DE HACE DOS AÑOS...
***
EXPOSICIÓN de pintura "IGNACIO IPIÑA. El Legado de Hierro".
***
Auditorio ‘Ciudad de León’. Salas I, II y vestíbulo,
Avenida Reyes Leoneses, 4. C.P. 24008 León
Del 6 al 30 de marzo de 2017
Presentación a los Medios e Inauguración: lunes, 6 de marzo, a las 20:00 h.
Horario de apertura al público: de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h. Sábados de 12:00 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado.
***
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
Del 7 de abril al 7 de mayo de 2017
Plaza San Blas, 1 C.P. 24810. Sabero. León
Horario de apertura al público: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. y de 14:30 a 19:30 h. Lunes cerrado.
UT PICTURA POESIS
“Los pintores, igual que los poetas, han tenido
siempre el derecho de atreverse a todo”. Ya lo dijo Horacio en su Epístula ad Pisones. v. 10 (nota 1).
Horacio era un “copión”. (Hoy le
acusaríamos de plagio…). En esa especie de tratado de “arte poética” (también
política, para otros), Horacio nos dejó un aserto corto que resume su tesis: “Ut pictora poesis”. Es decir: “como la
pintura es la poesía, o la poesía como la pintura”. Algo muy viejo. Cosas
de los griegos: Aristóteles, Platón… o Simónides de Ceos .(nota 2) Decía éste (Simónides) que “la pintura es poesía muda,
y la poesía
es pintura verbal”. Nihil novum sub sole.
Para Simónides ahí está esa idea
aristotélica de que el arte es la disciplina de hacer representaciones o
imitaciones, esto es, de “mímesis”, que marca el momento en que el hombre
griego descubre la imagen o metáfora, y con ello su propia imagen.
Aunque, como dice también Horacio, esas “imaginaciones” nos parezcan inconsistentes imágenes, cual pesadillas de
enfermo”, aparentemente construidas sin pies ni cabeza, incluso sin reconocidas
formas.
Pero ”los pintores, igual que los poetas, han
tenido siempre el derecho de atreverse a todo”.
A Simónides
de Ceos se le atribuyen muchos tópicos. En el buen sentido etimológico de “un lugar – topos- para la memoria”,
que necesariamente se alimenta de imágenes, y de imaginaciones. Se le considera
como uno de los creadores de la “mnemotecnia”, que juega, exactamente, con el “topos”.
Se cuenta
que estaba un día Simónides en un banquete, sentado a una gran mesa, con muchos
comensales; y en un momento – para él afortunado – se ausentó de la sala. En su
ausencia hubo un lamentable accidente que provocó que el techo de la sala se
derrumbara sobre los comensales, con tal virulencia que no se salvó ninguno; y,
es más: los dejó a todos tan destrozados que sus caras y sus cuerpos eran
irreconocibles. Preguntaron a Simónides si él podía determinar quiénes habían
fallecido, con sus nombres. Y él recurrió a su truco “mnemotécnico”, apoyándose
en el “topos” de su mente, recorriendo en su memoria los sitios físicos, donde
los comensales, uno a uno, habían estado sentados. Y así pudo poner su nombre a
cada uno de los muertos.
El pintor y el poeta pueden ser considerados
como verdaderos “topógrafos”. Ambos recurren al juego de la “mnemotecnia”. Uno
con su memoria apoyada en sus manos y en sus dedos; y el otro con el bastón de
las palabras. Y los dos con los frágiles, pero potentes, recursos de la
imaginación y de las imaginaciones.
Ignacio y Blanca así lo entienden.
###
(nota 1)
Epistula ad Pisones,(v. 1-10:
Humano capiti cervicem pictor equinam
iungere si velit et varias inducere plumas,
undique collatis membris, ut turpiter atrum
desinat in piscem mulier Formosa superne:
spectatum admissi risum teneatis, amici?
Credite, Pisones, isti tabulae fore librum
persimilem, cuis, velut aegri somnia, vanae
fingentur species, ut nec pes nec caput uni
reddatur formae. Pictoribus atque poetis
quidlibet audendi simper fuit aequa potestas.
traducción:
Si a una cabeza humana un pintor quisiera unir un cuello de caballo y, juntando miembros de toda especie adornarlos con plumas de distintos colores, de manera que una mujer hermosa de medio cuerpo arriba terminara en un pez horriblemente disforme, invitados a contemplar tal figura, ¿contendríais la risa, amigos? Creed, pues, Pisones, que muy semejante a este cuadro resultaría un libro cuyas inconsistentes imágenes, cual pesadillas de enfermo, fueran construidas de modo que ni el pie ni la cabeza se fundieran en una sola forma. Los pintores, igual que los poetas,
han tenido siempre el derecho de atreverse a todo.
(nota 2)
Simónides de Ceos (Yulis,
en la isla jónica de Ceos, actual Kea,
en la isla jónica de Ceos, actual Kea,
(ca. 556 a.C./ca. 468 a.C.),
poeta lírico griego, creador de la mnemotecnia.
poeta lírico griego, creador de la mnemotecnia.
###
Hay viajes que se llegan a realizar más allá de la vida. Y gracias al amor. Gracias al amor y al recuerdo; que al final son lo mismo. No sé cuántas veces viajó Ignacio Ipiña a León. Y si lo hizo solo, o en compañía de Blanca Sarasua, su esposa. Lo que sí sé es que esta vez vienen los dos de la mano, aunque por separado. Se tenían tanto amor que se respetaban mútuamente, sin querer mezclar sus vocaciones íntimas artísticas. Ni siquiera para discutir "amigablemente", y con su sentido del humor. ¡¡¡Y se tienen tanto amor!!!
Blanca Sarasua ha convencido al Ayuntamiento de León y al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero, para que nos ofrezcan las visiones artísticas y pictóricas de Ignacio Ipiña en una Exposición titulada "Ignacio Ipiña. El legado de hierro". Esta parte es la que yo llamo "Ut pictura poesis": Como la pintura, así la poesía, O al revés.
Luego vendrá, en la Bibliteca Pública de León, la segunda parte de este viaje de amor y de recuerdo: "Ut musica poesis": Como la música, así la poesía. O al revés, también. Será con motivo de la presentación y lectura del último poemario publicado por Blanca Sarasua, "Adagio para un silencio".
Porque "los pintores, igual que los poetas, han tenido siempre el derecho de atreverse a todo”. Gracias a Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero tu comentario amable. Me ayudará a mejorar. Gracias.