domingo, 31 de marzo de 2019

UN FUERO BENIGNO PARA SAN MIGUEL DE ESCALADA



"En San Miguel de Escalada están ustedes de enhorabuena. Porque tener un Fuero es como tener una Constitución", - Comenzó diciendo Don Maurilio Pérez González... Aunque  añadió un poco más adelante: "La verdad es que estos fueros contienen más obligaciones que derechos. Pero, en aquellos tiempos, tener un fuero, aunque duro y severo, era mejor que no tenerlo. Y el de San Miguel de Escalada era uno de los más benignos". Podriamos decir hoy que entonces se podían dar con un canto en los dientes.
 En el debate del final de la charla,  Alicia Valmaseda señaló que la obligación del vasallo en el artículo primero de trabajar un día  -hacer la serna -, ya era en sí  mismo, un derecho; porque lo más acostumbrado era que el vasallo trabajara todos los días para el señor, sin más...  Y en eso mismo coincidió el conferenciante.

Nos habló el coloquiante de los Fueros del Reino de León, agrupados por familias (León, Benavente, Sahagún, San Isidoro, Astoga, Obispado de León, de los que dependían numerosos fueros. Hasta 34 de Sahagún, 40 de San Isidoro, 20 de Astorga, por ejemplo... Pues, amigos de Escalada, el Fuero de San Miguel no cuelga de ninguna familia: es singular, especial y peculiar. ¡Ahí queda eso!.

Hubo varias copias (no se conserva ningún original), en latín. Y una en romance, que actualmente tenemos en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid.  Allí irá el próximo lunes Don Maurilio para intentar cumplir una promesa. Nos traerá dos copia: una para el Ayuntamiento de Gradefes, y otra para el Concejo de Val de San Miguel de Escalada y Valdabasta.  Todavía está dudando si traernos una copia en romance, que se encuentra en bastante buen estado, y otra en latín... Ya lo veremos.
Alguien, en la despedida, le hizo una petición simpática: que nos traiga un fuero con algún derecho más, y menos obligaciones; o una constitución reformable desde la buena gente de esta comarca.    


   
El conferenciante había repartido al auditorio dos hojas con el texto del Fuero en romance, y nos lo fue explicando.
No hubo diapositivas, ni puñetera falta que nos hizo. La amena charla de Don Maurilio fue desgranando los artículos, las palabras raras, los leonesismos... Y a menudo nos lanzaba preguntas. Es una verdad pedagógica incontestable que se enseña más con preguntas que con respuestas. Yo lo he comprobado muchas veces. Y esta conferencia fue una de ellas.
¿Qué es un píelago, en el texto del fuero?;  ¿cúal es el otro río, donde vivan todos? - A propósito: yo pensé preguntarselo al conferenciante, o a Amado Cancelo, pero se me olvidó. Aunque yo creo saberlo: el otro río, donde vivan todos, es el del Valle que viene del monte y cruza el pueblo de Valdabasta, y que hoy es arroyo, ¿verdad Amado? ...
Y siguieron las cuestiones: ¿que era una quinta, en los molinos?; ¿que es una estirpia? - leña, ramas, astillas (estillas, en la zona), y probablemente podas de mimbres y paleras para hacer las sebes de las fincas, como apuntaba García Lobo en el debate- ; ¿que era una calumnia?; ¿y un merino,  un sayón,  una reja,  una mañería,  un escusado, y una ossa... ?
Este fuero benigno lo "confirmó" el Rey Fernando II, "reynando en León, en la Gallecia e en Asturias e en Stremadura"  en el año 1173, es decir: confirmando otros fueros antiguos, recogidos y consensuados por todos los vasallos del Abad de San Miguel. Estos fueros antiguos procederían de antes del reinado de Alfonso VI... 
Y lo firmaron, Don Jhoan Albertin obispo de León, Fernan Rodríguez "dominando" en la villa, Pero Rodríguez, Gutiérrez Pérez, Alvaro Rodríguez mayordomo, Pelayo tabuladello,  Pero Díez, Sancho Díez, Nuño Meléndez, Froyla Ramirez, Garcya Ramirez, Testimonios que fueron presentes, Pedro, Domingo, Pelayo.

"Et sy alguna cosa por olvidancia fizo que aquí no sea escripto daquí en delante segúm el fuero de la tierra, e vivamos en paz"...


(Apuntes de la conferencia del día 9 de mayo de 2008)

viernes, 29 de marzo de 2019

Borrell tuvo mucha paciencia, y poca inteligencia...


Lo siento, Borrell:
 España (a la que usted debe defender)  no se merece lo que ha pasado... 


Lo que más me sorprende es que el ministro Borrell no se diera cuenta de que acudía a un programa de TV llamado "CONFLICT ZONE".
Yo creía que era más hábil...  

###

jueves, 21 de marzo de 2019

LA POESÍA ES DE "NADIE"...

...
Los poemas más grandes y hermosos de la Humanidad han sido anónimos. Podríamos decir que fueron, y son, firmados por el "NADIE" de Odiseo. Cualquier poeta debería llamarse "Nadie", pues todos somos "Nadie". Sobre todo en la Poesía.

Jornada de exaltación, sencilla y anónima, en León,
en el "Día Mundial de la Poesía 2019". A ras de suelo.
###

martes, 19 de marzo de 2019

otro ejemplo más de no citar la autoría real de un archivo fotográfico

un año (2018) y otro año (2019) 

Se repite el tema, se repite el error, y se repite la falta de respeto al copy right de una foto... 
Ninguna de estas tres cosas hablan bien de nuestra prensa "diaria", en León...


Presos republicanos en el campo de concentración de San Marcos. FUNDACIÓN 27 DE MARZO -
Presos republicanos en el campo de concentración de San Marcos. FUNDACIÓN 27 DE MARZO -

Así reza el pie de foto del reportaje que firma hoy en DL Verónica Viñas.

Se trata de una actividad de investigación del profesor de la ULE, Don Javier Rodríguez, Historia contemporánea, para una próxima divulgación (según se lee en el diario), de la mano de la Fundación 27 de Marzo.
Quiero pensar que el mencionado profesor de la ULE, se ha visto sorprendido como yo. Y no sé si a la Fundación le ha pasado lo mismo. No quisiera pensar que la periodista que firma el reportaje conoce que este archivo fotográfico ha sido manipulado, (seguro que sin mala intención), con su atribución a la Fundación 27 de Marzo, tal como aparece en el pie de foto del diario.

Yo mismo podría eliminar el pie de foto y dejar la imagen con este aspecto anónimo. Y luego decir que la foto es mía, y muy mía. Pero no valgo para eso. 
      


Mas la verdad de este asunto, que se está convirtiendo en habitual de nuestros periodistas descuidados, es que la imagen tiene un "derecho de archivo", que sin duda conocerá bien el profesor Don Javier Rodríguez (que, repito, estará sorprendido de igual manera que lo estamos algunos...). Y su original incluso está al revés de como ahora nos la presentan, oh qué casualidad!!!. Miren, miren: 

  

El verdadero propietario del archivo tiene a un familiar en la imagen recogida, lamentablemente protagonista de este suceso; y por medio de él conserva este documento, así como muchos otros de esta página triste de nuestra historia en el Campo de Concentración de San Marcos. 

Es bueno que se investigue y se divulgue; y se cuenten los detalles. También los detalles más sencillos y fáciles de señalar, como atribuir la autoría de un archivo a quien de verdad le corresponde.  El verdadero propietario de esta imagen está "acostumbrado" a este tipo de "olvidos", y no quiere entrar en disputas, y menos en "guerras"; pero yo sé que lo que dice es verdad. Y quiero hacer saber a todos esta verdad: la imagen está marcada como  propiedad de "Archivo CÁSTOR",y corresponde a Don Cástor González Álvarez, un huésped forzoso que fue de esta Residencia del San Marcos leonés. Hoy está en poder de su hijo.

Dicho queda. Una rectificación, por parte de quien corresponda, no estaría nada mal. 

A.G.F.  
Va aquí mi homenaje:
   

###

lunes, 18 de marzo de 2019

X ENCUENTRO POÉTICO EN SAN MIGUEL DE ESCALADA


ESTAMOS TRABAJANDO EN 
"UN LEMA PARA EL DÉCIMO"





###



“EURITMIA”: EL MOVIMIENTO ARMONIOSO BUSCANDO LA BELLEZA 

            
Marco Vitruvio fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.
 Su obra "De Architectura, en 10 libros, (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.), que estaba inspirada en teóricos helenísticos, fue conocida y empleada, sin duda alguna, en la Edad Media. También en Escalada.  No nos cabe duda.  
La propia forma de la iglesia y el esquema geométrico del triángulo hablan simbólicamente de la Trinidad. Cuatro arquerías y un crismón (con las letras A, W, fundidas) aparecen en las ventanas de pies y cabecera, como signo de los evangelios de Cristo, a lo que también alude el cuadrado que define las naves. Las cinco arcadas en cada lado para significar tanto la ley, como la Iglesia y la salvación. El ritmo septiforme de las naves para implorar y reflejar la gracia del Espíritu Santo. Las doce columnas del interior son el ejemplo de los apóstoles sobre los que se edifica la Iglesia. Igualmente, los 12 arcos del pórtico, para recordar a la Jerusalén Celeste de los «Beatos». Los 18 pies que tiene de ancho la nave central pueden significar las seis edades de este mundo, la vida de la Iglesia en el mundo terreno,
según recoge San Isidoro de Sevilla"...

(Cita de "LA METROLOGÍA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS IGLESIAS DE LA ALTA EDAD MEDIA ESPAÑOLA",
de JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE)


En este libro se encuentra una teoría, estudiada y documentada minuciosamente, y se llega a representar el conocido plano de Gómez Moreno, a la vista del llamado "hombre vitruviano", en el que van coincidiendo admirablemente la situación, las medidas y las proporciones del cuerpo humano, según Vitruvio, que luego sería corregido y enriquecido por la genial visión de Leonardo Da Vinci... 
 La cabeza estaría enmarcada perfectamente en el ábside central; con los brazos y las manos hacia los ábsides laterales; el cuerpo y las piernas en la nave central, con toda su arquería y columnas, y a los pies de la iglesia (hacia el oeste) quedarían los pies del hombre, firmes y aquilatados en su proporción... 

¡¡¡Una visión admirable de nuestra joya!!!



Mas este año queremos hablar de la “Euritmia”, que significa “moverse de modo armonioso, buscando la belleza”. Aplicado primordialmente en la arquitectura, significa la regularidad y la combinación armónica de proporciones, líneas, colores y sonidos. Es uno de los seis principios de Vitruvio, en su concepción antropomórfica de la arquitectura: orden, disposición, simetría, decoro, distribución y euritmia.
                    Todo eso está en la arquitectura de nuestra joya mozárabe.

Pero, en general, la euritmia es el arte en movimiento, como decía Steiner. Una manera de hacer visible en el espacio lo que el ser humano lleva en su interior, y algunas veces trasmite con la palabra y/o la música. Con la euritmia se hace una especie de coreografía gestual del alma que intenta expresar los tres aspectos fundamentales de la espiritualidad del hombre: pensamiento, sentimiento y voluntad.

Además, hay otros términos que llevan en su inicio la raíz griega “eu”,- que significa bueno  -, y que también pueden y deben tenerse en cuenta en esa búsqueda humana de la belleza:
-          Eufoníabuen sonido, efecto acústico agradable, combinación de sonidos en una palabra o frase. Todo lo contrario de la cacofonía.
-          Euquimia: buena constitución, buena calidad de los humores.
           Eutopía: buen lugar; concepto basado en un cálculo racional imposible, o difícil, de relizar; pero en sí mismo bueno, justo y deseable. 
-          Euforiabuena sensación de optimismo y bienestar, debido a una satisfacción material o espiritual.
-          Evangeliobuena noticia. Y sobre todo en plural: “evangelios” (en latín, evangelia), que eran los sacrificios que se hacían en acción de gracias por las buenas noticias recibidas; y también los presentes que se hacían a los portadores de las buenas nuevas. 

Si bien hemos buscado una palabra que lleve en su formulación la raíz “eu”, pero referido a la visión: a la “buena estampa” – pues que eso es la hermosura -, sin rebuscar demasiado nos hemos decidido por otra palabra bella, que reúne la definición perfecta de este sentimiento y de esta realidad: “pulcritud”. Y eso es lo que tiene a raudales nuestro Monasterio de San Miguel de Escalada. Hermosa estampa, buena imagen, representación de la idea de bondad, eco de una visión que nunca nos engaña; y, al fin, pretexto para nuestro nuevo Encuentro Poético de este año, el Décimo.
l      
-           
Este año, una vez más, intentamos buscar, - y admirar -, la belleza en Escalada, con una coreografía de movimientos artísticos: en la palabra, en la música, y en la arquitectura. En todo lo visible, pero también en lo invisible; en lo imaginado, en lo íntimo.  Y estamos orgullosos de anunciar de nuevo un evangelio (buena nueva cultural), de ofrecer un homenaje a los portadores de las buenas nuevas, y de propiciar a todos la redonda contemplación de la Belleza. Y este es el mejor lugar, "eutópico", para conseguirlo.    
   

                © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

Copiar e IR A :

https://www.youtube.com/embed/-MhAvsJDvc0



jueves, 14 de marzo de 2019

"Se corrige a quién se quiere... y a quién se puede".

Mi abuelo era de AceSaL de Alba... y yo también!


Mi abuelo era un hombre sabio, que decía sentencias con sentido. Sobre todo con sentido común. Y las decía cuando menos te lo esperabas.
Solía yo acompañarle hasta la huerta, cuando en un menguante de marzo podaba los árboles frutales y la
s parras. Yo espiaba, silencioso, cada uno de sus pasos; él, con las tijeras en sus manos, me controlaba de reojo, y se adelantaba en explicarme:
"Estás pensando que por qué podo esta rama, y no esta otra. A que sí! Pues, te lo digo: A esta ramita dócil, pero firme y sana, la podo porque la quiero. Porque me gusta, y sé que este verano se cargará de flores y de frutos. Sin embargo, a esta otra, gorda, añosa y arrugada, es bobada intentar corregirla, porque no se deja corregir, y no puedo sacar provecho de ella".
Seguía un prolongado silencio entre los dos. Yo, infeliz, rumiando la sentencia. Y el abuelo remataba: "Si algunas veces te corrijo, es porque te quiero. Y porque sé que ahora tú te dejas corregir. Y así llegarás a dar buenos frutos".




"Se corrige a quién se quiere... 


y a quién se puede". 

                               Bien dicho. Y hecho.


###

martes, 12 de marzo de 2019

"VALDEBASTAS"

Cuando este lugar,

 hoy SAN MIGUEL DE ESCALADA,

 en los mapas se llamaba


"VALDEBASTAS"...


Mapa del siglo XVIII, según el cartógrafo Tomás López.
(Fuente de la Real Academia de la Historia)




lunes, 11 de marzo de 2019

a estas alturas de la película...

LA RÉPLICA DE LA IMAGEN ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE ESCALADA...

(A ESTAS ALTURAS DE LA PELÍCULA)






Las tristes peripecias de este proyecto popular resultan increíbles, y necesitaríamos muchas páginas para contarlas. Vamos a intentar, al menos, enumerar los hechos, lo más telegráficamente que nos es posible, sin omitir detalles fundamentales:
Año 2012: Desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada se trasladó la propuesta de un grupo de entusiastas, amantes de todo lo relacionado con el Monasterio de San Miguel de Escalada, de conseguir la realización de una réplica de la imagen románica, del siglo XII, de una Virgen que fue hecha para nuestro templo, y estuvo en él durante siglos. Todo, pensado como regalo especial al Priorato, con motivo de su MC ANIVERSARIO, del año siguiente, 2013.
Se ofreció la idea al Priorato y al Obispado, que dieron su beneplácito, con un incierto entusiasmo, sin la verdadera implicación que era - y es - muy necesaria.
Se solicitaron los permisos al Museo de León¸ depositario del original de la imagen; y a la Consejería de Cultura de la Junta de CYL, recibiendo por escrito su aprobación, y todos los apoyos técnicos necesarios.
Puestas las manos a la obra, encomendamos la realización de la RÉPLICA al escultor leonés Don José Ajenjo Vega. Y pusimos en marcha una larga campaña de recaudación de fondos para sufragar los gastos de la obra: entre amigos, vecinos, amantes de Escalada, y del arte, la cultura y la devoción a Nuestra Virgen Santa María de Escalada. Podemos decir que actualmente la recaudación de aportaciones, nos animan a pensar que podemos alcanzar pronto la cantidad necesaria para atender los gastos… aunque todavía hay hueco para nuevas donaciones, claro.
Tras diversas dificultades y demoras, la réplica fue terminada en el 2016; presentada oficialmente en el Museo de León; llevada más tarde al vecino Museo de Mansilla (“un poquito más cerca”) en el 2018; y también al mismo pueblo de San Miguel de Escalada, en su Casa de Cultura y en la Plaza del pueblo, para presentarla, y hasta rezar un “Ángelus”…
En todo esto, Priorato y Obispado no sólo se han quedado al margen, a pesar de ser continuamente informados e invitados, sino también, lamentablemente, han silenciado su respuesta a nuestras propuestas de ofrecimiento, planteamientos necesarios y precisiones de condiciones culturales y de promoción y participación popular. Y ello a lo largo de los años 2016, 2017, 2018 y lo que va del actual 2019, con una falta de sensibilidad increíble, y hasta una falta de respeto cristiano con los fieles, difícilmente perdonable.
Ha existido un grave fallo en su intervención necesaria, como propietarios del templo, al plantear una solicitud de permiso a la Comisión de Patrimonio de CYL para colocar la réplica de la imagen en el templo, pues hicieron una propuesta imposible de ser autorizada. Pero es aún más grave la negativa a admitir y plantear una nueva alternativa razonable y consensuada.
Su incomprensible postura nos está obligando a replantear todos nuestros propósitos, como DONANTES responsables. Y también creemos que es necesaria una decidida intervención de la Consejería de Cultura de CYL, que tiene su propia responsabilidad y competencia en el aspecto CULTURAL de todo este asunto.












Desde la Comisión de Donantes, y obligados a recoger el sentir mayoritario de los partícipes, estamos dispuestos a proponer estas alternativas:
a) Llegar a un acuerdo - de verdad - con Priorato y Obispado en todas las condiciones razonables anteriores, que no han querido ni escuchar siquiera.
b) Plantear un nuevo acuerdo con la Consejería de Cultura y Patrimonio de CYL, dentro de su responsabilidad y competencias CULTURALES, y contando con los ofrecimientos de colaboración popular: del pueblo, de las asociaciones, de los agentes y activistas cultures, etc… que les hemos presentado repetidamente.
c) Olvidarnos de nuestro primer y único propósito de donar la réplica a nuestro Priorato, por todos los motivos cultuales, de devoción, de historia, de patrimonio, de cultura, de divulgación y de promoción de nuestra tierra…
d) Devolver a cada uno de los DONANTES sus aportaciones generosas, pidiendo su perdón por no saber (o no poder) convencer a los inconvencibles…
e) Y por fin, poner la réplica de nuestra Virgen en venta, o en subasta… Una cosa es bien cierta: compradores y/o interesados no nos faltan.
*****
SOBRE TODO SI TÚ ERES UNO DE LOS DONANTES, POR FAVOR, PÁSANOS UN COMENTARIO CON TU RESPUESTA Y TU VOTO POR LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS.
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


martes, 5 de marzo de 2019

Ignacio Ipiña: "Ut pictura poesis"

DE HACE DOS AÑOS...

*** 

EXPOSICIÓN de pintura "IGNACIO IPIÑA. El Legado de Hierro".
*** 
Auditorio ‘Ciudad de León’. Salas I, II y vestíbulo,
Avenida Reyes Leoneses, 4. C.P. 24008 León
Del 6 al 30 de marzo de 2017


Presentación a los Medios e Inauguración: lunes, 6 de marzo, a las 20:00 h. 

Horario de apertura al público: de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h. Sábados de 12:00 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado.

***

Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León 

 Del 7 de abril al 7 de mayo de 2017

Plaza San Blas, 1 C.P. 24810. Sabero. León

Horario de apertura al público: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. y de 14:30 a 19:30 h. Lunes cerrado.

*****








UT PICTURA POESIS


“Los pintores, igual que los poetas, han tenido siempre el derecho de atreverse a todo”. Ya lo dijo Horacio en su Epístula ad Pisones. v. 10 (nota 1).

Horacio era un “copión”. (Hoy le acusaríamos de plagio…). En esa especie de tratado de “arte poética” (también política, para otros), Horacio nos dejó un aserto corto que resume su tesis: “Ut pictora poesis”. Es decir: “como la pintura es la poesía, o la poesía como la pintura”. Algo muy viejo. Cosas de los griegos: Aristóteles, Platón… o Simónides de Ceos .(nota 2) Decía éste (Simónides) que “la pintura es poesía muda,
 y la poesía es pintura verbal”. Nihil novum sub sole. 

Para Simónides ahí está esa idea aristotélica de que el arte es la disciplina de hacer representaciones o imitaciones, esto es, de “mímesis”, que marca el momento en que el hombre griego descubre la imagen o metáfora, y con ello su propia imagen.

Aunque, como dice también Horacio, esas “imaginaciones” nos parezcan inconsistentes imágenes, cual pesadillas de enfermo”, aparentemente construidas sin pies ni cabeza, incluso sin reconocidas formas.
Pero ”los pintores, igual que los poetas, han tenido siempre el derecho de atreverse a todo”.

A Simónides de Ceos se le atribuyen muchos tópicos. En el buen sentido etimológico de “un lugar – topos- para la memoria”, que necesariamente se alimenta de imágenes, y de imaginaciones. Se le considera como uno de los creadores de la “mnemotecnia”, que juega, exactamente, con el “topos”.

Se cuenta que estaba un día Simónides en un banquete, sentado a una gran mesa, con muchos comensales; y en un momento – para él afortunado – se ausentó de la sala. En su ausencia hubo un lamentable accidente que provocó que el techo de la sala se derrumbara sobre los comensales, con tal virulencia que no se salvó ninguno; y, es más: los dejó a todos tan destrozados que sus caras y sus cuerpos eran irreconocibles. Preguntaron a Simónides si él podía determinar quiénes habían fallecido, con sus nombres. Y él recurrió a su truco “mnemotécnico”, apoyándose en el “topos” de su mente, recorriendo en su memoria los sitios físicos, donde los comensales, uno a uno, habían estado sentados. Y así pudo poner su nombre a cada uno de los muertos.

 El pintor y el poeta pueden ser considerados como verdaderos “topógrafos”. Ambos recurren al juego de la “mnemotecnia”. Uno con su memoria apoyada en sus manos y en sus dedos; y el otro con el bastón de las palabras. Y los dos con los frágiles, pero potentes, recursos de la imaginación y de las imaginaciones.

Ignacio y Blanca así lo entienden.

###

(nota 1) 
 Epistula ad Pisones,(v. 1-10:
Humano capiti cervicem pictor equinam
iungere si velit et varias inducere plumas,
undique collatis membris, ut turpiter atrum
desinat in piscem mulier Formosa superne:
spectatum admissi risum teneatis, amici?
Credite, Pisones, isti tabulae fore librum
persimilem, cuis, velut aegri somnia, vanae
fingentur species, ut nec pes nec caput uni
reddatur formae. Pictoribus atque poetis
quidlibet audendi simper fuit aequa potestas.

 traducción: 

Si a una cabeza humana un pintor quisiera unir un cuello de caballo y, juntando miembros de toda especie adornarlos con plumas de distintos colores, de manera que una mujer hermosa de medio cuerpo arriba terminara en un pez horriblemente disforme, invitados a contemplar tal figura, ¿contendríais la risa, amigos? Creed, pues, Pisones, que muy semejante a este cuadro resultaría un libro cuyas inconsistentes imágenes, cual pesadillas de enfermo, fueran construidas de modo que ni el pie ni la cabeza se fundieran en una sola forma. Los pintores, igual que los poetas,
 han tenido siempre el derecho de atreverse a todo.




(nota 2)
Simónides de Ceos (Yulis,
 en la isla jónica de Ceos, actual Kea,
(ca. 556 a.C./ca. 468 a.C.),
 poeta lírico griego, creador de la mnemotecnia.

###



Hay viajes que se llegan a realizar más allá de la vida. Y gracias al amor. Gracias al amor y al recuerdo; que al final son lo mismo.  No sé cuántas veces viajó Ignacio Ipiña a León. Y si lo hizo solo, o en compañía de Blanca Sarasua, su esposa. Lo que sí sé es que esta vez vienen los dos de la mano, aunque por separado. Se tenían tanto amor que se respetaban mútuamente, sin querer mezclar sus vocaciones íntimas artísticas. Ni siquiera para discutir "amigablemente", y con su sentido del humor. ¡¡¡Y se tienen tanto amor!!!

Blanca Sarasua ha convencido al Ayuntamiento de León y al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero, para que nos ofrezcan las visiones artísticas y pictóricas de Ignacio Ipiña en una Exposición titulada "Ignacio Ipiña. El legado de hierro"Esta parte es la que yo llamo "Ut pictura poesis": Como la pintura, así la poesía, O al revés.
Luego vendrá, en la Bibliteca Pública de León, la segunda parte de este viaje de amor y de recuerdo: "Ut musica poesis": Como la música, así la poesía. O al revés, también. Será con motivo de la presentación y lectura del último poemario publicado por Blanca Sarasua, "Adagio para un silencio".  

Porque  "los pintores, igual que los poetas, han tenido siempre el derecho de atreverse a todo”. Gracias a Dios.   


      (agf)           


###


lunes, 4 de marzo de 2019

Amanecer en Escalada...


Para algunos hay un principal mandamiento de visitar, al menos una vez en la vida, 
el centro de su religión.

Yo tengo un precepto más cercano y más entrañable: visitar, al menos una vez al año, nuestro Priorato de Escalada al AMANECER. 

Es mi religión...





MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...