sábado, 26 de febrero de 2011

a algunos se les va la pinza



Lo correcto, lo educado... es compartir escaparate. 
A falta de otras cosas.



Si hubiéramos llegado a hacer realmente algo así, 
sería penoso por nuestra parte. ¡¡¡A que sí!!!

...

Pues, lamentablemente, nuestro primer cartel
 ha sido sujeto pasivo (en beneficio? del segundo) de esto: 
- En el pueblo de Cifuentes de Rueda, en el tablón de anuncios del Teleclub, alguien retiró el primer cartel colocando en su lugar el segundo.
- En el pueblo de San Miguel de Escalada, en el lateral de la puerta del Consultorio nuevo, alguien retiró el   primer cartel. El segundo ha sido colocado en una columna cercana.     


 A ESTO ¿cómo lo podemos llamar?

                                       @

viernes, 25 de febrero de 2011

Cuatro estaciones, en Facebook


UNA IMAGEN CON SONIDO: primavera
La primavera leonesa es 
un blanco cuajarón de nieve en la piel verde de los campos... 
y una estrella azul  -  del cielo azul, sin nubes -  que descansa al lado... 

http://compositoresfamosos.juegofanatico.cl/midis/vivaldi_primavera.mid

(abrir el enlace en una pestaña nueva, bajar la música y seguir admirando)







UNA IMAGEN CON SONIDO: el verano.
Hoy, febrero, todavía estoy saboreando el cuajado verano de mi huerta.
La reina de mi jardín era "reineta"...

(abrir el enlace en una pestaña nueva, bajar la música y seguir admirando las manzanas)






UNA IMAGEN CON SONIDO: otoño.
"... de oro será el río, aunque anochezca".

http://compositoresfamosos.jue
gofanatico.cl/midis/vivaldi_sonata.mid

(abrir el enlace en una pestaña nueva, bajar la música y seguir admirando)







UNA IMAGEN CON SONIDO: el invierno

un banco en el parque de La Granja...

 http://compositoresfamosos.juegofanatico.cl/midis/vivaldi_invernal.mid

(abrir el enlace en una pestaña nueva, bajar la música y seguir tiritando...)









¬¬¬¬¬¬

martes, 15 de febrero de 2011

las malas sombras


(en la prensa leonesa, hoy, 15.02.2011) 


San Marcos, vista panorámica de finales de los años treinta, cuando era una “ciudad residencial pagada por el Gobierno”.El autor de este precioso grabado fue uno de los "residentes". 


El 25 de enero pasado publicaba en este mismo blog una historia en la memoria, que me pasaba un amigo asturiano, hijo de uno de los "residentes" en San Marcos, en la triste postguerra  de nuestros antepasados recientes.  


Días más tarde, me ha hecho llegar un verdadero "catecismo", triste y horrendo; que manejaban los invitados por prescripción gubernativa, y que era un resumen de todas las consignas que encontraban a diario en las diferentes dependencias del "hotel"...   



A pesar de que sabía y sé muchas cosas de esta etapa ignominiosa, porque mis abuelos y mi padre fueron parte real de sus historias, estoy apenado, muy apenado. 
Me faltan las palabras... ¡¡¡Maldición!!!
.............


Hoy mismo acabo de recibir el apunte siguiente, que el "invitado"  dibujó en 1938, in situ.  Lo firma con el título "Sala capitular, Sala 7ª, San Marcos, León". 
La sala capitular debía ser la sala donde llamaban a capítulo a los "rojos extraviados": para pedirles cuentas, o reprenderlos de sus malos pasos dados... 



#
Cuarenta años más tarde, el "residente" seguía mostrando con su arte surrealista la lucha interna de su alma libre, nunca sometida ; la  defensa de  las luces , por encima de todas las sombras. Aquí van sus acuarelas:
   



··@

lunes, 14 de febrero de 2011

¡¡¡Quién supiera escribir!!!

"Quién supiera escribir"

Escribidme una carta, señor cura.
-Yá sé para quién es.
-¿Sabéis quién es, porque una noche oscura
nos visteis juntos? - Pues.

-Perdonad; mas... -No extraño ese tropiezo
La noche... la ocasión...
Dadme pluma y papel. Gracias; Empiezo:
Mi querido Ramón:

-Querido?... Pero, en fin, ya lo habéis puesto...
-Si no queréis... -¡Sí, sí!
-Qué triste estoy! ¿No es eso? - Por supuesto:
-¡Qué triste estoy sin tí!

 Una congoja, al empezar, me viene...
-¿Cómo sabéis mi mal?...
-Para un viejo, una niña siempre tiene
el pecho de cristal.

¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura.
¿Y contigo? - Un edén.
-Haced la letra clara, señor cura;
que lo entienda eso bien.

-El beso aquel que de marchar a punto
te dí... -¿Cómo sabéis?...
-Cuando se va y se viene y se está junto,
siempre... no os afrentéis.

Y si volver tu afecto no procura,
tanto me harás sufrir...
-¿Sufrir y nada mas? No, señor cura,
¡que me voy a morir!

-¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo...
-Pues, sí señor, ¡morir!
-Yo no pongo morir. - ¡ Qué hombre de hielo!
¡Quién supiera escribir!

 (Ramón de Campoamor)

Día de enamorados

sábado, 12 de febrero de 2011

ROSEBUD



Ayer vi de nuevo la película "Ciudadano Kane"... Escucha la canción, y lee esto:


(abrir en una ventana de navegación de incognito)

("Citizen Kane") es una obra de arte de un poder insultante, una película magistral realizada por un joven prodigio de sólo 26 años de edad, Orson Welles, que inventa con insólita personalidad varios conceptos cinematográficos de primer orden. Para muchos, hoy está, indiscutiblemente, considerada como la mejor película de todos los tiempos, a pesar de que en su día ni obtuvo un gran éxito de público ni se llevó los premios que, quizá, la juventud y poca modestia de su director le privaron de conseguir (el film obtuvo 1 Oscar al guión de 9 nominaciones); aunque bien es cierto que ese año compitió con directores consagrados de la talla de John Ford, Howard Hawks o William Wyler, nada menos…

El argumento de la película es, brevemente, este:
El magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Welles) fallece solo en su gran mansión pronunciando una única palabra: "Rosebud". Con la intención de averiguar su significado un periodista comienza una investigación con las personas que vivieron y trabajaron con Kane. Las entrevistas se suceden y con cada persona afloran vivencias y recuerdos que ayudan a modelar la compleja imagen del fallecido millonario, pero, que no aportan datos sobre la misteriosa palabra. Solo el espectador conocerá su origen y significado que engloba temas como el anhelo de las cosas perdidas y los valores realmente importantes.

"Hay dos mundos muy distintos. Uno es el mundo de la realidad, y de ese no hace falta hablar, porque es evidente. Todos lo tiene ante sus ojos y jamás dejan de verlo aunque nosotros nos callemos. Pero hay otro mundo que nadie percibe si el artista guarda silencio. De ese es del que debemos hablarle a la gente".(Oscar Wilde)
A mi me queda la esperanza de que ahora, en España, surjan nuevos prodigios, jóvenes, desnudos, irreverentes, que griten "Rosebud". Su juventud, y su aprendida modestia, por competir con políticos consagrados, les ayudarán a conseguir más escaños para los ciudadanos…

Hubo un tiempo que fui "socialista popular". Eran días de luchas, de transiciones, de alumbramientos democráticos de una Constitución para todos, de centros moderados, de izquierdas moderadas, de pactos, de plataformas… Y mi "lider" era un filósofo, literato, ensayista , profesor… y "POLITICO" con mayúsculas: DON ENRIQUE TIERNO GALVAN…
Suyas son estas frases, que reflejan su origen, su pensamiento, su deriva política y su final:
- "Bendito sea el caos, porque es síntoma de libertad"…
El venía de un caos, hacia la libertad.
- "La política ha dejado de ser una política de ideales para convertirse en una política de programas".
Y eso a él no le gustaba nada; y así lo dijo siempre, de palabra y de hecho, sin reparar en consecuencias.
- "El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado, o estalla".
Por eso él decidió meter las manos en los bolsillos de su chaqueta cruzada, y ponerse a gobernar ciudadanos. Y lo hizo muy bien. Fue "el mejor alcalde de Madrid", por muchos años. Y marchoso. Y con "movida" envidiable.
- "Los bolsillos de los gobernantes deben ser de cristal". Ay, si Emidio Tucci hiciera trajes así, para los políticos de hoy!!!
- "La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección". Sería bueno seguir esta consigna del "viejo profesor". También en la vida política. Hoy, ya no hay POLITICOS filósofos, literatos, ensayistas, profesores… ¿O sí?..
La redacción del preámbulo de nuestra actual Constitución fue considerada un honor y una tarea que requería una gran habilidad literaria. La persona elegida para este propósito fue Don Enrique Tierno Galván. Si tenéis tiempo y ganas, buscadla entre los libros del estante de vuestra librería, y leedla. Fue una lección más del "viejo profesor"…
Unos días antes de morir, Don Enrique dejó dicho en una entrevista, una frase que era el resumen de su vida:
- "Yo no tengo aspiraciones políticas. Mi aspiración es CONCURRIR con los ciudadanos". . .
Sabiendo que lo dijo Don Enrique, me he ido al Diccionario, para que no se me escape ningún detalle importante de la definición de CONCURRIR. Dice así: "del latín concurrere: correr junto con otros. Coincidir, juntarse en un mismo lugar o tiempo, diferentes personas, sucesos o cosas. Contribuir con una cantidad para un determinado fin. Convenir, estar de acuerdo con otro, en un parecer o dictamen"… Todo eso quería decir Tierno Galván. No tiene desperdicio, creo yo.
Yo soy un nostálgico y un utópico. Ya veis!!! Voy a proponer un nuevo – iba a decir partido; pero, no- … UN NUEVO CONCURSO DE CIUDADANOS POLITICOS SOCIALISTAS POPULARES… y "tiernos"… poetas, literatos, filósofos, didáctas, silenciosos… pero siempre congruentes…

Convendría que los cuidadanos nos pusieramos a gritar: "¡Rosebud!"



#@#
...............

domingo, 6 de febrero de 2011

TRISTE...




CONMEMORACIÓN DEL CXXV ANIVERSARIO DECLARACIÓN MONUMENTO NACIONAL SAN MIGUEL DE ESCALADA, Domingo 27 de Febrero de 2011 a las 12 de la mañana en el Templo de San Miguel de Escalada, con D. Pedro Navascues, Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Estamos preparando un acto de conmemoración que seguro, os encantará. Esto es un no parar!!!

07.02.2011

    • MC de SME 
      ...
      Lo “educado” y moderado es decir que este acto es un “paralelo”, inspirado en otros oficiales que llevamos presentando desde hace cuatro meses. Presentando, invitando, y ofreciendo. Toda aportación será bien recibida. Pero las intenciones de los “aportantes” han de ser honestas. Y por supuesto los hechos. Porque nos estamos cansando de ser buenos, y no queremos seguir pareciendo tontos, por ello.

      Nuestra propuesta oficial viene de lejos. Presentada a diversas instancias públicas y privadas. Y fue divulgada a la prensa leonesa el día 7 de octubre de 2010:

      http://ciudadanoele.blogspot.com/2010/10/rueda-de-prensa.html

      Algunas instituciones bien cercanas, - de casa – no vieron los planes con buenos ojos (ni con buenos ni con malos: simplemente no miraron siquiera, “porque el proyecto no era suyo”). Y han ido declinando su participación en todo lo que no sea de su cosecha, simplemente por eso. Sin ofrecer al menos otras propuestas, invitando a ellas. No fuera a ser que dijéramos que sí, que nos apuntábamos en su apoyo. Y de paso, con su frontal oposición, han predispuesto a entidades y personas en contra de nuestros planes. Es objetivamente cierto. Y podemos demostrarlo.

      Pero vamos al acto programado para la celebración del 125 Aniversario de la Declaración de Monumento Nacional del Monasterio de Escalada. En la página que cuelga del muro de San Miguel de Escalada en Facebook, MC DE SME, dedicada a esta celebración, el día 15 de diciembre de 2010 publicábamos ya esto:

      http://www.facebook.com/notes/mc-de-sme/primer-acto-en-el-2011-cxxv-anos-de-un-monumento-nacional/175990709091011

      Deseamos hacer una aclaración, por respeto a las instituciones, - con las que queremos seguir manteniendo relaciones educadas, colaboradoras, amables y sinceras - .
      Y es esta:
      LAS DECISIONES NEGATIVAS HAN SIDO TOMADAS POR PERSONAS, -RELEVANTES Y REPRESENTATIVAS -, PERO LAMENTABLEMENTE SIN CONTEMPLAR LOS VERDADEROS INTERESES DE LOS ENTES. NI RESPETANDO LAS MIRAS COMUNES, Y SOBRE TODO DEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA… Esto es deplorable, y denunciable. Por eso lo hacemos.

      Seguiremos contando la verdad a quien quiera oírla… Pero pasaremos por alto algunos detalles más serios y más comprometidos para algunos, mientras no lo exija la defensa de la verdad objetiva.

      Comité Organizador del
      MC Aniversario de San Miguel de Escalada


sábado, 5 de febrero de 2011

juicios políticos, sin juicio (o los ojos electorales de un puente)

(Fresco del "Juicio de Salomón", de Rafael Sanzio, en Estancias Vaticanas)


La puta política está salpicando hasta la buena gente de los pueblos...  

"En aquel tiempo vinieron al rey dos mujeres rameras, y se presentaron delante de él.  
Y dijo una de ellas:
 - ¡Ah, señor mío! Yo y esta mujer morábamos en una misma casa, y yo di a luz estando con ella en la casa.  Aconteció al tercer día después de dar yo a luz, que ésta dio a luz también, y morábamos nosotras juntas; ninguno de fuera estaba en casa, sino nosotras dos en la casa.  Y una noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se acostó sobre él.  Y se levantó a medianoche y tomó a mi hijo de junto a mí, estando yo tu sierva durmiendo, y lo puso a su lado, y puso al lado mío su hijo muerto. Y cuando yo me levanté de madrugada para dar el pecho a mi hijo, he aquí que estaba muerto; pero lo observé por la mañana, y vi que no era mi hijo, el que yo había dado a luz. 
 Entonces la otra mujer dijo: 
- No; mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto. 
Y la otra volvió a decir: 
- No; tu hijo es el muerto, y mi hijo es el que vive. 
Así hablaban delante del rey.
El rey entonces dijo:
- Esta dice: Mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto; y la otra dice: No, mas el tuyo es el muerto, y mi hijo es el que vive. 
Y dijo el rey:
- Traedme una espada. 
Y trajeron al rey una espada. En seguida el rey dijo:
- Partid por medio al niño vivo, y dad la mitad a la una, y la otra mitad a la otra.
  Entonces la mujer de quien era el hijo vivo, habló al rey (porque sus entrañas se le conmovieron por su hijo), y dijo:
- ¡Ah, señor mío! dad a ésta el niño vivo, y no lo matéis. 
Mas la otra dijo: 
- Ni a mí ni a ti; partidlo. 
 Entonces el rey respondió y dijo:
 - Dad a aquélla el hijo vivo, y no lo matéis; ella es su madre. 
 Y todo Israel oyó aquel juicio que había dado el rey; y temieron al rey, porque vieron que había en él sabiduría de Dios para juzgar."
(1 Reyes, 3, 16-28)

"...Pero el rey Salomón amó, además de la hija de Faraón, a muchas mujeres extranjeras; a las de Moab, a las de Amón, a las de Edom, a las de Sidón, y a las heteas;  gentes de las cuales Jehová había dicho a los hijos de Israel: No os llegaréis a ellas, ni ellas se llegarán a vosotros; porque ciertamente harán inclinar vuestros corazones tras sus dioses. A éstas, pues, se juntó Salomón con amor.  Y tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón.  Y cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos, y su corazón no era perfecto con Jehová su Dios, como el corazón de su padre David.  Porque Salomón siguió a Astoret, diosa de los sidonios, y a Milcom, ídolo abominable de los amonitas.  E hizo Salomón lo malo ante los ojos de Jehová, y no siguió cumplidamente a Jehová como David su padre.  Entonces edificó Salomón un lugar alto a Quemos, ídolo abominable de Moab, en el monte que está enfrente de Jerusalén, y a Moloc, ídolo abominable de los hijos de Amón.  Así hizo para todas sus mujeres extranjeras, las cuales quemaban incienso y ofrecían sacrificios a sus dioses.
Y se enojó Jehová contra Salomón..."
(1 Reyes, 11, 1-9)

En estos tiempos hay gentes (incluso en nuestros pueblos), que se comportan como rameras. Y "reyes salomones" que presumen de sabios y de justos. Pero ni el instinto maternal, ni la hipócrita reclamación de la justicia, salvan a los putos mercenarios de hoy en día. Incluso la piedad fingida de los reyes se ha transformado en megalomanía, en orgulloso egosimo, y en vida disoluta.
 Y, con estos mimbres, no hay dios que no se enoje, por mucho incienso falso que respire. 




(Dicho en clave política... prostituida) 


¿Saben ustedes que en mayo nos ponen elecciones?
  #

el origen de La Seca


Voy a recuperar una entrada de octubre de 2006:
(abrir como ventana nueva, bajar, minimizar, y seguir leyendo)
Friendster
Esto que vais a leer a continuación es una aproximación divulgativa al origen de mi pueblo natal, La Seca, provincia de León. Nada serio. Es más: os dejo que penséis que hasta puede ser fantástico. Tiene mucha razón Albert Einstein, en el pensamiento de hoy: "La formulación de un problema, es más importante que su solución."
Buscando, - diría yo que "buceando"-, algunos datos sobre el origen de La Seca, encontré una referencia a La Seca en un testamento de Alfonso III, (año 905). Se habla de Illa Sicca: ille-illa-illud, en latín: él, ella, ello. Y Siccus-sicca-siccum: seco, árido, enjuto. Y también del verbo Sicco-siccas-siccare: secar, enjugar; aunque existe otro verbo: seco-secas-secare, que significa cortar, dividir, partir...
Sería todo muy simple. La Seca (Illa Sicca) sería: la seca, la árida, la sin agua; o quizás la cortada, la dividida (secata); si tomaramos a los latinos como nuestros primeros padres. Pero no esto todo tan sencillo. Alguien, que conocía bien mi pueblo, me preguntaba entre bromas, cuando yo era niño, recien llegado a León para estudiar: ¿Por qué decís La Seca, si debería ser La Mojada?. Y era verdad: El pueblo, sobre todo sus calles, era una laguna; y un barrizal, que era peor para nuestra desgracia. Así que: ¡desechado!


Hace unos días, en otro comentario, hablaba de Val-da-basta, (el nombre de mi pueblo de adopción: "donde el buey pace"), y terminaba diciendo que era muy hermoso llamar a un pueblo "Tres veces agua". Llegaba a esa conclusión de la mano de mi amigo Amado Cancelo. Y ambos guiados por la calenturienta imaginación de Don Eutimio Martino, que está empeñado en destejer la Historia, y tejer una explicación mediante las leyendas, los mitos y las palabras...


Cuenta la historia, - o mejor: es casi una leyenda - , que hubo en La Seca un Martino Citiz ( ¡vaya coincidencia con el nombre, no! ), allá por el siglo XI; que fue un pirata en tierra, o como un Espartaco del Bernesga. Se puso al frente de los infanzones de la comarca y plantó cara al obispo de León, apoderándose de tierras de La Seca, Valsemana, y hasta Valcastro de Carvajal (hoy desaparecido). El obispo se quejó al Rey, y este, Alfonso VI, se tuvo que ocupar de Martino Citiz, hasta meterlo en cintura. El rey había tenido de su lado al Cid, antes de que este decidiera que ser buen vasallo no le obligaba a callarse ante los delitos y las injusticias reales, y le tomara juramento, ¡al Rey!, y luego se marchara "al destierro, con doce de los suyos, por la terrible estepa castellana"...


Digo que Alfonso VI conocía bien la ribera del Bernesga, camino de Oviedo, donde estaba la Cámara Santa. Y con él iba a menudo el Cid, que entonces cortejaba a la nobre ovetense, Doña Ximena. Se casó Rodrigo Díaz con la asturiana, y se sabe que fueron felices y comieron perdices, por algún tiempo, en León, donde tuvieron casa, o palacio, muy cerca de San Isidoro y de Santa Marina... Pero esta es otra historia, otro mito, u otra leyenda, que no viene al caso.


Vuelvo a Martino. A Don Eutimio. Él se empeña en poner patas arriba la Historia interesada que nos han contado, y en "bucear" en las leyendas, en los mitos y en las palabras. Y casi siempre anda por el agua, ¡claro!. Y algunas veces se moja. Quiero decir que se compromete, y nos compromete a todos con él. A mí, también.


Dice La Biblia que nuestros primeros padres surgieron entre dos ríos, - Meso-Potamia - , en un paraiso, perdido por el pecado de querer ser como Dios. Yo ya no me lo creo. Ni Martino. Ni tú, cuando termines de leer esta perorata...


Ahora que está de moda Europa, suena mejor buscar nuestras raices en Europa. Pero no tenemos Historia de Europa. Tenemos, acaso, historia persa, egipcia, griega, latina (romana); y unos cuantos cuentos fantásticos laterales: celtas, galaicos, íberos, astures... Y, antes de todos, un mito: los indo-europeos.


El pueblo indo-europeo no existe como pueblo. En cada rincón de Europa se fueron llamando de un modo diferente. Y aquí está la madre del cordero: "se fueron llamando"; se fueron extendiendo por la palabra. En una cosa tiene razón La Biblia: "Al principio era el Verbo (la palabra), y el Verbo era Dios". En la biblia indo-europea, el Verbo no se hizo carne. Se hizo pueblo. Y poblaron el mundo. El mundo se pobló con la palabra.


¿En qué lugar de Europa se hizo pueblo la palabra?. Los conformes dicen que en el corazón del continente, sobre el mar Negro y los Balcanes, entre 3.000 y 2.000 años antes de Cristo. Mas, ¡qué más da!. Yo voy a ensoñar con Martino; y a fabular que un hombre primitivo dijo su primera palabra, y esta fue ¡agua!. Porque el agua es la vida, el principio y la palabra...


Indo-Europa tuvo once tribus, como un Judá bíblico: tikario, indonesio, iranio, armenio, anatolio, griego, itálico, celta, germánico, báltico y eslavo. Y todas vivieron alrededor del agua. Porque el agua es vida. Porque el agua fue el principio de todo.


Las lenguas actuales hunden sus raices en la palabra del pueblo indo-europeo, o en sus mitos y leyendas, que es más exacto. Y en esas lenguas, el agua se llama de muy diversos modos:


Por ejemplo:


a) en la tribu germánica: Alemán, wasser; inglés, water; sueco, vatten; holandes, voater.


b) en la tribu celta: Danés, vaud; gaélico: uisce; islandés, vatn.


c) en la tribu eslava: Polaco, woda; checo, voda; magiar, viz.


d) en la tribu latina: Español, agua; francés, eau; catalán, aigua; gallego, auga; italiano, aqua; rumano, apa.


e) en la tribu báltica: Lituano, vanduo; estonio, udens; suomi, vesi.


f) en la tribu indoaria: Indonesio, air.


g) otros: Turco, su; griego, hydros; sardo, aba; kurdo, av; esperanto, akvo (de etimología latina:aqua); euskera, ur, ura (nótese el parecido con Ast-ura: Esla, río)...



Friendster images
Volviendo a Val-d-Aba-Asta, las tres palabras hunden sus raices en las lenguas indo-europeas, como pasa con muchos otros vocablos (sobre todo topónimos) del Norte de España. Porque este tierra, antes que nada, fue tierra astur, prerromana, indo-europea... Quiero citar algún ejemplo asturiano, que heredó en su nombre el de los pobladores del agua, los astures. Son todos vocablos prerromanos:


- Amieva: am: lecho de río; aba:agua; significa zanja, valle de agua.


- Narcea: nar: agua: valle de agua.


- Sella: sal-i-a: agua: lugar de agua.


- Oviedo: Uvieu, de pre-indo-europeo: alb-aub-ob-ov: blanco, agua: lugar de agua.


- Aragón: ar-a-g: valle, ribera, corriente de agua.


- Turón: twr- tor- taur: altura; on: agua; agua de la altura.


- Siegalaba: Ap-aba (agua) latín:secata: cortada; corte sobre el agua.


En casi todos los nombres se producen reiteraciones de:


- Pal- Bal- Val- Valle : agua (nótese la utilización actual de palustre, como relativo a laguna, pantano...)


- Aba: agua


- Asta-ura: agua


Y es que hasta físicamente: el 70 por ciento de nuestro cuerpo es agua.


Comencé esta perorata, - ¿lo recordáis? - hablando de La Seca, mi pueblo natal. Hay una cita del año 359, que habla de Illa Seku, como corriente de agua; de cuando reinó en esta zona un rey vándalo, Guntamundo. Pues, los vándalos eran un pueblo indo-europeo, de aquellos pobladores del agua. La seca tiene agua, río; es un valle de agua; de agua astur ( asta-ura: agua, agua), no contaminada..


Pues, va a tener razón Martino. ¿Cúal? ¿Don Eutimio, o Citiz?


¡La Seca es agua: mil veces agua!
...

Hay algo en La Seca que nos trasporta a un clima indo-europeo. Es un espíritu celta.Como el que se respira en esta canción de Era Music Proyect:"Celtic spirit"...
Pincha en este enlace: Espíritu celta

(Alfredo Escalada/17.10.2mil6)
...


Continuación/21.10.2006:
¡¡¡image hosting for myspace !!!
Estoy contento con este "comentario", porque trata de mi pueblo, La Seca. Además, un amigo, - hijo del pueblo - me escribió al verlo, y tuvimos esta conversación:
El amigo me dijo:

Alfredo:





¿Sabias que el subsuelo de la parte alta del pueblo está compuesto por un manto de arena lavada?, ¿que en ocasiones quitaron la capa vegetal que la cubre y sacaron importantes cantidades para venderla?, tal es el caso de la finca que tenía R... en la carrera en la que después de sacar arena la venió a L... y a C... y estos construyeron su casa y aprovecharon para hacer una planta soterrada o sótano en el sitio donde sacaron arena. O... también sacó mucha arena de una finca de la carrera, y en la balastrera tambien recuerdo una finca con un pozo impresionante fruto de haber sacado arena.

Pienso que esta capa de arena proviene del valle de la Huerga pues da la sensación de que el agua corrió libremente dejando su sedimento arenoso al principio y terral a continuación hasta la mitad de la vega de abajo.

Si te fijas bien se aprecia que el suelo de la carrera, de entre las casas, de detrás de la iglesia y parte de la vega está en el mismo plano inclinado. El rio fué obligado por el torrente de este valle a desplazarse hacia la montaña fijando el curso actual.

En la vega de arriba no hay arena,( esta está desde el sifón para abajo,) hay barro arcilloso ideal para hacer los "Adobes" ( eso ya lo recordamos nosotros).

Así que yo pienso en la posibilidad de que el pueblo , o sea las casas podían estar situadas en "UILLA SEKA" " ILLA SECCA" o banco de arena no cubierto por las aguas ( entre el actual río y lo que conocimos como el arroyo de la huerga que previsiblemente y en aquellos tiempos podría portar mas agua que el propio río.

Esto es una apreciación personal fruto de la observación del terreno.Por supuesto el nombre de La Seca es para designar una zona seca dentro de un contexto en el que todo está mojado o rodeado de agua corriente.

EL BARRO DE LAS CALLES......CUANTOS RECUERDOS ME TRAE.

Saludos,

S.M.

Yo le contesté:
Amigo S.:
Muy buenas tus observaciones. Las cosas están ahí, y no las vemos. La pena es que tenemos ya más años que la orilla del río. Que bien podía ser el río Huerga, en lo que hoy conocemos como Valle de la Huerga.
Las palabras también están ahí, y muchas veces no sabemos leerlas, y menos interpretarlas. Huerga procede del celta COLCA, que parece ser fue derivando, como el río, a cuerca, cuerga, güerga, huerga... pasando por el latín verruga (emparentado con verruga, grano en la piel), pero en este caso con un significado de lugar fecundo, vega feraz... Y para ser fecundo, feraz... debería tener agua, mucha agua. En algunos sítios de León, y de España (Asturias, Almeria) la huerga tiene mucha agua, casi demasiada... Supongo tanta como las "borgatas" de La Seca, ¿sábes tú dónde estaban?... Borgata, (a mi me lo parece) emparenta con borja, borga, borgata... y todos estos vocablos suenan a huerga, güerga, werga... ¿No te parece?

Lo dejo, que me "embarro"...
Un abrazo,
Alfredo



... El tema es bien sabroso, sobre todo para los hijos de La Seca. Pero no he querido dejar al resto sin conocer estos detalles... Si hubiera más, los contaré de nuevo!!!
...


Continuación de la continuación/22.10.2006, domingo:


Mi amigo S., me dijo:


Alfredo: Me agrada que amplies "cosas" sobre La Seca, y sobre todo, que mi "reflexión personal" la califiques de sabrosa aportación y la consideres "Digna" de estar en tu página.


Esta idea no la incluí en el Libro de La Seca , como tampoco otras muchas cosas que quedan en el tintero ante la necesidad imperiosa de reducir el tamaño y hacerlo mas comercial, pero espero de que a "alguien " a quien le gusta mucho escribir y reflexionar a golpe de tecla prepare cuidadosamente una "Segunda parte"o algo parecido.


Está lloviendo......, en La Seca era sinónimo de Barro, madreñas, chanclos....¿Recuerdas?.


Que tengas buen día.
...

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...