domingo, 22 de mayo de 2011

HOY, EN NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES



a toda pantalla:







@
15:15 horas

Hace una hora he soltado mi papeleta, - que es un papel que contiene y acredita mis aspiraciones actuales -, para que me las acojan y resuelvan unos ciertos candidatos.
Ahora son ellos los que tienen la ¡menuda papeleta! que les he pasado. No les arriendo las ganancias, porque ciertamente es un asunto comprometido y difícil de resolver.
Mis elegidos son los más próximos a los millones de indignados, por los distintos motivos, que han aflorado en esta última semana. Veremos qué tal cojen el toro por los cuernos. Yo no les envidio. Envidio a esa juventud harta, que parece que está despertando. Ellos van a seguir siendo mis candidatos.


.-.

sábado, 21 de mayo de 2011

día de reflexión

.










 reflexión:    recomendación, atención, consideración, pensamiento, exhortación, sugerencia, advertencia,  ponderación, meditación, introspección, cavilación, consejo.
 - hecho de considerar detenidamente algo.
 - advertencia o consejo con que se trata de convencer a alguien.
 - cambio en la dirección o en el sentido de la propagación de una onda: el espejo produjo la reflexión de las ondas luminosas.

...
reflexión en una jornada especialmente grave:  la ley, mientras haya sido dada por los poderes establecidos, ha de ser cumplida; y se debe hacer cumplir...  Los responsables de que esto no sea así, - tanto unos como otros -, son merecedores de castigo. 
Luego habrá tiempo de exigir que la ley sea justa, - si no lo es -, por los conductos democráticos; y que se recupere la justicia en beneficio de todos. Y también  será tiempo de exigir que el poder que no ha hecho cumplir la ley dimita... 
Hoy toca cumplir la ley, REFLEXIONAR Y DEJAR REFLEXIONAR. Mañana toca VOTAR, que es un derecho, y debería ser un deber. Y luego, EXIGIR.  

   

viernes, 20 de mayo de 2011

DRY, kilómetro cero


La Puerta del Sol está siendo re-bautizada
 como la 
Plaza de la Solución


Es - debe ser - el kilómetro cero de la democracia necesaria. 


Ojalá no nos rompan la "utopía".
"Si NO nos dejáis soñar, NO os dejaremos dormir".


Ante la decisión política del Comité Electoral Central, deberíamos darles una nueva lección: OBEDECER, REFLEXIONAR EL SÁBADO, HACER QUE REFLEXIONEN, VOTAR EL DOMINGO, Y...

 "SEGUIR SOÑANDO
 A PARTIR DEL LUNES, 
HASTA NO DEJARLES DORMIR".  


miércoles, 18 de mayo de 2011

aperitivo seco


El aperitivo que más me gusta es el llamado DRY. 
Seco.
A secas: Un poco de vermut, un poco de ginebra, una aceituna y una piel de limón. Hummmm!!!
Seco.
Sin tapa que lo disfrace: para todos los gustos (es decir: democrático); sin aditamentos engañosos (es decir: real)... Sírvelo Ya!!!! 
Si acaso con la aceituna pinchada en un palillo, a modo de una palanca capaz de remover el mundo, como punto de apoyo.   


El menú completo podría ser este:



¡¡¡No estamos locos... 
que sabemos lo que queremos!!!


·#

sábado, 14 de mayo de 2011

tu primer poema: una nana

La nana es una canción de cuna, para arrullar a los niños.


nana:
Canto con que se arrulla a los niños.
...canto, tarareo, arrullo, cántico.

Una nana, o canción de cuna, es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un niño y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas de la música de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto de nana.

La Nana andaluza es, generalmente, un tipo de canción corta, con una única estrofa de cuatro versos. En ocasiones, se añaden sucesivas estrofas sin cambiar la melodía. Las melodías tienen carácter melancólico, debido a la forma en que son cantadas, con frecuencia con numerosos melismas (del griego, μέλισμα, "canto": es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada). Los textos suelen centrarse en el miedo y la cuna , o en la ausencia de la mare (madre). Es frecuente que el íncipit literario de muchas canciones sea el mismo, pero el texto que continúa no lo sea, por ser variaciones tomadas de otras nanas.

Pero hay otras nanas...
Como esta:
  
Nana en la espera

Al nene, o a la nenita,
mamita, ea,
tu seno está esperando,
bendita sea.

Si fuera un nene rubillo,
con caracoles,
le compraré un barquillo
con mirasoles.

Y si en vez de chico,
chicuela fuera,
haría yo del mico
que ella quisiera.

A la nenita, al niño,
espiga cargada,
es tu tripa de armiño,
blanca y pesada.

A la nanita, nana,
que está esperando,
la ensueñas cada mañana,
acariciando.

A la nana, nanita,
mi hijina amada,
el bebé en tu tripita,
rosa encarnada.

¡¡¡A la nana, nanita,
nanita, ea!!!

                   (agf/2011)

viernes, 13 de mayo de 2011

basta ya de inmovilismo

@@@


Como decía Tomás Moro en Utopía, los hombres tenemos demasiadas leyes… para no ser cumplidas. Y las leyes son demasiado viejas, y demasiado rígidas. Si funcionan una vez, - bien o mal, según se mire -, se perpetúan… La inmovilidad, - o el inmovilismo - es un defecto humano, desde siempre, que nadie corrige. Miren tres ejemplos: las leyes de la Biblia, la Constitución española de 1978, y la Ley Electoral de 1985.
Los periódicos de estos días me traen a hablar de esta última ley, vieja, inmóvil, rígida. Se hizo hace 26 años. Funcionó, bien o mal, según se mire. Y sigue. Muchos, a destiempo, predican que hay que reformarla; pero se aprovechan de ella, - a su tiempo -, para sacar tajada. Y sigue, y sigue…
En estos días se están presentando las listas de candidatos de los distintos partidos. He dicho distintos, y me corrijo: quería decir varios partidos. Y me vuelvo a corregir: al decir varios quiero decir algunos, los mismos. Otra vez pecamos de inmovilismo.
Pues, a lo que iba: las listas de candidatos son de los mismos, quiero decir de algunos, quiero decir de varios… quisiera decir, ay, de distintos… Pero no puedo. Y así, los nombres se repiten, por segunda, por cuarta… y hasta por sexta vez (digo: legislatura). 
Fíjense: 6 por 4 son 24. Los años de la ley, (más dos), vieja, inmóvil y rígida.

Quisiera que un día de estos apareciera una nueva candidatura. Blanca y nueva. Nunca mejor dicho. Porque venga de "cándida", de blanco, pura... De un partido que proponga, en serio,  que se reforme la ley electoral (en serio)... Y entre otras cosas que los candidatos sólo puedan presentarse a dos legislaturas. Con la ley en la mano, y sin pamplinas.
¡Basta ya de inmovilismo!
###

miércoles, 11 de mayo de 2011

urz y aguzo


campos de urces
De nuestro palabrero:

Es increíble que la palabra urz no esté contendida en el diccionario de la RAE. Yo nunca lo habría creído. Hasta hoy mismo que lo he visto con mis ojos. Quiero decir: que no lo he visto; que no, que no la he visto. En leonés, - y en León, en general – la decimos a menudo. Y tiene de una raíz muy gruesa. La urz es un arbusto de madera dura y raíces resistentes, con hojas escamosas y flores en racimo, de colores blancos y morados. Ahora los finolis de la jardinería y los paisajes, a esta planta la llamanbrezo.
En algunos sitios de León la llamamos urce, urcia, furce. En pural: urces o urzas. Y su gruesa raíz, - latina, por supuesto – nos habla de ulice, de ulex-ulicis, que es la planta del arbusto.
En estas fechas los campos leoneses, sobre todo cerca de las montañas, se cuajan de colores blancos y morados. Y sus raíces se enredan en la tierra, duras como peñascos. Antaño se usaban estas raíces para atizar los hogares, las cocinas ”económicas” y las hornijas de las casas vivas, que respiraban vida a través de los humeros.
El palo seco de la urz  se llama aguzo, (en algunos lugares gabuzo), y servía, en los tiempos difíciles pretéritos, para alumbrar. Aguzo, procede del latín (¿cómo no?): albucus , que según Plinio es el gamón: una planta liliácea de flores blancas o amarillas, que algunos llaman bastón de Jacob.
Pues, eso: nuestro académico leonés, Gutiérrez, nos podría pedir que ambas palabras nos hablaran a todos. Desde su raíz y su merecido candelero. ¿No les parece?
A mi sí me parece más serio reclamar la presencia de urz y aguzo. Más que la reciente ocurrencia de pedir que "león" se acepte como "leonés que lee mucho".  Jua, jua...   

###

sábado, 7 de mayo de 2011

Carmina condere

     "Carmina condere": (1)
Componer versos, poemas,
simples canciones; 
las vocales canciones que decía Ovidio, (2)
cuando hacía diálogos en verso (3);
y cuando conseguía 
todo lo que contribuye a la belleza 
de la poesía (4).
Incluso si sólo alcanzaba a hacer 
lastimeras canciones (5).


"Carmina condere": (1)
Saber del verso trabajoso
de Horacio, ganado con la dificultad (6)
de la poesía repleta de lirismo. (7)


"Carmina condere": (1)
Con el Cicerón político y prosaico,
persiguiendo lo práctico
del verso lleno y armonioso. (8)


"Carmina condere": (1)
Con Virgilio, por fín,
saber buscar el encanto,
y hasta el encantamiento, (9)
para acabar poniendo en el sepulcro
una inscripción poética (10),
resumen de todos los acaboses. 


"Carmina condere" : (1)
Carmen deriva de canimen; 
y de este canmen; 
para morir en carmen, de cano: 
que es cantar...

1.- Carmina condere: componer versos.
2.- Carmen vocale: canción.
3.- Carmen alternum: diálogo en verso.
4.- Carminis arma: todo lo que contribuye a la belleza de la poesía.
5.- Miserabile carmen: canción lastimera.
6.- Carmen operosum: verso trabajoso, con dificultad.
7.- Carmen Aeolium: poesía lírica.
8.- Carmen plenum: verso lleno, armonioso.
9.- Carmen magicum: encanto, encantamiento.
10- Tumulo superaddite carmen: poner en el sepulcro una inscripción poética.



# # #

#

viernes, 6 de mayo de 2011

buscando a un hombre




Horizonte:
 Quince días frenéticos, a la búsqueda de votos.


- Un día le preguntaron a Diógenes el Cínico: ¿de dónde eres?. Inmediatamente respondió: "soy ciudadano del mundo".
- Otro día le preguntaron sobre la hora que conviene comer. Diógenes respondió: "si eres rico cuando quieras; si eres pobre, cuando puedas".
- En medio de un banquete algunos invitados le comenzaron a tirar huesos. Diógenes se les acercó y empezó a orinarles como si fuera perro.
- Diógenes el Cínico durante el día, y a plena luz, se paseaba por Atenas con una lámpara encendida. Buscaba un hombre. El prototipo de hombre. Pero sólo encontraba heces; o como él decía: basura humana. Platón definió al hombre como un "bípedo implume". La definición fue aceptada y reconocida por Diógenes, el cínico: cogió un gallo y le quitó las plumas. Acudió a la escuela y dijo: "mirad, este es el hombre de Platón":

En estos días frenéticos muchos necios andan buscando votos. Habría que buscar ciudadanos. Y habría, primero, que buscar hombres. Pero no "bípedos implumes", por si acaso. Digo: ¡por si Diógenes!



@

jueves, 5 de mayo de 2011

lunes, 2 de mayo de 2011

La poesía es hacer/se preguntas




La siguiente reseña pudiera parecer, a primera vista, unas conclusiones estadísticas. Nada más lejos. No sé si alguien habrá reparado en esto. El poemario de Luis Artigue, "La noche del eclipse tú", es un libro de preguntas. Incluso su mismo título es un último verso del poema Kafka. Y allí está en pregunta.
El librito de Artigue alcanza 63 páginas, divididas en 4 capítulos, con 26 poemas en prosa. Pues bien: yo he contado 42 preguntas. La más corta es "¿Sabes?"; repetida varias veces. Algunos poemas son una letanía de cuestiones. Y algunas preguntas son largos párrafos, sin embargo, casi todos afirmativos. Más afirmativos que los que no llevan los signos de interrogación. 
Yo siempre he concluido que leer un libro es emborracharse de preguntas. Y eso es lo que verdaderamente nos enriquece. Ahora sé que escribir, - sobre todo poesía - , es alucinarse con preguntas. Ya lo hacía Bertolt Brecht:


Preguntas

¡Escríbeme qué llevas puesto! ¿Es cálido?
¡Escríbeme en qué duermes! ¿Es también blando?
¡Escríbeme qué aspecto tienes! ¿Sigue siendo el mismo?
¡Escríbeme qué echas de menos! ¿Mi brazo?
¡Escríbeme cómo te va! ¿Te respetan?
¡Escríbeme qué andan haciendo! ¿Tienes bastante valor?
¡Escríbeme qué haces tú! ¿Sigue siendo bueno?
¡Escríbeme en qué piensas! ¿En mí?
¡La verdad es que sólo tengo preguntas para ti!
¡Y espero con ansiedad la respuesta!
Cuando tú estás cansada, nada puedo llevarte.
Si pasas hambre, no puedo darte de comer.
Así que estoy como fuera del mundo,
perdido, como si te hubiese olvidado.

###

domingo, 1 de mayo de 2011

Los pendones son las vidrieras de un pueblo al viento...


Decir que "los pendones leoneses son las vidrieras de un pueblo sacudidas al viento", es un hermosa greguería.  Pero son mucho más que eso.
El pendón es una bandera, - doble de larga que de ancha -, rematada en punta, que servía de estandarte de las milicias concejiles medievales. La sumisión del concejo a los intereses del señor feudal era premiada con este privilegio, lleno de colorido. Y servía de distintivo de las huestes populares que acudían a la guerra del señor. En dos sentidos:  a) para reconocerese en la refiega de la lucha; es decir: para distinguirse. Y b) para gritar a los cuatro vientos su presumida pertenencia. 
Casi todos los concejos leoneses tenían pendón. Algunos, varios: grandes pendones, medianos estandartes, y modestas pendonetas.Algunos oriflamas eran eso: llamas doradas; estandartes bordados de oro y de gules. Otras enseñas se reservaron luego para honrar a los santos y a La Virgen, cambiando las lanzas de la guerra por las velas de las preces y de las rogativas. 
Algunos conservan hoy todavía, bien orgullosos, este tesoro etnográfico.  Y nuestros pueblos lucen sus pendones leoneses como verdaderas vidrieras de colores sacudidas al viento. Y estos son manejados por el renovado cariño a la tierra de unos jóvenes brazos recios. Que sigan perdurando.  

sacudida al viento


###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...