecerían sus tildes respectivas...

Mas, lo voy a dejar en una simple relación de ecos:




El 24 de abril divide al leonesismo

"Te quiero León, no porque me pidas que te quiera y menos porque me obligues a quererte"

Taza de café

viernes, 24 de abril de 2009

MANIFIESTO DEL 24 DE ABRIL DE 2009


Nota

MANIFIESTO

"24 DE ABRIL , DÍA DE LA INDEPENDENCIA, Y DEL HOMENAJE A LOS HÉROES LEONESES"

Leoneses, ¿por qué estamos hoy aquí?...

Un año más venimos, convocados por "Comunidad Leonesa.ES", un colectivo de ASOCIACIONES CULTURALES preocupadas por la historia, la lengua, la cultura y la identidad de esta tierra añeja. La llamada, y la razón de nuestra presencia aquí, se pueden resumir en cuatro titulares:

1.- Día 24 de Abril de 1808

2.- Día de la Independencia

3.- Homenaje a los Héroes Leoneses

4.- 24 de Abril de 2009, ¡Hoy!

.

1.- Día 24 de Abril de 1808:

Hace dos siglos y un año más, tal día como hoy era domingo. Para algunos ese día León fue la primera ciudad de España en levantarse contra las tropas de Napoleón. Hoy vuelven las discusiones y las discrepancias sobre si esto fue verdad o no. No buscamos la polémica, que tiene mucho de guerra. Porque ahora, ¿qué más da que León fuera la primera ciudad en sublevarse contra el invasor, o lo fuera Aranjuez (28 de marzo); o Burgos, con sangre (18 de abril); o Madrid, sangriento, sanguinolento y sanguinario (el día 2 de mayo). Lo importante fue que el corazón de los leoneses estaba sublevado:

* contra los que querían invadir nuestra patria, quitando y poniendo reyes;

* contra los traidores, que violaban la fidelidad y la lealtad, al ponerse al servicio del enemigo;

* contra los pusilánimes, que estaban faltos de ánimo y valor, y se dejaban dominar por el miedo, el apocamiento y la cobardía.

Repito: ¿Qué más nos da? Porque puestos a ser los primeros no nos va a ganar nadie: Mil años atrás, otro leonés, en sus hazañas,- otro héroe olvidado -, Bernardo del Carpio, hacía este llamamiento:

.

Escuchadme, leoneses, los que os preciáis de hijosdalgo,
de padres libres nacisteis, y al buen rey Alfonso el Casto
pagáis lo que le debéis por el divino mandato;
mas no quiera Dios del cielo que a los decretos de extraños
obliguéis los vuestros hijos, gloria de vuestros pasados.
Dé el rey su oro a los franceses, mas no les dé sus vasallos,
que en mermar las libertades no tienen los reyes mando.
No consintáis que extranjeros hoy vengan a sujetaros;
y aquel que con tres franceses no combatiere en el campo,
quédese, y seamos menos, aunque habemos de igualallos.

...

Después, se fue a Roncesvalles, a parar los pies a otro "emperador francés, que asomaba con gran saña...".Siendo un niño, aprendí de memoria un precioso romance, que luego he sabido que había compuesto

Ventura Ruiz Aguilera en 1847. Comenzaba así:

.

- ¡Cuéntame una historia, abuela!

- Siglos ha que con gran saña,
por esa negra montaña
asomó un emperador.
Era francés; y el vestido
formaba un hermoso juego:
capa de color de fuego
y plumas de azul color.

- ¿Y qué pedía?

- La corona de León.

Bernardo, el del Carpio, un día
con la gente que traía,
"¡Ven por ella!", le gritó.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

....

2.- Día de la Independencia:

Sólo voy a decir lo que encontré en el diccionario, cuando busqué esta palabra:

independencia (falta de dependencia):

autodeterminación, libertad, entereza, personalidad, rebeldía, emancipación, autonomía, autogobierno, carácter, autosuficiencia, neutralidad, individualización...

.

3.- Homenaje a los Héroes Leoneses:

La procesión que ha precedido a esta reunión ha partido de la Plaza de San Marcelo. Yo hubiera preferido que naciera en la calle "Héroes Leoneses". ¿Sabéis dónde está? Justo detrás del Hotel Alfonso V, el Rey que nos dio, en el año 1188, el Fuero de León. Es una callejina que va de la Avenida Gran Vía de San Marcos a la calle del Padre Isla (o al revés). Es una calle bien "cortina". Se ve que en León andamos escasos de héroes. O que somos poco dados a los homenajes a lo nuestro, y a los nuestros, que es peor.

De lo que podemos llamar "revolución leonesa", alrededor de la primera fecha que hemos mencionado, podríamos nombrar a varios "héroes". Para reconocer su valor, para homenajear su recuerdo, y para seguir sus ejemplos de ciudadanía:

- Por ejemplo, Luis de Sosa Tovar (nacido en Vidanes):

Luis Pelayo Ramón de Sosa o Luis de Sosa y Tovar
nació el 2 Julio 1772, inscripto folio 85 libro bautismo de Vidanes.
Padrinos Juan Puñeyro, Cura Parrocho del lugar de Fuentes de Peña Corada,

y Dorotea Morán.
Testigos Don Bizente de Sosa y Ana Sánchez de Grandoso.

.

- Por ejemplo, el irreductible húsar Tiburcio Fernández Álvarez, que luchó en el sitio de Astorga.

- Por ejemplo, el estudiante Isidro Valbuena, que murió tras llevar hasta La Coruña la noticia del levantamiento leonés.

.

- Por ejemplo, los 60 héroes leoneses (¡algunos cuentan que fueron cien!), que se enfrentaron a las tropas francesas dominantes en la ciudad de León, en el Corral de San Guisán, y que perdieron la vida para alcanzar la gloria...

.

...

- Y a todos los héroes anónimos que han sido y son.

.

4.- 24 de Abril de 2009, ¡Hoy!:

¿Por qué estamos hoy aquí?

Primero: Otro hito histórico importante para León fue el año 910. El próximo año 2010, los leoneses (de todo el Viejo Reino), queremos celebrar el 1100 Aniversario de la Fundación del Reino de León, que abarcaba Asturias, Galicia, León, Zamora, Salamanca, la “Extremadura leonesa”, y el Norte de Portugal, hasta salir al mar.

Hace varios meses (años tal vez), algunos de esta tierra hemos pedido - ¡y ofrecido nuestra colaboración! - para celebrar, como es merecido, este acontecimiento. Hace tan sólo dos meses los virreyes actuales (o los cancilleres de Valladolid), se reunieron en la Real Colegiata de San Isidoro de León para pensar "concienzudamente" qué hacer, quién, cómo y porqué. Al final de la reunión se dijeron que estaban encantados de haberse conocido, y que se reunirían otra vez, pasado un mes... No lo han hecho. Y quizás sea así mejor. Porque de patriotas leoneses y de "héroes" (y hasta de silenciosas heroínas), tienen bien poco. A los hechos nos remitimos. O a la falta de los hechos, (que son los amores)...

.

Segundo: Conviene recordar que otras fechas primordiales, cargadas de historia, de cultura y de identidad leonesas son:

- Hace 990 años (1017-1020): La dotación del Fuero de León por el Rey Alfonso V.

-Hace 820 años (1188): La creación de

Las Cortes Leonesas,, reinando Alfonso IX.

.

- Hace 791 años (1218): La Fundación de la Primera (¡otra vez la primera!) Universidad española en Salamanca (del Viejo Reino)

¡que ya es cultura, ya!




Tercero: Hoy, dos siglos y un año más, después de la fecha que recordamos:

* nos invaden desde dentro, para no dejarnos crecer. Ya lo decía el Padre Rafael Vélez en 1812: "Peleamos aquí con enemigos de afuera; pero los de adentro son aún más temibles". Y lo decía también Bartolomé José Gallardo, en el mismo año: "Yo no he dudado nunca que triunfaremos de los franceses; pero de nosotros mismos, ¿triunfaremos?".

* hoy nos quieren recortar la lengua, la historia, la cultura y la identidad; desde esa Cancillería retrógrada y pasiva. Y tenemos ejemplos a montones: libros de texto irrespetuosos con la verdad; oídos sordos a nuestras necesidades en Patrimonio (¡de eso podría decirnos mucho San Miguel de Escalada, por ejemplo, cómo no!).


Por eso, y por muchas razones más, estamos hoy aquí.


¡¡¡Leoneses!!!

Hoy, 24 de Abril,

Día de la Independencia,

y del Homenaje a nuestros Héroes...

Gritemos juntos:

¡¡¡Viva León!!!




NotaNotaNota

Taza de café

.............................










PRÓLOGO A UN MANIFIESTO



Del 23 al 24 de Abril: lo que va de un día a otro.
En estos días he tenido dos invitaciones:
- Ayer, a ir a Las Campas de Villalar. ¡No, gracias!.
Me hace menos ilusión que coger el autobús, como dijo nuestro Alcalde. Menos que coger el autobús y el tranvía prometido, juntos..
.
Hoy estoy invitado a leer este Manifiesto, en este día "leonés", e histórico.
Lo que va de un día a otro, descansa en el amor:
"Te quiero porque yo quiero. Y no porque me pidas que te quiera. Y menos porque me obligues a quererte".
Estoy honrado y orgulloso, por leer este manifiesto.
Pero dejadme que antes os lea un prólogo. Que habla un poco de mí. Pero no de mí sólo...

Prólogo a un manifiesto

Nacido en los cincuenta:

Años de dictadura. Mas, gracias a mis padres,
años
de entrañable dictablanda:
de sementera de amor por la tierra, la lengua, la historia y las leyendas.
Años de esponja,
que todo lo absorve
y lo recuerda...

Exiliado en los setenta:
Años de transición. Años de despertar a la voluntad del pueblo;
de lucha,
de afan de conocer, de recordar
las entrañas
de las leyendas, la historia, la lengua y los cachos de barro de los que estamos hechos.
Años de destierro, porque la vida apremia...
y mi tierra está seca.
Brotando en los ochenta:

Años del regreso a las raices. Me toca a mi ser padre.
Y quiero sembrar
las mismas cosas en mis hijos,
aquí en mi tierra: ancestrales cariños, dichos del corazón en la palabra, reconstrucción de historias, y entrañables ensueños de leyendas.
¡¡¡Y futuros!!!. Aquí en mi tierra, todavía reseca...
a la que algunos quieren llamar de otra manera.

En el nuevo milenio:
La historia pequeña de mi sangre
se repite: Nuestros hijos nos quieren desde lejos.
Aman a su tierra desde lejos.
Hablan con dejes leoneses desde lejos.
Ensueñan cuentos y leyendas, para contarselas a sus hijos, allá lejos.
Porque su tierra, - mi tierra - sigue reseca;
y la vida,
ahora más en crisis, les apremia.

No morirán mis sueños:
No morirán nuestros sueños leoneses. El futuro irreductible está en los árboles plantados con mi mano,
en los hijos sembrados de mi sangre,
y en el libro de León que encetaron los héroes,
los olvidados héroes leoneses, casi homéricos: gestosos como Ulises,
y capaces de inmensas odiseas...
Mas, también, los silenciosos,
y anónimos,
como la dulce y paciente Penélope, mi heroina.

No morirán mis sueños. No morirán nuestros sueños, ¡¡¡leoneses!!!

  Taza de café

jueves, 23 de abril de 2009

EL CUENTO DEL GALLO QUIRICO


Cuando, de niños, leíamos, recitábamos de memoria, o contábamos con teatratalidad sincera el cuento del Gallo Quirico; justo cuando se perdía el aliento en el final del cuento, en una cascada inversa de palabras y de gestos, decíamos esto:

Burro: bébete el agua, que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar el palo, que no quiso pegar al perro, que no quiso correr al lobo, que no quiso morder a la oveja, que no quiso comer la lechuga, que no quiso limpiarme el pico... que voy a la boda de mi tío Perico".

"IU exige a la Diputación que pida a la Junta un plan riguroso para Escalada."
(leer el "cuento" completo) (1)

De vez en cuando, los medios de comunicación nos cuentan cuentos. Y se hacen portavoces de los partidos políticos. Pero siempre es lo mismo. Una cascada directa de palabras y de gestos. Hasta la noche siguiente, que nos vuelven a contar el mismo cuento...

"Burro lector: cómete la lechuga. Directamente. No creas en los cuentos. No esperes que nadie publique que alguien exponga que algunos exijan que otros pidan a la lechuga que te limpie el pico.
La culpa es tuya. Por haber picado el grano, que estaba en la mierda, que estaba en el camino, que iba a la ciudad, que tenía un palacio, que tenía una iglesia, que tenía unas campanas, que tocaban a boda...
a la boda del tío Perico"...
Taza de café


(1) Publicado como comentario a la noticia ,en Diario de León 23.04.2009.

....................

FUENTEOVEJUNA DEL ESLA


Hace poco más de un año (el 17 de abril de 2008), yo escribía algo como esto:
"Yo hace años que llevo proponiendo que todos, - en el pueblo, en el recuerdo, en la queja, en la reivindicación, en la comarca entera - vayamos a una. La asociación sería "Fuenteovejuna del Esla". Pero no ha podido ser... Me pasa lo que a José Fernández Arenas, El Vadiniense. ¿Por qué nuestra Asociación, cultural y recreativa, no puede acoger en su seno a los inquietos de la cofradía, de la caza, del buen yantar...?. De las definiciones que he puesto, sacadas del diccionario, hay una lastimosa, porque no la practicamos: ¡¡¡si nos asociamos haremos más presión!!!"...

Hoy, la cosa (al menos en San Miguel de Escalada), sigue igual. De mal. Fuenteovejuna del Priorato (y del Esla), no puede ser. En este próximo mayo, que cada año nos trae una primavera; pero que nunca llega a ser definitiva... En este mes de mayo, digo, se van a llevar a cabo, al parecer, varias actividades, por separado:
- El próximo día 2 de mayo, sábado, una visita guiada por la Ruta de los Monasterios. Prepara: Asociación Cultural Esla-Rueda.
- Del 5 al 8 de mayo, en León, el II Ciclo de Conferencias sobre San Miguel de Escalada. Organiza: el Ayuntamiento de Gradefes.
- El día 10 de mayo, fiesta del Día del Priorato de San Miguel de Escalada: tradicionalmente propuesta y organizada por la Asociación Cultura y Recreativa Priorato de Escalada.- -- El día 23 de mayo, al parecer, celebración de una Misa por el rito hispano-mozárabe, que promueve el "nuevo" (?!) priorato de San Miguel y que presidirá el Obispo de León.


Todas estas actividades suenan muy bien, y hasta pueden provocar cierta admiración por su abundancia. Y un poquitín de envidia, desde afuera. Pero, desde adentro, la realidad no es tan magnífica. Porque, una vez más, no sabemos (o no queremos) asociarnos, e ir juntos.

Mientras que no lleguemos a ser "Fuenteovejuna", no habrá mucho que hacer.



@@@

miércoles, 22 de abril de 2009

23 de Abril: Día del Libro

<
Con motivo de la celebración del Día del Libro, voy a poner aquí un Homenaje a la excelsa pluma de Cervantes, y a su Libro por excelencia:
En el año 2005, repleto de homenajes a Don Quijote de la Mancha, por la celebración de su Cuarto Centenario, quise sumarme con esta reseña curiosa a una edición de la obra cervantina EN LATIN MACARRONICO.

Fue en el año 1905, cuando se celebraba también el Tercer Centenario de la obra universal de Cervantes, cuando el alcarreño: , un ingenioso cura, de misa y de olla ("curam misae et ollae"), se empeñó en traducir con gracia al latín macarrónico la obra más excelsa del puro castellano. Se empeñó en el esfuerzo de su imaginación, también calenturienta, como la del famoso Hidalgo, y se empeñó, hasta vaciar su alcuza de lo que él llamaba su bálsamo de Fierabrás, es decir: LAS PESETAS...

Aquí va mi homenaje: a Don Quijote de la Mancha, a su ingenioso padre, Don Miguel de Cervantes, y un poquito a Don Ignacio Calvo, por su chispa magnífica.


PARS PRIMERA

CAPITULUM PRIMERUM
In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dominus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus.

In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.

Y así añadía su ingenio al ingenio de Cervantes, haciéndolo gracioso y agradable...

Continuación... mayo/2006

Al año siguiente, yo añadí el inicio de este famoso capítulo primero en distintos idiomas:
An einem Orte der Mancha, an dessen Namen ich mich nicht erinnern will, lebte vor nicht langer Zeit ein Junker, einer von jenen, die einen Speer im Lanzengestell, eine alte Tartsche, einen hagern Gaul und einen Windhund zum...
.
Viveva, non ha molto, in una terra della Mancia, che non voglio ricordare come si chiami, un idalgo di quelli che tengono lance nella rastrelliera, targhe antiche, magro ronzino e cane da caccia...
.
In a village of La Mancha, the name of which I have no desire to call to mind, there lived not long since one of those gentlemen that keep a lance in the lance-rack, an old buckler, a lean hack, and a greyhound for coursing...
.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...
.
Dans une bourgade de la Manche, dont je ne veux pas me rappeler le nom, vivait, il n’y a pas longtemps, un hidalgo, de ceux qui ont lance au râtelier, rondache antique, bidet maigre et lévrier de chasse...
.
"In un palacete de La Mancha of wich nombre no quiero remembrearme, vivía not so long ago uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para la chaze..."
.
In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus. quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo...
.-.-.-


@@@

martes, 21 de abril de 2009

El día que la mierda tenga algún valor...

(Publicado enBombilla ciudadano CYL, de elmundo.es blogs)


inflación:

Acción y resultado de inflar.
Aumento general de precios que trae aparejada la depreciación monetaria: contener la inflación es uno de los objetivos de cualquier política económica actual.

subida, alza, vanidad, envanecimiento, desvalorización, engreimiento, abundancia, encarecimiento, especulación, infatuación, ensoberbecimiento, aumento, exceso.

estanflación:

ECON. Estancamiento de la economía de un país producido por la inflación que padece.

deflación:

ECON. Reducción fiduciaria destinada a la bajada generalizada de los precios y aumento del valor del dinero: la deflación es una medida de crisis.

fiduciario, ria:

adj. y s. Que depende del crédito y confianza que merezca: moneda fiduciaria.


***

Como casi siempre, la clave está en las palabras. Aunque esta vez las palabras se quedan cortas, y hasta resultan engañosas. Nos las hacen engañosas los políticos, los economistas; y los periódicos. En estos tiempos de crisis, estas cuatro palabras de arriba ya no sabe uno qué significan. Todas son buenas o malas, según quíen y cómo nos las diga. "Que los precios se inflen ("un poquito") es bueno". "Lo malo es que se estanque la economía". "La deflación es un tratamiento necesario contra la crisis, pero una mala medicina". La observación más profunda que viene en el prospecto de estas cuatro palabras está en "fiduciaria" (femenina): que depende del crédito (creer en algo) y en la confianza. Y eso es lo que nos falta. Por eso: ¡¡¡Estamos apañados!!!

Porque, ya lo decía George Horace Gallup, experto matemático y estadístico estadounidense (1901/1984): "Es bonito tener dinero y cosas que puede comprar el dinero, pero también es bonito tener las cosas que el dinero no puede comprar". Como la confianza, digo yo.

Y termino con una cita un poco escatológica de Gabriel García Marquez: "El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo". Den crédito. Confíen. Ténganlo por seguro.



Taza de café
.........................

domingo, 19 de abril de 2009

DENUNCIA AL CANTO, DENUNCIA AL CUBO...

Hoy toca, una vez más, denuncia. Es la enésima denuncia.

Como dicen las gentes de esta tierra: "Denuncia al canto".

O "denuncia al cubo", digo yo:


Esta imagen es fresca, de ayer, día 18 de abril de 2009, por la mañana.

La culpa no es del turista, inquieto y sacrificado, que nos viene a visitar. Pero la caravana no deja ver en absoluto nuestra iglesia mozárabe. Ya se ve. Quiero decir: ¡ya no se ve!


¡¡¡Y se mire por donde se mire!!!



A cambio de un aparcamiento adecuado, - o la "adecuada adecuación" del existente en los alrededores del Monasterio, detrás del vallecito de La Perida - nuestra ínclita Junta de Castiga a León nos ha plantado este cubo, como un INRI en el alto de una cruz. Si quieres mirar a la derecha, el bodrio tapa la iglesia románica, como bien se ve. Y si quieres mirar de frente, a los arcos del pórtico mozárabe... como se ve en la foto siguiente: ¡ya no se ve!.


...

El silvar de Flori, (serval de los cazadores) es mucho más sabio y más prudente: se ve, brotando ya en esta primavera retraida. Y deja ver la joya que tiene por compañera. Tal que así:


Las obras del rincón de las humedades... van... Más lentas de lo que fuera de desear.
Y quizás más lentas que van a ir. "Eso amenazan".


...

En los ventanales de la nave del templo mozárabe, - tapados de alabastro -, ha brotado, como un milagro de nostalgia, una vidriera multicolor. ¿Saben ustedes que esas ventanas tuvieron hace un siglo - y mucho más tiempo atrás - unos preciosos vitrales de colores? Me lo han contado muchas veces gentes del pueblo, que hoy están a punto de picar en los noventa años...



Cámara. Cámara. Cámara. Cámara. Cámara..................... galería de fotos completa.

@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...