domingo, 30 de enero de 2011

el libro de visitas



SAN MIGUEL DE ESCALADA, FUERA DEL TIEMPO

En el año 1954, un hijo ilustre de San Miguel de Escalada, (el Padre Marcos de Escalada, franciscano capuchino), escribía , en el prólogo a su “Esbozo histórico sobre la iglesia mozárabe del siglo X”, una afirmación que le llenaba de orgullo : “…San Miguel de Escalada sigue aún siendo objeto de turismo”. Y situaba el monasterio “suavemente recostado en un sencillo ribazo, contemplando las fantásticas frondosidades ribereñas del caudaloso Esla”. Antes, y también después de esta fecha, eso ha sido así: diría yo que, milagrosamente, cierto.
Hubo hasta hace unos años una sana y culta costumbre, de poner a disposición de los turistas un “libro de visitas”. Cuajado de fechas y de firmas, de reseñas simpáticas, de piropos al cenobio mozárabe, de admiraciones en castellano, en inglés, en latín macarrónico, aparentando culto; y hasta en boca de “un francés que habla castillán de mejor manera que un castillán veritable” (04.08.1957).
Hoy ese “libro de visitas” no existe. Quiero decir que no se pone a mano de los turistas la ocasión de seguir engordando el catálogo de ternuras, halagos y requiebros a “nuestro bosque de mármoles y lunas mozárabes… y nuestra frondosa vega”. Y es una pena.
Hace algún tiempo tuve la curiosidad de ojear los volúmenes históricos de este “libro de visitas” del Monasterio de Escalada, y copié alguna cita textual: de personas conocidas para mí, personajes, ocasiones… que conservo con cuidado y cariño. Ahora no sé donde están esos libros históricos… Y sería una pena que se perdieran.
Hoy, – casi después de medio siglo desde el “piropo” del Padre Marcos de Escalada- , el Monasterio sigue “suavemente recostado en el ribazo” . Y, a pesar de todo, continúa siendo objeto de turismo .
Del “libro de visitas” que les digo, tengo copiada una denuncia anónima y simpática, fechada el día 19 de julio de 1955, que dice:
“San Miguel de Escalada!, qué difícil llegar hasta ti!. Y una vez aquí, dónde está la llave?. Démoslo todo por bien empleado, y pidamos al Señor que facilite un poco la visita a este magnífico monumento que habla mucho en favor de nuestra cultura y antigüedad. No somos un pueblo de ayer por la tarde. Somos padres de pueblos, y con prioratos como tu, San Miguel de Escalada, me enorgullezco de haber nacido en España. Tu, quienquiera que seas, si eres ministro y me lees, arregla la carretera… y la llave”.
Hoy, en 1999, yo suscribo esta denuncia. Que la oiga y escuche ese “ministro”.

(A. García Fernández) 

Publicado en cartas de los Lectores , en La Crónica de León, el día 06 marzo 1999


P.D. de fecha 29 de enero de 2011:
Hoy celebro que el libro de visitas del Monasterio de San Miguel de Escalada ha sido repuesto. Fue una inciativa retomada y asumida por el actual Prior del Monasterio, Don Ángel Sahagún, al que estamos sinceramente agradecidos.
Es un placer poder leer en el libro los requiebros y los piropos que la gente dedica a esta joya, y a su entorno.  Y por supuesto, escribir en él.
Sólo falta una cosa: recuperar los tomos del libro de visitas histórico, retirado hace unos veinte años. Y "olvidado" en algún rincón de la casa de algún vecino del pueblo.  Sería muy guapo recomponer las historias que en él fueron escritas...


sábado, 29 de enero de 2011

paz interior





PAZ INTERIOR




sin palabras...









###

una copla de Carmelita

Myspace layouts


Voy  a repescar una entrada antigua, de fecha 20.09.2006, cuando escribía:
También he "salvado" una copla de Carmelita...


En el "diario" de Escelita, hay unas páginas dedicadas a Las Coplas de Carmelita.
Bueno, a una copla sola: "El niño abandonado".


Yo no conocí personalmente a Carmelita. Sin embargo, en mi cabeza anda rondando una figura de mujer entusiasmada con la poesía, la música y el teatro.


Hace ahora diez años, recogí por las casas de San Miguel de Escalada una verdadera selección de fotos antiguas, que luego conformaron una entrañable exposición en la Casa de Concejo. Recuerdo que hubo un capítulo dedicado a las comedias, que en los años 40, 50 y 60 del pasado siglo tuvieron en Valdabasta un renombre inusitado.De todas las bocas, casa por casa, oí el mismo comentario, cuando tropezaba alguna fotografía de este tema: "Esa comedia se hizo en el corral de Carmelita"; "Esa obra de teatro la hicimos en el corral de Carmelita"...


Alguien nos debería contar un día, más despacio, cómo era Carmelita Zapico.
Escelita ha pintado en su "diario" un rasgo entrañable de Carmelita: la poeta pueblerina, la coplera. Supongo que Carmelita era, en aquellos años, como una mezcla de Antonio Gala, Señorita Francis y Ana Rosa Quintana...
Yo reconozco que he retocado algo los versos del poema, para uniformar su métrica y sus rimas, - bien sencillas, por otra parte -. Pero lo demás no lo he tocado:

COPLAS DE CARMELITA:

El niño abandonado.

Una encantadora joven
sostenía relación
con un chico postinero,
que adoraba con pasión.

Al conseguir sus pasiones,
y al ver que encinta quedó,
trataron de casamiento;
pero el mozo se marchó.

Ella llorando y muy triste
el embarazo siguió;
llorando desconsolada
porque su honra perdió.

Pasado el tiempo certero,
a luz a un niño dió;
y lo cogió entre sus brazos,
y hacia el monte lo llevó.

Envuelto entre pañales,
bajo un árbol lo dejó;
las lágrimas eran arroyos,
el corazón lleno de dolor,
por el niño que allí dejaba,
sin amor ni compasión.

Pero al día siguiente,
un pastor por allí pasó,
por aquellas cercanías,
y al niño llorar oyó.

Al ver al recien nacido
a su casa lo llevó;
y a su esposa sorprendida,
aquel niño le entregró.

Con gozo le bautizaron,
que en sus manos puso Dios,
para hacerle buen cristiano
y dar buena educación.

Cuando ya crecía el niño,
y se hacía más mayor,
le preguntan que "qué estudia".
- "Para ministro de Dios".

Los padres enloquecidos:
el padre sin descanso trabajó,
para que el niño estudiara
lo que él bien deseó.

Terminados los estudios,
llegó a ministro de Dios.
Y con venticinco años
fue cura en la población.

Pero un día inesperado,
en la iglesia penetró,
tristemente una señora,
a pedir la confesión.

Se arrodilló, y al momento
el pater le preguntó:
- "Dime, hija, tus pecados;
que te los perdone Dios".

-"Padre, tengo una gran pena
por un mal que siendo joven,
ay Padre mio, hice yo.
Hace venticinco años
que a mi hijo abandoné;
yo no sé si vivo o muerto,
bajo un árbol lo dejé".

El Padre al oir esto,
sin aliento se quedó.
Mirándola atentamente,
estas palabras habló:

-"Usted ha de ser mi madre,
a la que buscaba yo"...
-"Ay, hijo de mis entrañas,
hijo de mi corazón;
por ocultar mi deshonra
hice yo tan mala acción".

-"Calla, madre: te perdono,
porque te comprendo yo;
que la culpa no fue tuya;
fue de quien te abandonó".

FIN
...
¡¡¡ Gracias, Carmelita y Escelita, por este regalo en forma de copla !!!


(Alfredo Escalada/20.09.2mil6)






#

viernes, 28 de enero de 2011

Días de la ira


Dies iræ, dies illa,
Solvet sæculum in favilla,


Día de la ira, aquel día,
en que los siglos se reduzcan a cenizas...



La ira es un enfado muy violento; puede ser la furia o violencia de los elementos; o el deseo de venganza. En plural, "iras" son la repetición de actos de enfado o venganza. Tiene varios sinónimos: furor, indignación, cabreo, irritación, rabia, cólera, enojo.


En estos tiempos, en el mundo se están "celebrando" (es una forma de hablar) "días de la ira". Véase Tunez, Albania, Líbano, Egipto...Y no precisamente con festejos. Alguno dirá que los furores, las rabias desatadas, las cóleras y las venganzas son propias de pueblos y de gentes inmaduros; de desatinados que no aguantan las normas y las leyes, y que se toman la justicia por su mano. Por eso salen a las calles con violencia y algunos deseos de venganza. Pero, sólo les queda eso. Lo demás lo han perdido. O peor: se lo han prohibido.


En los paises cultos y democráticamente ricos también tenemos motivo para la ira. Pero nos han anestesiado con una multitud de drogas para no dejar que salga fuera. Y nos dicen que sería insano que nuestras sociedades sangraran escandalosamente por esas heridas. Mas en algunos momentos las calles se salpican de esa especie de ira domesticada que nos tienen permitida. Y se siente un vértigo cierto de no saber cual es la línea fina que separa la ira de los inmaduros del cabreo de los cultos. O al revés. 


En nuestro pais, algunos recordamos los recorridos de la "libertad sin ira", que nos llevaban de tiempos para el olvido, a espacios para la esperanza. Nos tenían por inmaduros; pero les dimos una lección de serenidad y de pacencia. Mas, está llegando el día de gritar a todos los "catilinas" las palabras certeras de Cicerón: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?. ¿Quam diu etiam furor iste tuus nos eludet?"...


#

miércoles, 26 de enero de 2011

Rubalcaba es un mal "socrático"




No sé si se han fijado. Pero últimamente el super-ministro A. Pérez Rubalcaba está dando la cara en nombre del Gobierno. En comparecencias parlamentarias, en ruedas de prensa, en declaraciones, en reportajes... Pero todo perfectamente planeado. Con un método mayeutico bien calculado, aunque nada socrático. 

Tiene en todo momento el mismo planteamiento, desde su foro elevado. Su discurso empieza siempre con una auto-pregunta. Se la atribuye a los cuestionantes imperfectos; y él, todo perfecto en su sabiduria, se la responde.  Y sigue, sin darse un respiro, y sin darselo a los demás ingénuos, con la siguiente auto-inquisición.  Y esta costumbre la está convirtiendo en una manía, o en una muletilla. Para torearnos.

Sócrates usaba la mayeútica para hacer nacer las ideas en la mente de los hombres. Las preguntas inquietaban el seso de sus contertulios, provocando una búsqueda de la verdad, en las respuestas. Pero Sócrates siempre dejaba abierta la puerta de la dialéctica, que es una técnica de conversación. Nunca un monólogo.

Nuestro super-ministro, - que las urnas nos propicien por pocos años -, es un abusador de la mayeutica. Se pregunta y se responde. Y nos deja bobos a todos, esperando un parto.  

 #

martes, 25 de enero de 2011

una historia en la memoria

San Marcos, vista panorámica de finales de los años treinta, cuando era una “ciudad residencial pagada por el Gobierno”.El autor de este precioso grabado fue uno de los "residentes". 


I.- 
“Sucedían cuerdas de prisioneros, hombres cargados de silencio y mantas.
En aquel lado del Bernesga los contemplaba con amistad y miedo. Una
mujer, agotada y hermosa, se acercaba con un serillo de naranjas; cada vez
la última naranja le quemaba las manos: siempre había más presos que naranjas
Cruzaban bajo mis balcones y yo bajaba hasta los hierros cuyo frío no
cesará en mi rostro. En largas cintas eran llevados a los puentes y ellos
sentían la humedad del río antes de entrar en la tiniebla de San Marcos, en
los tristes depósitos de mi ciudad avergonzada”...
                                         
 (A. GAMONEDA, "Lápidas", Madrid, Trieste, 1986)
...
II.- 


###


III.-
"Este rápido boceto a bolígrafo, del mismo autor,  posiblemente fue realizado en los años 40 ó 50. En esa época montó una exposición en el Palacio de la Diputación, años después de “salir” de San Marcos. Una de las crónicas de esa exposición se la hizo su amigo Victoriano Cremer.  Él jamás renegó de León;  es más: cada vez que iba, siempre tenía que ir y entrar en San Marcos para verlo; cosa que ninguno de sus "compañeros de fatiga" comprendieron; ellos siempre se alejaban lo más posible de San Marcos, pero él, a pesar de todo lo que pasó allí, le tenía un enorme cariño".

(En memoria de un "residente", con cariño de hijo)
###

Exposición de brujas
###

domingo, 23 de enero de 2011

black is black




Negro es negro...
quiero a mi nena de vuelta;
esto es gris, es gris...
¿que puedo hacer? desde que ella se fue;
porque me siento triste...

(Los Bravos)
..............................



"Escoge una mujer de la cual puedas decir: hubiera podido elegirla más bella, pero no mejor."
PITÁGORAS de SAMOS

...........

sábado, 22 de enero de 2011

¿somos moscas o pájaros?



Telaraña en la presa del puerto de San Miguel de Escalada

"La ley es una telaraña que detiene a las moscas y deja pasar a los pájaros."
(Anacarsis el Escita, filósofo)

A los griegos no les estorbaban los sabios, aunque estos vinieran de fuera. Por eso algunos han considerado a Anacarsis, - procedente del pueblo iranio de Escitia, en el sur de la actual Ucrania -, como uno de sus Siete Sabios de Grecia.  Pero eso era en otros tiempos, prósperos y de gloria. 
Hoy no sabemos bien quienes, entre los hombres, somos moscas o pájaros. Para las leyes, digo. Estas nacen en la boca de las cuevas, en los rincones de las arboledas, y en el borde de las aguas, igual que telarañas. Casi súbitamente. Y son meras artimañas para cazar. Ni siquiera para proteger pasivamente.  Últimamente, cada vez más ciudadanos nos vemos atrapados por las leyes, como moscas. Si bien notamos que sigue habiendo pájaros que tienen el paso libre, al antojo de sus revoloteos.  No sé si esta era la idea de Anacarsis cuando dijo esta frase; pero a mi al menos hoy me lo parece. Quizás poniendo "moscas" y "pájaros" se me entienda mejor. 

#

viernes, 21 de enero de 2011

lección de Gamoneda

Don Antonio habla "ensimismado", en un embeleso; como mirando para adentro. 
Cierra los párpados, para fuera; y abre los ojos, hacia dentro...




La palabra es estática,
y perezosa. 
No sé lo que te digo. 
No sé
ni lo que sé, hasta que leo las palabras que escribo.
El renglón está frio.
No sé lo que me digo.

Mas viene la poesía, y me fija en la memoria el saber no entendido.
Y descubro el no saber,
sin darme cuenta. 
Y me gobierna una ordenación métrica,
y simétrica,
que me organiza. 


Descubro que en mi cabeza existe un pensamiento rítmico,
y la lengua de los dedos 
escribe en el papel 
un villancico, métrico y rítmico.
La poesía es dinámica,
vigorosa,
y resolutiva,  ¡¡¡ea!!!


A.Escalada/20.01.2mil11


...................
  

jueves, 20 de enero de 2011

adobe, ventana, rosal y parra... que ya no existen


 
............
(En San Miguel de Escalada)

Por mi pueblo no pasa ni el Támesis ni el Rin
Nadie por aquí ha oido hablar de Heráclito
Y las casas natales se derrumban bajo la lluvia

Los pescadores regresan del río con las cestas vacías.
El árbol que viste crecer de niño grita en el aserradero.
Y las casas natales se derrumban bajo la lluvia

Los parroquianos discuten en la cantina sobre la redondez de la Tierra
Los vendedores ambulantes compran la lana de los colchones viejos
Y las casas natales se derrumban bajo la lluvia

Las madres siguen desgranando guisantes bajo las lápidas
Yo oiré las campanas en el centro del mundo
Mientras las casas natales se derrumban bajo la lluvia

(Juan Carlos Mestre/Pan de ayer, de La Casa Roja)



                                                          # # # # # #

miércoles, 19 de enero de 2011

pulchra leonina







































Leve como la luz,
la pluma gótica
se eleva
al cielo azul, 
y frio,
con alas azules 
en los pies,
y por corona...
La levanta 
el color de los vidrios,
que abren 
sus ventanales,
cosidos con plomos tenues.  
Paloma hermosa,
pulcra, delicada armonía,
hecha con el atrevimiento
de los hombres. 
Y en su esquelético corazón que la sostiene,
la piedra.


Alfredo Escalada/19.01.2mil11 
..............

"Leer es vivir" es un desierto



El jurado estaba compuesto  por Esther Madroñero, fundadora y propietaria de la librería especializada en Literatura Infantil y Juvenil, Kirikú y la Bruja, el ganador de la edición anterior Pablo Albo y dos representantes del Grupo Everest: Raquel López Varela y Ana María García Alonso.


¿De quien es la culpa de los suspensos de los alumnos? . - De ellos. 
Pero, cuando  en una clase los alumnos suspenden en masa, hay alguna otra causa posible. O al menos alguna explicación, que implica necesariamente a los maestros.   

El jurado de este Premio de Everest ha sido inflexible. De 300 alumnos, eligieron a siete "menos mediocres". No se sabe bien para qué. Porque al final les dieron calabazas, igual que a los otros. 

Mas, yo no quiero echar la culpa a los maestros; quita pa´llá!!!. De todos modos, alguna causa oculta debe haber para explicarnos esto...

                   @@@
.........................................

martes, 18 de enero de 2011

cui bono, cui prodest?

cui bono?

La expresión "Cui bono", - también utilizada como "Cui prodest" - , ("¿Quién se beneficia?"), es una locución latina, que hace referencia a lo esclarecedor que puede resultar en muchos casos, a la hora de determinar la autoría de un acto que permanece desconocida (por ejemplo, en un delito), el preguntarse por, y llegar a determinar, quiénes se habrían de beneficiar con sus resultados. Es considerado un principio del Derecho Romano.

La frase completa ,"¿Cui prodest scelus?", se atribuye a Séneca, en su Medea -... Medea es sinónimo de tragedia. De tragedia griega (de Eurípides), de tragedia romana (Séneca). Y de tragedia actual, en estos tiempos convulsos. Me refiero a los tiempos convulsos de la crisis: financiera, económica, política, social, y humana... que estamos sufriendo. Crisis tiene (puede tener) algo de positivo. En una enfermedad es el punto en que se empieza a salir de una estancada situación. Si la dirección es hacia la luz, la crisis es buena. Dichosa crisis. 

Pero vamos al "cui bono" de todo este intríngulis hiriente. Los beneficiados de la crisis están siendo los creadores de la misma. Aunque por el camino se hayan llevado a la tumba a muchos ingenuos compañeros. Todos leemos entre líneas que los culpables fueron los bancos; pero ellos han sido los que han recibido las ayudas para seguir jodiendo, con la disculpa de que "hay que apaciguar a los mercados".  La economía no ha sido salvada; sólo han salvado la "econosuya". 

¿Y qué decir de los políticos de turno? Se puede estar mirando hacia otro lado, mientras viene la tormenta. Se puede negar que está cayendo un chaparrón impresionante. Se puede estar sentado en la colina del poder, mirando cómo crece la riada y se "arrían" las vidas de los valles... Pero también se puede dejar de abrir los paraguas, y de atreverse a mojarse por los demás el culo. Porque los demás importan un carajo. Son bobos e infelices. "Ya los veremos en las urnas".   Porque los políticos sólo piensan en las urnas. Y esta vez las urnas debieran ser, para ellos, grandes ataudes.  Pero ataudes propios, con sus siglas escritas bien alto y claro. Resonantes. 

"¿Cui prodest?"... Cada día que pasa envidio más a los tunecinos. Al pueblo de bobos e infelices que no tienen nada que perder, porque ya lo han perdido todo. Hasta los mil quinientos kilos de oro que se llevó, en la huida, la mujer de su principal saqueador. 

Aquí, entre nosotros,  nos toman por bobos, montándonos polémicas absurdas para despistar la acuciante situación de crisis negativa. ¿Hasta cuándo vamos a aguantar, parados; y lamentablemente parados... ¡¡¡y creciendo!!!. Así, de esta manera, no hay moribundo que resista. Porque todos somos moribundos.   
      

lunes, 17 de enero de 2011

el "puro" pensamiento de Churchil





"La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes."
Ya lo decía Winston CHURCHILL.

Pero la época se alarga. Y hogaño tenemos en nuestra sociedad más hombres , - y mujeres - inútiles que entonces. En todas las ramas. Pero sobremanera en lo que en épocas pretéritas - de sabios -  se llamaba "el buen gobierno de las ciudades". Quiero decir, de los ciudadanos. En esta sociedad nuestra nos han "jodido" a la política. Que en el sentido vulgar (del pueblo), pero sabio, significa: "destrozar, arruinar, echar a perder". Y lo están haciendo  los demasiados inútiles importantes que nos están desgobernando; que se dedican a "darse importancia: considerarse superior una persona a otra" . ¿Seremos capaces de rehabilitarla?... Tenemos en nuestras manos una guadaña últil que puede cortar las cabezas salientes, hasta igualarlas. 

@@@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...