jueves, 26 de febrero de 2009

LAS RONDAS LEONESAS 2009


Nota



El GRUPO "AGUZO"

nos envía esta invitación, para todos los leoneses y amantes de la tradición de

"las marzas", o "las rondas":

Las Rondas Leonesas tendrán lugar el día 28 a las 20:30 h. Se hará un pregón a cargo de la Directora de Cultura de Caja España en León, Doña María Jesús García Armesto.

El recorrido será:
SALIDA: Plaza. San Marcelo a las 20:30h
Calle La Rua
Plaza Concepcionistas
Plaza el Grano
Plaza Don Gutierre
Plaza San Mantín
Plaza Mayor
FINALIZA: Plaza de la Catedral, La Regla.

En esta plaza de repartirá pan, queso, vino y caramelos "Ronchitos".

Se harán bailes de jotas y agarraos , a cargo de los Dulzaineros de La Ribera.

Cámara

miércoles, 25 de febrero de 2009

EL TRABAJO CÓMODO

...Me refiero al trabajo de la prensa. Sobre todo de la prensa leonesa.

"Comienza la reparación de las cubiertas de Escalada"... A la vista del titular de Cultura del Diario de León, un poco escondido, yo esperaba otra cosa. Más abundante, más personal, y más puntillosa... Porque la verdad es que el tema, otra vez más, se lo merece. El tema de Escalada; y el tema de las obras, ¡dichosas!.

Pero es más cómodo trabajar cómodamente, con noticias de agencia. De Agencia EFE. (Pillado en
Terra )

De las obras en sí, podríamos hablar y no parar. Pero ¿qué más nos da? ¡¡¡Más vale quedarse cómodo!!!

Cámara

Cuando en 2007 se cayó una de las tres aras (la del ábside sur), yo escribía la causa:

La causa, aunque profunda, es sencilla; pero los incompetentes no la tienen clara. La causa está en las humedades. Y la causa de la causa está, otra vez, en otra incompetencia: Las últimas excavación, limpieza y restauración, no han sido tales. Se excavaron los perímetros de las dos iglesias; se limpió el gavión del norte y del saliente; y se restauró la torre románica. Pero mal, muy mal. Se dejó el suelo hueco, al lado de la casa; se quitó la vegetación protectora; y simplemente se "hormigonó" el suelo de la capilla de San Gonzalo. Y en los alrededores, - mas altos -, se pusieron tapones naturales al agua. El agua, por más milagros que haga San Gonzalo, corre para lo bajo. Y se filtra; y se cuela en los ábsides, y en el bosque de columnas de alabastro. Y el agua, silenciosa, desmorona y echa abajo... ¿Solución?: El altar está en pie, de nuevo, ¡y basta!. Del resto de los problemas y las causas: ¡ni hablar del Paraguay!

@ @ @

Se puede ver la galería de fotos de las obras,

en el siguiente enlace:

@

martes, 24 de febrero de 2009

EL MINISTRO "GUSANO ROJO"



EL MINISTRO "GUSANO ROJO"

Si hoy los medios de comunicación pusieran que "ha dimitido el ministro Mariano Fernández", sería una noticia serena, rutinaria: Pero nos quedaríamos a medias. Los apellidos son muy importantes. Y muchas veces más descriptivos los segundos. Quíen ha dimitido ha sido el "ministro Bermejo": Don Mariano Fernández Bermejo, hasta ayer Ministro de Justicia. O de injusticia.

Bermejo:

significa rubio rojizo. Sobretodo aplicado al pelo o a la barba. Procede del latín, vermiculus-a-um: encarnado, encendido. Aunque las raices, - y las ramas -, son más amplias. Hasta para los latinos: Vermis-is es el gusano; ya lo decía Plinio. Y en diminutivo, según el mismo Plinio, vermiculus-i, es : gusanillo, cochinilla de la encina que da el color grana o escarlata. Hubo un poeta latino coetáneo de Ovidio, llamado Gratius Faliscus, cuyas obras se han perdido, que llamaba vermiculus a la enfermedad de rabia en los perros. Vermiculosus-a-um, significa lleno de gusanos. Vermiculor es criar gusanos o tenerlos. Vermiculatio-onis es la enfermedad de las plantas y de las frutas que se llenan de gusanos. Y también el estado de todo aquello que está con gusanos o roido por ellos. Vermico es estar lleno de gusanos.

Hace unos meses llegó al Gobierno un gusano rojo. De "rojo" presumía, como un barbarroja de película. Y de tratar a todo el mundo a cara de perro, o con cara de perro. Eso es objetivo. Y eso, en la justicia, se da de patadas con la balanza, con la serenidad y con el equilibrio necesarios y justos. Y así le ha ido a la planta y a los frutos de este Gobierno "vermiculoso" socialista, cuyo hortelano mayor se empeñó en ser "vermiculor", hasta ayer mismo.


¡Malhaya, Bermejo! ¡Maldito gusano rojo, rabioso can...! No te echaremos de menos. Esperemos que la poda de ayer nos llegue a tiempo. Francisco Caamaño va a ser el nuevo Ministro de Justicia.

Taza de café

viernes, 20 de febrero de 2009

DIGITAL GRAPHIC PEN

"Hoy las ciencias adelantan, que es una barbaridad". A este paso, no vamos a tener disculpa para justificar nuestro miedo a entrar en internet. O nuestra pereza. O nuestra socorrida impericia con el teclado o con el ratón...
Digital graphic pen:
Lápiz gráfico digital portátil multifunción... * Escribir o pintar de manera cómoda normalmente sobre papel y todo se va a capturar digitalmente sin necesidad de un ordenador. * Cargar fácilmente el contenido cada vez que está conectado a un PC y gestionarla de acuerdo a la fecha. * Más de 100 páginas de notas y bocetos. * Completo funcionamiento: tableta gráfica, ratón y dispositivo puntero cuando se conecta al PC (modo online). * Pantalla LCD muestra la información del estado de la batería, conectividad, la memoria, el modo actual y las páginas guardadas. * Completamente compatible con Windows Vista y Office 2007.


***
Pero si hasta:
"Escribir sólo con la vista, y sin teclado, ya no es ciencia ficción".(DACO: Dasher Eye Control Optimisation) L. Klirk.
Las personas discapacitadas ya pueden escribir en su ordenador sin teclado, sólo con la vista, gracias a un innovador software llamado Dasher. El desarrollo del programa ha estado patrocinado por dos organizaciones benéficas: Entertainment Software Charity, y ACE Centre, que proporcionan y apoyan el desarrollo de tecnologías informáticas para la enseñanza y la comunicación de jóvenes discapacitados.
Se trata de un software que "predice las palabras" en una máquina de visión especial, que ya han probado personas que no pueden utilizar el ratón o el teclado. Con este programa los discapacitados "escriben" la palabra con la misma rapidez con la que mueven los ojos. El software forma parte del progarma DACO (Dasher Eye Control Optimisation), y es un invento del doctor David MacKay, del departamento de física de la universidad inglesa de Cambridge, en colaboración con Mick Donegan del ACE Centre.
La versión "visual" del Dasher permite a un usuario experto escribir con la misma rapidez que si escribiera a mano. Funciona como un videojuego en el que el usuario se mete cada vez más dentro de una enorme biblioteca y va seleccionando secuencias probables de caracteres, hasta llegar a unas 25 palabras por minuto. El Dasher se controla mediante una serie de movimientos indicadores, pues se basa en la capacidad natural de las personas para hacer movimientos parecidos con gran precisión. Las palabras que el sistema "insinúa" aparecen directamente en el texto, y no en un lado de la pantalla como en otros sistemas similares.
El sistema resulta especialmente útil para usuarios del ordenador que no puedan usar el teclado. Como se puede usar con cualquier aparato de señalar (ratón convencional o táctil, joystick, o por el movimiento de los ojos), también sirve para ordenadores manuales o teléfonos móviles que no tengan espacio para el teclado. La interfaz del Dasher es por zoom, es decir:la pantalla se amplia en el lugar al que mira el usuario. Cada punto donde mira es un trozo de texto. Si aparecen varias posibilidades, el usuario mira a la que coincide con lo que quiere escribir. Todo ello se basa en un modelo lingüístico inteligente: si el usuario usa una palabra por primera vez, las veces sucesivas resulta más fácil de escribir. Una gran ventaja del Dasher sobre otras interfaces de escritura "predictiva" es que el programa asimila la forma de escribir del usuario: basta introducir un ejemplo y el programa lo sigue.


"Escribir sólo con la vista... Ufff !!! ¿Te imaginas?:
- contar, con la mirada, ese viaje a China, a Nueva York, a Málaga, a Canarias, a la Carballeda zamorana, a Valdepolo, a ese rincón querido... al corazón.
- visualizar ese poema tierno, asonado, asonante, o consonante... ¡qué más da!
- desorbitar los ojos al ratón para ponerme un chiste gráfico de Forges, el "Lolo" nacional...
- copiar ochenta veces, con la vista, "no perderé más tiempo leyendo a los políticos... hasta que ellos aprendan la lección".- ¡Qué castigo más tonto e inmerecido! - me dirás - ¡ de justo por pecador !...
- echar a la papelera del olvido,- con un parpadeo, o con un guiño de la quinta pestaña - ..., tirar a la basura, - digo -, los silencios más estériles que me callas, y que nos "discapacitan".. o nos "incapacitan", que es peor!!!

@

miércoles, 18 de febrero de 2009

1.100 ACTIVIDADES



Existe en el municipio de Gradefes, y más concretamente en San Miguel de Escalada, un comando guerrero-cultural, autodenominado "Comando Maius".
Nota





20100-0-0-0-

El sábado pasado, tras la primera reunión de la Comisión para la Celebración del 1.100 Aniversario del Reino de León, el decano de la prensa leonesa publicaba, junto con la reseña de la noticia, un cuadro rimbombante con las distintas propuestas de actividades de la Junta de Castilla y León para el año 2010. Demasiadas propuestas; y demasiado rimbombantes. Como también fueron demasiados los miembros de esta primera reunión de comisarios, en el acto que parió con polémica. Polémica triste a costa de nuestra bandera leonesa... Pero, en fín: busquemos lo positivo.
El listado no deja de ser, de momento, más que una presunción de La Junta, de unos cuantos fuegos de artificio. Algunos proyectos están vacios, porque no valen "ni para tacos de escopeta", como decía mi abuelo. Y harán puff antes de la verbena. Pero hay unos cuantos , sin duda, dignos, que, "bien vendidos", pueden llegar a ser el núcleo de esta celebración magnífica. Y digo "bien vendidos" porque ya se sabe que hoy en día la buena tela no se vende en las arcas, a pesar de lo que decía mi abuela.

De todos los embriones de proyectos dignos, dos son "nuestros". Y debemos defenderlos como "nuestros". "Nuestros" quiere decir de este cacho de tierra que lleva años soñando con utopías. "Nuestros" quiere decir de todo un Reino, porque este cacho de tierra estuvo muy cerca de los Reyes leoneses que lo fundaron y lo hicieron su cuna. "Nuestros" quiere decir de San Miguel de Escalada, que fue una de esas cunas de este Reino, al lado de sus Reyes. Y "nuestros" quiere decir de todos los leoneses.
El primer proyecto, o propuesta de actividades como lo llama La Junta, "nuestro", es la:
Exposición "León, comienzo de un Reino": Tenemos historiadores leoneses de sobra, que nos cuenten los hechos reales de aquel comienzo de un siglo, que fue el comienzo de un Reino. "Nosotros" ofreceremos el marco donde pintar esas historias verdaderas, porque San Miguel de Escalada bien pudo ser una de sus cunas.
Porque San Miguel de Escalada fue el reflejo de:

a) Una época: "El final de los tiempos".
b) Una sociedad: "El Reino de León en el siglo X".
c) Una cultura: "Los Mozárabes".
d) Un Libro: "El beato de San Miguel de Escalada".

El segundo proyecto es casi continuación del mismo. Se trata de un "Congreso Internacional sobre el beato de San Miguel de Escalada". Porque el interés por los beatos es internacional, como todos los beatos leoneses. Y queremos traer a León (y ofrecer a todos desde aquí): historiadores, eruditos en beatos, especialistas en miniaturas, estudiosos de los copistas medievales, y entusiastas... Todos de talla internacional. Hasta los propios. Para estudiar, exponer, criticar, discutir y divulgar - sobre todo divulgar - todo lo relativo a los beatos. Y primordialmente a nuestro Beato de San Miguel de Escalada, obra de "nuestro" Maio. Y queremos traer a León nuestros cuatro beatos leoneses. Y, sobre todo, el mejor de los beatos: de nuestro Maio, "pequeño , pero animoso"...

Será un buen momento esta celebración del 1.100 Aniversario de la Fundación del Reino de León (910). Y puede ser el comienzo de un trienio (¡no en vano "trienio" es también un complemento e incremento en el sueldo, que acumula progresivamente los ingresos!...) que desemboque en el 1.100 aniversario de la Fundación del Monasterio de San Miguel de Escalada en el año 913: un pueblo embrionario del Reino de León.

Estamos en una fase eliminatoria, como en una oposición de méritos. Estos - los méritos - estamos seguros de tenerlos. Y vamos a demostrarlo. Porque ¡¡¡podemos!!!.




Firmado: "Comando Maius"


Taza de café
Publicado en El Mundo, de Castilla y León,
@
...................................

domingo, 15 de febrero de 2009

LA LENGUA DE LAS CAMPANAS

"Pay per View": (se admiten Tarjetas de crédito)... para ver este artículo completo.

¡¡¡Ja, ja, ja!!!:st patrick's

La vida social en general, en nuestros pueblos y ciudades, ha cambiado de una manera galopante en los últimos años. Unas veces motivado por el avance tecnológico, otras veces por los cambios de emigración y desarraigo, y otras por el olvido de los tesoros culturales más tradicionales en nuestras comunidades.
Uno de los tesoros culturales que estamos olvidando es el rico significado del "lenguaje de las campanas". Hoy vivimos "sordos" al lenguaje del bronce, que sin embargo todavía repica en nuestros pueblos y, - menos, ay - en las ciudades. Nos hemos "colgado" del reloj-despertador; del televisor; del móvil parlanchín de correos, de alertas, de guiños; y del "mp3" sofisticado...
Pero, "érase una vez"... "in illo tempore"... en que nuestros abuelos y padres vivían cada día "colgados" de las campanas:
-"Había en el pueblo un campanero - me dice Catalina, una anciana risueña y vivaracha - tan "soberbio", que hacía hablar a las campanas"...

Y es verdad: "las campanas hablan". Las lenguas de bronce han servido a lo largo de los siglos:

-- para "mostrar" las horas, y así fueron relojes colectivos;

-- para "llamar al rezo de las horas" en el mundo de las horas canónicas;

-- para informar al pueblo de todo tipo de avisos y noticias;

-- para cantar alegrías y aliviar las penas en las despedidas últimas...

En cada pueblo al menos había una iglesia. Con su espadaña y sus dos , -o tres- campanas: la grande, la mediana, la pequeña (con la lógica verdad de perogrullo de los pueblos)... y a veces el "campanil", que era, como el último aviso de los curas para los retrasados: una esquila grande.

1.- La campana como reloj público:

Al despertar el día, la torre de la iglesia daba "el toque del alba", como un gallo... kikiricando.
Al mediodía, bajaba un angel con su dedo de silencio, y ponía en los lábios de todos los beatos un "Ave María", y un descanso. Es el "Ángelus": Con la campana más pequeña y a ritmo rápido que se interrumpía tres veces por un toque de la campana grande, era un toque diario a las 12 de la mañana.
(Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/leon.mp3, para oir el "Angelus")
A media tarde, se rezaba, sin angel ya, otro "Ave María", con el eco repetido de la campana "mediana".
Ave María: Toque idéntico al Ángelus pero por la tarde y con horario variable según la estación. En invierno se tocaba a las 6'30 y en verano a las 8'30 de la tarde.
El día se apagaba, y el "toque de ánimas" invitaba al descanso merecido.
Toque de ánimas: Tres toques secos con la campana grande en secuencia de un minuto. En otoño-invierno era a las 9 de la noche y en primavera-verano a las 10. Normalmente este toque de ánimas era utilizado por las madres para marcar la hora de regreso de los hijos a casa. Entre el primero y el último de estos tres toques era normal ver a chavales corriendo en busca del hogar paterno.
Y por si alguién se olvidaba, el "toque de queda" bajaba el telón a la jornada. Con resonancias militares...

2.- La campana, "cantora" de las horas canónicas:

A las tres de la mañana: "Maitines".
A las seis de la mañana: "Laudes", (alabanzas).
A las nueve de la mañana: "Tercia".
Varios "toques de misa", según el número de misas, a lo largo de la mañana.
A las doce: "hora sexta", con el "Angelus".
A las quince horas: "Nonas", un segundo alba, tras la siesta, imperdonada.
A las dieciocho horas: "Vísperas".
A las ventiuna horas: "Completas".
(Toque de horas: Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/astorga.mp3, para escucharlo)

3.- La campana, altavoz de avisos y notícias:

Son todos avisos generales, de uso civil, aunque en muchos casos relacionados con la iglesia:
Llamada a concejo
: para citar a los vecinos a la reunión ciudadana.

Toque de "arrebato":
Sólo con la campana mayor o grande y a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro, que normalmente era fuego.
(Toque de alarma: Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/valladolid.mp3, para escucharlo.)

Toque de muerte
:Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido.

Toque de tormenta (en algunos sitios llamado "tente nube"):

El campanero, desde su puesto privilegiado tenía la obligación de avisar a los vecinos cuando venía una tormenta. La gente, al oírlo, se refugiaba en las casetas del monte o regresaba al pueblo. Se trata de un toque combinado de las tres campanas. Se solía tocar dos veces.
Toque de "perdido":

Se tocaba cuando se perdía alguna persona. Es un toque combinado de las tres campanas.
T
oque de fiesta: Se tocaba en celebraciones especiales. En el repique se tocan las tres campanas combinando la Grande y Pequeña por un lado y la Mediana por otro.

Toque de fuego:

En tiempos pasados no era raro que se produjese el incendio de algún pajar, casa o campo. Normalmente el campanero indicaba a la gente mediante gritos el lugar del fuego. Era un toque muy acelerado con la campana Grande, que comenzaba con tres toques separados.
La fiesta de los Quintos
: Prácticamente, éste era el único momento del año en que se permitía tocar las campanas a personas fuera de la familia o que no fueran de confianza de los campaneros, ya que los quintos subían con gran ilusión a tocar las campanas.

4.- La campana como toque de pena y despedida:

Un capítulo aparte merece la campana y los toque de muerte y entierro: El toque "a muerto": Avisaba en general del fatal desenlace. Toque combinado de las tres campanas para anunciar la muerte de un vecino. Se realizaba en el mismo momento en el que se comunicaba el fallecimiento, y después al mediodía y/o al atardecer, tras el toque de oración, según la hora en que se hubiese producido. Al día siguiente, lo mismo, tras los toques de oración hasta el momento del entierro.
Toque de entierro: que según la categoría y los "bienes" del difunto, podían ser:

Ordinario: Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido. Al entierro iban dos curas.

General: Campanas a medio vuelo -las cuatro- y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.

Generalisimo: Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos con dalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle.

"Por amor de Dios": Entierro de los pobres, cuyos gastos sufragaban los cofrades de alguna cofradía humanitária.

Toque de ángel: Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña.
Este toque sustituía el toque de muerto cuando el fallecido era un niño que no había hecho la Primera Comunión.


st patrick's day 2006saint patrick's day Como se ve, los pueblos eran una "fiesta contínua de sonar de campanas". Cuentan en mi pueblo que hace muchos años un grupo de mujeres, de las más beatas, visitaron al alcalde para pedirle que encargara la compra de una campana nueva, de la que según ellas, el pueblo estaba muy necesitado. El alcalde era un hombre honrado, pero no demasiado religioso, y menos un "beato". No compartía la opinión de las mujeres, pero no quiso llevarles la contraria, y prometió comprarla.Al cabo de unos días, las mujeres impacientes visitaron de nuevo al alcalde, llevándole un precioso catálogo de campanas.
-" No hace falta catálogo!" - dijo el alcalde, al verlas -, " Voy a comprar una campana, sí!, pero de pana!!!... porque estoy hasta los h.... , de toques de campanas".

(Alfredo Escalada)
................................................................................................................................


miércoles, 11 de febrero de 2009

FLORES DE CARNAVAL

Esta tarde, a la hora del café, se ha presentado en el bar de María nuestra amiga Elvira. Con un regalo, dulce y sabroso. Típico de estos días que se acercan, del carnaval:

"flores de carnaval".

Elena dice que están ¡¡¡de rechupete!!! Yo he sacado unas fotos...


FLORES DE CARNAVAL:

Ingredientes:
200 grs harina panificable

2 huevos150 ml de leche

1 pizca de sal

Batir bien sin que queden grumos. Tiene que quedar una masa espesa, pero no demasiado.

El molde de hacer flores, tiene que estar sumergido en aceite caliente.Una vez caliente, sacar el molde y meterlo en la masa preparada(sin que llegue al final del molde, para que pueda desprenderse la masa de la flor), ponerlo en la sartén, dando pequeñas sacudidas hasta que se desprenda la flor, para freirla por ambas caras.

Sacar y rebozar con azúcar y canela, o sólo con azúcar.

@@@

martes, 10 de febrero de 2009

LA VIDA DE UNA IGLESIA



Nota


"El medio más eficaz para la conservación de las iglesias es abrirlas al culto".

Hace ya doce años que Amado Cancelo y yo (y otros muchos) coincidíamos en algo bien práctico para recuperar, preservar y conservar la vida cultural, histórica y sagrada del Monasterio de San Miguel de Escalada. Hace ya una docena de años. Pero hoy me he dado cuenta de que el tiempo es relativo. ¿Qué son doce años en los últimos cien de la vida del Priorato? ¿Qué son doce años en los casi 1.100 desde su fundación? ... Los años son, - de eso también me he dado cuenta - repetidos pasos de los descuidos de los hombres. Hasta de los sabios y de los santos.

Hace doce años Amado y yo fuimos a ver a nuestro Obispo de León con una carta en las manos. Nos recibió su Vicario, que hizo de tal. Y amén de hablar de otras muchas cosas , le dimos esta carta:

Excelentísimo y Reverendísimo Señor Obispo de León:

Permítanos que nos presentemos "a la pata la llana". Somos representanrtes de la Asociación Cultural y Recreativa Priorato de Escalada. Podríamos decirle a su Excelencia Reverendísima que somos diocesanos de su sede apostólica, rica en historia y arte. Algunos, feligreses del pueblo que se honra con tener en sus tierras la más bella de las joyas mozárabes. Otros, feligreses de León; y de los demás pueblos que nos han ido acogiendo en cada destierro inevitable. Pero todos hijos, naturales y adoptivos, de este querido pueblo de San Miguel de Escalada.

... Este año 1997 queremos pedirle su beneplácito y su ayuda para:

1.- Recuperar la figura oficial del Rector del Priorato, que su antecesor Don Luis Almarcha solemnizó en el año 1948, con la intención de perpetuarla.

2.- Despertar así la vida, casi hibernada, de este Monasterio, que fue Abadía, Priorato y Rectorado. Y de paso la vida anquilosada de este pueblo de San Miguel de Escalada, volviendo a celebrar la fiesta d su Santo.

3.- Reasumir, desde la sede de su Obispado, el empeño y el celo de defender el arte, la historia y la cultura de esta zona, que fue, antaño, tan privilegiada.

4.- Tener a mano la ocasión de acrisolar en el espíritu de los seminaristas de hoy el amor por esta joya mozárabe. Y aplicarla también a los que perdieron la ocasión en este paréntesis de olvido de cerca de cincuenta años....

Por todo lo dicho, y para alcanzar nuestro sueño en este mismo año, concretamos:

1.- QUISIERAMOS conocer a quien podamos llama nuestro Prior. Y tenerlo a nuestro lado en todos los anhelos y trabajos.

2.- QUISIERAMOS poder solemnizar el día de San Miguel, en el primer domingo siguiente al día 8 de Mayo, con una Misa grande en nuestro Priorato, con la asistencia de seminaristas de hoy, y de cuantos quieran recuperar los años olvidados.

3.- QUISIERAMOS tener, al menos un domingo de cada mes, Misa en nuestro Monasterio, desde el San Miguel de Mayo (día 8) al San Miguel de Septiembre (día 29).

4.- QUISIERAMOS tener en su Sede Apostólica el valedor seguro donde apoyar nuestros afanes y esfuerzos, para esplendor de nuestro pueblo, de nuestra tierra bendita, de nuestro Monasterio y de nuestro glorioso Santo.

Si conseguimos la gracia de su "sí", le prometemos nuestros mejores trabajos. Y de parte de la gente agradecida de este pueblo, a la Virgen, Nuestra Señora de Escalada el canto de una Salve.

***

Es una delicia leer a Amado Cancelo en su último libro, "Trayectoria histórica y monumental del Monasterio de San Miguel de Escalada". Además de su gran aportación de datos documentales y bibliográficos, que hacen de su texto un "libro de fuentes" impresionante, Amado nos deja un montón de sencillas perlas propias, con soluciones prácticas. De soluciones que no se aplicaron. Y que de haber sido aplicadas, habrían cambiado el curso de los acontecimientos, demasiadas veces tristes, alrededor del Priorato de Escalada.

El capítulo décimo de este libro lo titula y dedica a la Declaración de Monumento Nacional y de las Restauraciones. Y los subtitula, al estilo de Don Miguel de Cervantes, "Peripecias de la Comisión Provincial de Monumentos, escaqueos del obispado y soledad del Priorato".

La Comisión de Monumentos tuvo muchas y buenas acciones para proteger el Monasterio. Y sobretodo un personaje esencial: Don Ramón Álvarez de La Braña. Don Ramón sabía que para conseguir los fondos necesarios a fin de restaurar las iglesias era preciso que antes San Miguel de Escalada fuera declarado Monumento Nacional, cosa que consiguió de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Real Orden del 28 de Febrero de 1886. Mas los fondos no llegaron de la noche a la mañana. Y las dos iglesias de Escalada se seguían deteriorando, a pesar del título honorífico.

En 1887 se autoriza aplicar 17.000 pesetas para los más apremiante. Y se presenta un proyecto de restauración de las dos iglesias con 110.487,13 pesetas de presupuesto. En 1892 se habían puesto los andamiajes de las obras, pero estas obras se pararon. En 1894 siguen paradas. En 1895 se intenta "dar marcha", pero las obras no se ven por ninguna parte.

En medio de todas estas demoras, Don Ramón Álvarez de La Braña entendía que "el medio más eficaz para la conservación de las iglesias era abrirlas al culto". En 1898 se interesa al Obispo de León para este propósito, pero la verdad es que ni obispado ni pueblo estaban por la labor. Los feligreses estaban cómodos en la ermita de San Antonio, en mitad del pueblo de Valdabasta. No se hizo caso. Aunque la Comisión de Monumentos seguía pensando lo mismo: abrir las iglesias al culto. En el año 1900 el Obispo de León lo vuelve a "escuchar gustósamente", pero no pasa de ahí. En el año 1903 plantean ofrecerle un capellán para vivir en la casa adherida al Priorato (actual casa del guarda). Pero ni obispo ni párroco dan los pasos necesarios. Es más, en años sucesivos parece que no hay buenas relaciones con la Comisión de Monumentos, que deniega el permiso al párroco, Don Federico Avecilla (1913), para aprovechar piedras y madera del panteón románico, para obras en su casa rectoral, abajo en Valdabasta. No había entendimiento; está bien claro. Y estos son los "escaqueos" que llama Amado.

Este mismo año 1913 la comunidad de los Padres Capuchinos de León se interesó en celebrar una fiesta religiosa en San Miguel, y llegaron a pedir establecer allí una residencia, para devolver la vida y el culto a sus iglesias. Pero estas buenas intenciones, "fuéronse, y no hubo nada". A pesar de la unión y la querencia de los franciscanos por Escalada, debido, sin duda, a que dos hijos del pueblo fueron hermanos notables de la comunidad capuchina: Fray Junípero de Escalada, misionero en Maracaibo, Venezuela, que era tenido en olor de santidad; y el filósofo, teólogo, historiador y divulgador Padre Marcos de Escalada, autor de un esbozo histórico de San Miguel de Escalada admirable.

Las peticiones de la Comisión al Obispo para que se hiciera cargo del Priorato continuaron en los años siguientes:

- 1914, se propone que sea el obispado el que establezca una residencia en la abadía, cosa que no hace.

- 1916, la ermita-parroquia, en el pueblo, está en obras y se pide el uso provisional de la iglesia mozárabe mientras duren las mismas. Pero las obras se terminan en unos meses y en...

- 1917 vuelve el culto a la ermita. El pueblo ya se había acostumbrado a tener la parroquia entre sus casas, y el Priorato quedaba demasiado lejos... y demasiado arruinado.

- 1918, muere Don Juan Eloy Díaz, gran impulsor de estos intentos de la Comisión de Monumentos, y el interés va decreciendo. Y van mermando los compromisos económicos para las obras de restauración y de mantenimiento, con una disculpa repetida, muy de esta tierra: "se harán las obras cuando el tiempo mejore". ¡Y nunca ha mejorado, desde entonces!

***
Hace doce años que Amado Cancelo y yo estamos esperando a que "el tiempo mejore"... Amado se ha ido a descansar. No es que se haya ido del todo. Él nunca lo hace. Está con Fray Junípero de Escalada, y con el Padre Marcos de Escalada... ¡Vaya trío, por Dios!.

¡¡¡Echadnos una mano!!!


Bombilla

En este año 2009, - después de doce años -, quizás se puedan producir algunos acontecimientos en San Miguel de Escalada que cambien definitivamente el curso de los hechos. ¡Ya es hora, ya!... Yo quisiera que los protagonistas fueran casi los mismos de hace alrededor de un siglo. Para pagar su deuda, y resarcirse de sus culpas. Porque sería necesario:

- alguna "Comisión de Monumentos": esta vez operativa, realmente operativa; y provista de fondos, a pesar de la crisis...

- un nuevo Obispo: esta vez no escaquedo, que presente y defienda sus hijuelas sobre este solar sagrado...

- unos paisanos, - ¡otra vez más! -: preocupados por su templo mozárabe, cuajado de "quereres" además de arte...

- y unos hombres buenos de esta tierra; que, sin saberlo, echaron esta sementera de esperanzas... Junípero, Marcos y Amado. ¡Todos de Escalada!




Bombilla

viernes, 6 de febrero de 2009

CUANDO LA RAZÓN SE VUELVE CONTRA TÍ...

" Sería «irresponsable», - dijo Emilio Botín, el Presidente del BSCH -, dar dinero a quien no puede devolverlo, porque dañaría la solvencia del sistema". Esto es de manual bancario. No se le puede pedir a un banqero que actue de otra forma. Ni se le puede amenazar de que "si no lo hace...Porque al Gobierno se le está acabando la paciencia con los bancos...". Por muy "progre" que quiera ser un Gobierno. El Gobierno está para otras cosas.

Mas los dos - bancos y Gobierno - tienen razones en su contra. ¿Por qué esa afirmación de manual no la tuvieron en cuenta estos años de atrás... los bancos y el Gobierno? Cuando se dío dinero a quien no podía devolverlo. Recuerdese que la madre del cordero de está crisis está en la basura, en el dinero basura, en las hipotecas basura, en los negocios basura. Y todo bien promocionado por los bancos. Y todo bendecido por el Gobierno (todos los Gobiernos). Los ciudadanos de mediana estatura mental ya lo sabíamos. Y ellos también lo sabían. Pero la pela es la pela. Y el euro es el euro. Y a los ciudadanos... ¡que nos den morcilla!.

Uno de los agujeros negros de nuestra economía cotidiana, (de empresarios autónomos y de pymes, que son los que se van al garete día tras día), está en la deuda de las administaciones públicas. En la deuda diaria, contante y sonante. En el impago de esas obras públicas y de esos servicios públicos en los que los pequeños empresarios habían puesto su vida. Su vida económica, y su vida humana, y hasta vegetativa. Antes eran los largos plazos de los cobros, a los que ya se habían acostumbrado; ahora el vacío. Hablan las estadisticas de 35.000 millones de euros por deuda impagada de las Administraciones a las empresas. Eso también es basura: administración basura.

Y ahora el Gobierno tira de manual (progresista), y prepara no sé cúantos planes anticrisis. 11.000 millones por aquí, 8.000 millones por allá; un plan local, otro autonómico, otro astronómico... ¿Por qué no empezar por el principio? Podrían darse el dinero a sí mismos, con una condición, bien necesaria: pagar las deudas. Y eso, al menos, solucionaría algunos problemas. A los autónomos, a las pymes, a los ciudadanos medios...

Pero no se hacen bien las cosas. Ni regular siquiera. Y por eso hay un agujero negro más negro, y más dificil de salvar: la desconfianza.

@

Publicado en Cartas al Director, de leonoticias.com

.........


miércoles, 4 de febrero de 2009

LA PULCHRA LEONINA




NotaNotaNota

(escuchad la voz de Amancio Prada, como un piropo)

Luego, pinchad en este enlace:



(¡¡¡ Y dadle todas las vueltas que os dé la gana !!!)

Si por ver la maravilla, tapáis la boca al poeta cantor, meted la marcha atrás, picando en este link :
.
.
Y escuchad la canción, ¡entera!... Es un piropo.

NotaNotaNota
.............

ooooooOOOOOoooooo

San Blasín, un origen de La Seca y los gozos a San Blas





Si vas a San Blas,

traeme un San Blasín.

Que no sea muy grande,

ni muy pequeñin...





Hoy es San Blasín. En La Seca seguía la fiesta. El segundo día de fiesta era más tranquilo, más familiar. Para los más allegados, que se quedaban en casa a dormir. Pero la fiesta era más intensa y entrañable. Como muestra, había, a mediodía, "baile vermut". Y bailaba to quisque, sí señor.

¡¡¡Uff, qué recuerdos!!!

Voy a poner aquí el enlace para otra entrada mía en este blog, con una divagación sobre un


Al re-leerla, me ha re-gustado. Y me ha "prestado" entera, con sus sabrosos comentarios...¡¡¡No os la perdáis!!!

Bombilla
................




Escucha cantar a las mujerucas, a partir de aquí,
(tal vez tengas que picar en "Actualizar" en la barra de iconos)


..............................................................................................................................................................


Gozos a San Blas
Seas Blas toda mi vida
de mi conducta dechado
que yo confiado imploro
de tu valimento amparo.
En ocultar tus virtudes
tu estudio resulta vano
y el pueblo que las admira
te ensalza al episcopado.
Tus actividades guías
a combatir sin descanso
los males de cuerpo y alma
la enfermedad y el pecado.

Ansiado más perfección
buscar lugar solitario
"do" no te estorben los hombres
con Dios más estrecho trato.

Allá te buscan las fieras
heridas a tí llegando
tú las curas con cariño
y se apartan ya sin daño.

Más crueles que las fieras
a tu retiro llegaron
sayones de jefe inicuo,
perseguidor de cristianos.

Te llevan a la ciudad
donde te colman de halagos
que cambian, al verte firme,
por azotes y mal trato.

Cambia en dureza de roca
no dando a tu cuerpo paso
el agua, cuando crueles
te echan en profundo lago.

Hasta que tu heroica fe
colma la ira del tirano
y alcanzas la eterna dicha
al ser por fin degollado.
@@@

lunes, 2 de febrero de 2009

¿QUÉ ES "ESO DEL REINO DE LEÓN", PARA LA "ESO"... DE CASTILLA?


.... .....
.....El Padre Isla, "de vacaciones" en Vidanes (según la Junta)
......Y la música que suena, ¿"un estribillo independentista"?

Ayer domingo hemos podido leer en Diario de León un magnífico reportaje de denuncia, del leonés Emilio Gancedo. Fue la entrada más seguida en todo el domingo, según la estadistica de la edición digital. Y la más comentada, con 35 "perlas", dedicadas todas a la Junta que sufrimos.

Pongo aquí
el enlace para los que han andado rezagados, o simplemente se tomaron el domingo de descanso, en todos los sentidos.... Y unas preguntas:

- ¿Dónde están nuestros historiadores, nuestros profesores de Universidad, nuestros leoneses inquietos, y nuestros eruditos? ¿Y nuestros políticos?

- ¿No es hora ya de denunciar estos hechos lastimosos?

- ¿No se podría, al menos, presentar a nuestros hijos como objetores de conciencia leonesa?

- ¿Dónde tenemos escondida, o adormilada, nuestra conciencia leonesa?


pica en la arroba: @Casa natal del Padre Isla, en Vidanes (León)@

........................................

domingo, 1 de febrero de 2009

"Por San Blas, la cigüeña verás"






@

He encontrado "una carta" de hace casi tres años, que voy a poner, - tal cual -, a continuación:

"CARTA DE UNA CIGÜEÑA BLANCA A UNA OSCURA GOLONDRINA"

San Miguel de Escalada (León), 4 de marzo de 2006.
Mi querida y pequeña Hirundina:
Te escribo desde mi voluminoso nido de ramas, que tu conoces bien desde hace muchos años, en la torre del campanario de este viejo pueblo leonés. Tengo la suerte de vivir en el lugar más alto. Y no te creas: que en estos tiempos ya no es nada fácil. Mira mis vecinas de Rueda del Almirante: a pesar de estar en una atalaya natural más alta, y de presumir también de una hermosa espadaña, tienen al lado una torre de Vodafone, y están un poco disgustadas.
Te escribo para decirte que no tengáis prisa por venir. Por aquí las cosas no pintan muy bien, este año. Ciconio y yo no esperamos ni a San Blas para venir (hace un mes ya) .Y ahora nos estamos lamentando. Hace demasiado frío todavía, en esta tierra leonesa.
De todos modos, y ya que estamos aquí, nos dedicamos a poner otro piso de ramas nuevas en nuestro nido; a vigilar las praderas, yermas aún; los remansos del río, desarropados; y los chamargales, donde no croan las ranas todavía... Y a volar algún día, subiendo el Esla, hasta las ruinas del castillo de Villapadierna, donde anidan estos años más de treinta parejas de cigüeñas.

Las arboledas del río Esla están cambiando de color. El frio tiene "enganidas" las ramitas de los chopos, que se van poniendo coloradas, como si sus yemas estuvieran explotando en sabañones. Yo llevo unos días barruntando ya la primavera. Y el celo se me está subiendo al papo. Ciconio, mi compañero, me "regala" ratones y gusanos, que persigue en las tierras de cultivo, donde las rejas voraces del tractor de los humanos las dejan al aire frio, en las mañanas. Y me corteja ya todas las tardes, "crotoreando" acelerádamente el pico, al final de su pescuezo retorcido. Y yo me entrego, repitiendo el crotoreo. Mientras, disimulando, en la cocina de Manuela se escucha el "machacar del ajo".

Desde esta magnífica atalaya... (Espera un poco: que aquí, a mis patas, una ruidosa colonia de gorriones-okupas me estan crispando... -"¡¡¡callaos, pardales!!!-. Te digo que estos pájaros domésticos marrones, que no saben ni andar, me están hartando... Ya se han callado. ). Desde esta atalaya, digo, estoy viendo toda la vega del viejo río Astura, con los colores grises del invierno, y algún destello de plata, en los meandros de La Aldea del Puente y Villamondrín de Rueda. Y en lontanaza, la tierra ocre del Payuelo, que pronto se vestirá de verde exuberante , en los trigales; para morir en el pálido dorado de la mies, casi jalde, en el verano. Veo la vega y adivino grullas en el río; pollas de agua en las charcas; y en las lagunas del Payuelo: ánades, patos, cercetas... y avutardas.
Regreso al pueblo, en mi mirada. Y en los huertos cercanos, veo los esqueletos de manzanos, perales, algún cerezo, y tres nogales cincuentones, al lado de las casas. Las palomas de Modesta , - que es su alma, es decir su criadora - se espantan, aquí cerca. Y juegan, por encima de las tejas, a atar el viento con sus lazos de aire, aleteando. Abajo, en el jardín de Elena, una paloma torcaz está aprendiendo a decir "diez y ocho", para arrullar las siestas del verano, hasta el aburrimiento: diez y o...choooo, diez y o...chooo, diez y o...chooo!!!
Tengo una mala noticia para tí: Os han quitado los hilos de la luz, sobre la calle. Ya no podréis descansar de vuestros vuelos trepidantes, en aquél escenario de teatro que os tenía reservado Alfredo, en la fachada de su casa. ¿Recuerdas?: era como una partitura de gregoriano: un tetragrama exacto. Alfredo, a vosotras, os llama: "monjitas gregorianas".
Te dije antes que este año no pintan muy bien las cosas por aquí. Tened cuidado. Los humanos de este país se están volviendo locos, por culpa de unas muertes de aves. Como si no murieran pájaros, y gatos, y perros, y vacas locas... y humanos!!!, todos los días, meses y años. En su alocada inquietud están pensando en hacer un censo de aves, pájaros, y demás bichos peligrosos... Y pretenden, ¡qué locura!, que todos estemos en estado de revista militar. Y ahí los tienes, contando por León: palomas, avestruces, patos, codornices, gallos... y cigüeñas...
No te rías, no. Que dicen que van a poner en Algeciras un contador de golondrinas. También de golondrinas, querida Hirundina!!!

Y todo por culpa de una fiebre que dicen que se la estamos trayendo los alados. Pues verás cuando sospechen (¡que llegarán a sospecharlo!), que esa gripe la traen los mosquitos... Os quedaréis sin dieta este verano...

Lo que te dije: este año no pintan bien las cosas. De cualquier modo, tú, Hirundina, haz lo que quieras.Hasta pronto,

Un picotazo de
Ciconia.

P.D.: Ahora me he quedado pensando: ¿cómo harán los humanos para contar a los mosquitos?... y sobre todo: para controlar su paso?.

............ ............................ ........

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...