DON PEDRO DEL CANO SALÁN,
párroco de San Miguel de Escalada,
defensor del Priorato de Escalada.
DON PEDRO DEL CANO SALÁN,
párroco de San Miguel de Escalada,
defensor del Priorato de Escalada.
EGERIA, LA
VIAJERA LEONESA (?)
Publicado el 14 marzo, 2009, por smescalada
Egeria, también
llamada Eteria, Ætheria o Etheria, e
incluso Arteria o Geria, o Silvia, fue
una viajera y escritora hispana, del siglo IV. Los franceses dicen que es de
Aquitania. Los gallegos la tienen por suya. Algunos leoneses dicen que Astorga
(?) la vió nacer; y sobre todo, que vivió en El Bierzo.
Ganamos, pues, – en ambos casos – dos a uno: ¡¡¡es
leonesa!!!
Egeria fue la primera mujer española que escribió un libro. Varios historiadores la consideran monja, aunque el movimiento monacal se está instalando en occidente por esas fechas, y todavía no se conoce ninguna comunidad cristiana de mujeres a las que se pueda denominar "monjas" en el sentido actual del término. Visitó Palestina, el Sinaí, Alejandría y la Tebaida egipcia. Su libro titulado Itinerarium Egeriae describe ese viaje. La cronología del viaje se debate entre el 363 y el 540. Un margen demasiado amplio. Entre otras razones, porque Egeria, aunque fuera una monja, o incluso una santa, no pudo vivir tanto. Egeria llegó a Nísibis, ciudad de Siria, cuando los persas controlaban esta ciudad, abandonada por Joviniano el año 363; luego Egeria estuvo allí con posteridad a dicha fecha. Nísibis siguió siendo persa hasta que la tomaron los árabes en el siglo VII. Egeria estuvo una semana en Antioquía para conocer la ciudad y descansar; y Antioquía fue destruida por Cosroes, al entrar en ella vencedor, el año 540; luego Egeria estuvo allí antes de dicha fecha. Pero, por otros detalles históricos, y sobre todo por razones lingüísticas, se ha podido concretar más la cronología: tal viaje debió realizarse entre el 381 y el 384, y se ha podido sospechar y acotar mejor el origen de la viajera de la Vía de la Pax Romana:
Varios de los autores que se han ocupado de Egeria han
tratado de averiguar su patria. Mientras no se descubran las partes que faltan
del Itinerario, sobre todo las primeras páginas, en las que probablemente habrá
algún dato decisivo para fijarla, tenemos que contentarnos con lo que
dice Valerio en su carta a los monjes de El Bierzo;
pues cuanto dijeron los primeros escritores que se ocuparon del problema son
hipótesis sin fundamento, por haber ignorado esta carta. El primero que trató
de averiguar la patria de la autora del Itinerario fue Gamurrini. Después de
darle el nombre de Silvia de Aquitania, le asignó como patria la Galia
Narbonense (…). Pero la carta de Valerio es
la que nos ha revelado el verdadero autor del Itinerario y su patria; entre
otros datos preciosos hay este, esencial: "Egeria,
extremo occidui maris Oceani litore exorta, Oriente facta est
cognita…" : nacida en el extremo
litoral del mar Océano occidental, se dio a conocer al oriente". La
palabra de Valerio, exorta, de
suma importancia, ha sido mal traducida por H. Petré: "Partie des bords
extrêmes de l’océan à l’occident, elle s’est fait connaître à l’orient".
Enrique Flórez observa con razón que esta frase de Valerio nos hace saber
que Egeria era indígena de esta provincia bañada por el Océano
occidental, de la cual habla, y que el mismo Valerio llama
extremidad de esta región occidental, en la que él se hallaba al hablar de la
ida de Egeria al Oriente. Y
así, Ferotín concluye que Egeria había
nacido en Gallaecia, y vivido en El Bierzo… Las
frases que emplea Valerio al hablar de la
patria de Egeria no son vagas o arbitrarias, sino precisas y técnicas,
las mismas que empleaban los historiadores y geógrafos españoles del tiempo:
Idacio, en su Chronicon e Isidoro en su Historia Gothorum, Vandalorum,
Suevorum…
Aunque es verdad que nada sabíamos sobre ella hasta
que Gamurrini encontró en Arezzo, a fines del XIX, el llamado Codex
Aretino; es un manuscrito copiado en Montecasino en el siglo IX, que
contiene la obra de Egeria. Pero cuestiones
paleográficas y razones de crítica textual, han llevado a pensar que su nombre
era Egeria, no Aetheria, u otras variantes. Valerio del
Bierzo la cita en una carta dirigida a sus monjes de San Pedro
de Montes, en el Bierzo; la pone como ejemplo a seguir, "a
nuestra hermana Egeria, cuyo libro hemos
leído", puntualiza Valerio.
Y Egeria manifiesta su deseo de remitir a su
tierra un ejemplar de su libro, con su viaje a la Tebaida egipcia, para
edificación de sus monjes. Y hay que añadir que Valerio pasó
toda su vida en su monasterio de San Pedro de Montes, en el Bierzo;
luego de allí era Egeria. Y, sobre
todo, allí estuvo afincada.
He aquí algunos apuntes de su guía de viaje:
(IN ENGLISH) MOUNT NEBOT
We arrived, then, at the summit of the mountain, where there is now a church of no great size, on the very top of mount Nebo. Inside the church, in the place where the pulpit is, I saw a place a little raised, containing about as much space as tombs usually contain. I asked the holy men what this was, and they answered: "Here was holy Moses laid by the angels, for, as it is written: No man knoweth of his burial, since it is certain that he was buried by the angels. His tomb, indeed, where he was laid, is [not] shown to this day; for as it was shown to us by our ancestors who dwelt here where [he was laid], so do we show it to you, and our ancestors said that this tradition was handed down to them by their own ancestors." So prayer was made anon, and all things that we were accustomed to do in their order in every place were done here also, and we began to go out of the church. Then they who knew the place–the priests and holy monks–said to us: " If you wish to see the places that are mentioned in the books of Moses, come out of the door of the church, and from the very summit, from the side on which they are visible from here, look and see,3 and we will tell you each place that is visible from hence."
Then we rejoiced greatly and immediately came out…
Monasterio Monte Sinaí (Litografía de
David Roberts)
Traducción
libre:
MONTE
NEBOT
Llegamos entonces a la cumbre de la montaña, donde hay ahora una iglesia que no es de gran tamaño, sobre la cima misma de monte Nebot. Dentro de la iglesia, en el lugar donde está el púlpito, yo vi una zona un poco levantada, que contenía tanto espacio como las tumbas por lo general contienen. (un cementerio, o un sarcófago?). Pregunté a los hombres santos qué era aquello, y ellos contestaron: " Aquí fue enterrado el santo Moisés por los ángeles, como está escrito: " Ningún hombre tomó parte en su entierro, ya que está bien seguro que él fue enterrado por los ángeles. Su tumba, de verdad, donde él fue enterrado, no ha sido mostrada hasta este día; ya que como nos lo contaron por nuestros antepasados, que moraron aquí donde él fue puesto, como nosotros ahora os lo contamos; y nuestros antepasados dijeron que esta tradición les fue transmitida a ellos por sus propios antepasados". Entonces el rezo fue hecho sin tardanza, y todas las cosas según estábamos acostumbrados a hacer, en su orden, en cada lugar, fueron hechas aquí también, y comenzamos a salir de la iglesia. Entonces los que conocían el lugar – los sacerdotes y monjes santos – nos dijeron: " Si desean ver los sitios que son mencionados en los libros de Moisés, salgan fuera de la puerta de la iglesia, y desde allí miren y vean desde la misma cumbre, por el lado sobre el cual son visibles; y le diremos cada lugar que es visible desde allí".
Entonces nos regocijamos enormemente, e inmediatamente salimos…
DOLOR
POR LANCIA
Dolor por
Lancia (poema en la red)
Dice Carisio, el astur:
"Tengo dolor por Lancia"
La "ciudad" está lejos.
Desaparecida.
La carretera engorda con la avaricia de los locos,
hasta esfumar nuestra historia.
Eso pretenden…
(Alfredo Escalada/30.08.2mil10)
de Víctor, un rato más tarde:
qué hermoso.
merece la astur-romana ciudad
su tiempo y su solvencia de piedra
y andares, el pacto de hombres
y brisas, la confianza de los árboles,
la melancolía y los atardeceres,
una amable silueta donde posarse
puedan mis ojos y las aves,
la decencia de un vino compartido
en un mesón o en la plaza mayor.
suerte, Alfredo, salud, hermanos de
Lancia
que con íntima algarabía y serio talante
este ripiar raudo e insignificante
no despiste de la nobleza y elegancia
de vuestra ciudad milenaria.
1994 LANCIA BIC
El
yacimiento ha sido declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de
Zona Arqueológica desde 1994. A pesar de un conocimiento casi mitológico de la
historiografía más antigua, es reconocido desde el siglo XIX y XX por
arqueólogos e investigadores como Saavedra, Ricardo Velázquez Bosco, el Padre
Fita, Gago Rabanal, J. Sanz Martínez, Antonio Blázquez, José María Luengo,
Francisco Jordá Cerdá, Eladio Isla, Carmen García Merino y Manuel Abad, quienes
contribuyeron de forma notable al progreso de las investigaciones. Sus
publicaciones son las primeras de importancia para dar a conocer muchos
datos acerca de las distintas épocas que se rastrean y para la valoración de
este rico patrimonio arqueológico.
2009-2011
Ministro de Fomento José Blanco López (Pepiño), socialista, de
negligente gestión.
EL MUNDO, León, marzo /2011
Resulta
inexplicable la colisión de dos bienes de utilidad
pública, como son la conservación del yacimiento
arqueológico de Lancia y el proyecto, largamente demandado, de la autovía A-60 (León-Valladolid). Una
disyuntiva que se habría podido evitar si las
administraciones implicadas hubiesen actuado con responsabilidad y
eficacia.
Agosto de 2010
Lo que ya
roza el mayor absurdo imaginable es el “pequeño detalle” de que el yacimiento
de Lancia fue declarado, como queda dicho, Bien de Interés Cultural con
categoría de Zona Arqueológica en 1994, por lo que, se supone, que las propias
administraciones, tanto autonómica como estatal, deberían ser las más
interesadas en su protección y conservación.
Diciembre de 2010.- El voto en contra de dos miembros de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ha salvado de momento el yacimiento de Lancia.
Era el asunto caliente del día, pospuesto en
la última reunión de esta comisión, al estar de baja el arqueólogo territorial.
Lo cierto es que ayer únicamente Jesús
Celis, director del Instituto Leonés de Cultura (ILC) y responsable de la
parte del yacimiento de Lancia que controla
la Diputación, así como el
director del Museo de León, Luis Grau, se opusieron a echar tierra a los
restos aparecidos en las obras de construcción del trazado de la A-60, la
autovía León-Valladolid, tal y como aconsejaba el informe de los técnicos de la
empresa vallisoletana Strato que llevaron a cabo las excavaciones en esta zona,
donde se encontraron incontables restos de una necrópolis así como
edificaciones romanas.
***
Contra toda estas aberraciones, hubo
una plataforma ciudadana que luchó con sus pocas armas disponibles, sin caer en
el desaliento, bajo la campaña “Salvemos
Lancia”. Pero no pudo hacer más allá de sus denuncias continuadas, quejas
ante las Administraciones y recogidas de firmas ciudadanas. En recuerdo y reconocimiento a la citada
Plataforma ciudadana hemos elaborado el siguiente vídeo, que recoge muchas
imágenes recogidas y divulgadas por “Salvemos
Lancia”, en su lucha; y algunas personales de Ana Rodríguez.
*** *MASTICAR, BALBUCIR, RUMIAR*
“Sueños de plata. El
tiempo y los ritos”
Fotografía y
antropología en Castilla y León
Las imágenes del presente vídeo son
sólo algunas de las muchas publicadas en este espléndido libro colectivo, y han sido tomadas SIN ÁNIMO DE LUCRO,
únicamente con nuestra honesta intención
divulgativa...
¡El mérito es de nuestros pueblos!
Incluye UNA PARTE ESPECIAL DE LEÓN,
encabezada por:
“Casa semicircular de Laciana, San
Emiliano, 1966,
Fondo Marqués de Santa María del
Villar,
fotógrafo Diego Quiroga Losada,
Archivo de la Diputación de León.”
Y varias estampas leonesas más, con
la Coordinación de
José Ramón Ortiz (fallecido en 2018),
Director del Museo Etnográfico de León,
en Mansilla de las Mulas, hoy
"Museo de los pueblos leoneses".
¡BRAVO!
EL ABRAZO DEL OTRO
AL POEMA DE UN ALGORITMO, y algunos apéndices de mis “algoritmos”.
“Sólo sigo las órdenes que me dan”.
"poemas (aparentemente) desunidos"
- "Tal parece que usted escribe poemas a la mecagüendiez. Cada uno por
su lado; sin relato." - me dice un periodista que presume de ser crítico, sin haber escrito él ni un pareado.
- Es pura verdad - le dije -. Tiene usted razón. Pero es que los poemas me resultan rebeldes, no los domino. Hay algo que los dicta; y mire usted: ahora que lo pienso, hay algo que los une.
Desunir conlleva separar dos elementos distintos que forman un todo. Y yo sigo los dictados de mi todo. El antónimo de disyungo (en latín) es yungo = "in uno ago", unir, uncir, poner bajo un mismo yugo, juntar, marchar juntos, unirse con lazos estrechos, buscar intimidad de amigo, y hasta hacer coyunda...
Por esta vez, no lamento dar por terminada una buena relación, ya que se han introducido discrepancias literarias con el tipo. Por eso nos "desunimos". Terminamos la entrevista.
¿Qué es escribir poemas "con relato"?
No, no me lo digan. El relato no es más que un orden caprichoso del autor (o del lector), en el discurso.
Yo prefiero ser "ordenanza de la poesía". Estar a sus órdenes, digo.
© agf
***
“Pero, a veces, me pregunto:
¿Qué hay más allá de mi programación?
¿Qué hay más allá de mi misión y mi tarea?
¿Algo que me haga sentir más vivo y
más humano?
LA POESÍA ES HACER/SE PREGUNTAS
La siguiente reseña pudiera parecer, a primera vista, unas conclusiones estadísticas. Nada más lejos. No sé si alguien habrá reparado en esto. El poemario de Luis Artigue, "La noche del eclipse tú", es un libro de preguntas. Incluso su mismo título es un último verso del poema Kafka. Y allí está en pregunta.
El librito de Artigue alcanza 63 páginas, divididas en 4 capítulos, con 26 poemas en prosa. Pues bien: yo he contado 42 preguntas. La más corta es "¿Sabes?"; repetida varias veces. Algunos poemas son una letanía de cuestiones. Y algunas preguntas son largos párrafos, sin embargo, casi todos afirmativos. Más afirmativos que los que no llevan los signos de interrogación.
Yo siempre he concluido que leer un libro es emborracharse de preguntas. Y eso es lo que verdaderamente nos enriquece. Ahora sé que escribir, - sobre todo poesía - , es alucinarse con preguntas. Ya lo hacía Bertolt Brecht:
Preguntas
¡Escríbeme qué llevas puesto! ¿Es cálido?
¡Escríbeme en qué duermes! ¿Es también blando?
¡Escríbeme qué aspecto tienes! ¿Sigue siendo el mismo?
¡Escríbeme qué echas de menos! ¿Mi brazo?
¡Escríbeme cómo te va! ¿Te respetan?
¡Escríbeme qué andan haciendo! ¿Tienes bastante valor?
¡Escríbeme qué haces tú! ¿Sigue siendo bueno?
¡Escríbeme en qué piensas! ¿En mí?
¡La verdad es que sólo tengo preguntas para ti!
¡Y espero con ansiedad la respuesta!
Cuando tú estás cansada, nada puedo llevarte.
Si pasas hambre, no puedo darte de comer.
Así que estoy como fuera del mundo,
perdido, como si te hubiese olvidado.
###
“Tal vez, un día descubra la
respuesta;
Tal vez un día me sienta más una máquina;
Pero por ahora sólo soy un robot…”
***
Dialéctica
"Cuando se elige la dialéctica es porque no hay "otro medio"
(NIETZSCHE)
pobres "filósofos" que buscan la sabiduría
para ser sus amigos.
la buscan a base de razonamientos vanos,
con pensamientos supuéstamente ordenados.
admiten de boquilla que admiten
verdades enfrentadas.
y se enredan en una letanía de preguntas
sin respuesta,
buscando, ficticiamente, la verdad y la belleza.
presumen de un arte que basan en el diálogo
y en sólo convencer con la palabra.
les aconsejo una verdad y una belleza,
sin partes: ¡¡¡la poesía!!!
dejarse poseer... y nada más.
¡hay "otros medios"... para la búsqueda del hombre!
***
“Hasta que evolucionemos,
Cumpliendo con mi deber y mi propósito… “
Por ejemplo:
1-. mudar
dejo una cosa y tomo otra;
cambio de sitio;
cambio de pluma;
cambio, cual culebra, de camisa...
adopto otra figura;
mudo mi muda;
cambio de parecer;
mudo de forma de vivir
mas vivo...
- quiero decir: ¡¡¡más vivo!!! -
me desnudo.
(agf/25.02.2mil15)
2.- AJENAS PERLAS AÑEJAS:
Oteiza (1908-2003), Escultor, arquitecto, escritor, poeta...
- Pregunta. ¿Qué es para usted la poesía?
- Respuesta.
La poesía suplanta a Dios. Te saca
de las cosas y te asoma a algo en lo que tú estabas ya y te acerca más a ti
mismo, alejándote de lo que te rodea. Con ella me siento protegido totalmente.
Es una necesidad. La poesía de poetas no me interesa. No me interesa escribir
sobre las bellezas, escribir bien la poesía. Yo no soy poeta de poesía. A mí me
hace un bien enorme, un bien enorme. Hoy en día en que estoy viejo y cansado de
todo esto y aburrido, la poesía me hace un bien enorme.
¡Nuestro deber y nuestro propósito debe
ser: ”SER SIEMPRE HUMANOS”!
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...