jueves, 29 de enero de 2009

OTOÑO: DOMINA EL AMARILLO


OTOÑO: DOMINA EL AMARILLO.
........
El sol se acuesta
en la chepa caliente
y suave
de occidente;
y nos deja en la huerta,
cual besos amarillos,
cien membrillos
en el difuminado límite
que se orienta
al saliente.

Al sur, las parras,
embriagadas de soles,
a medias desvestidas de ocre y oro,
esconden
y gotean
el regalo de Dionisio,
en lágrimas sólidas,
todavía...

En la alacena
del hogar tíbio,
la dulce miel
guarda el sexo de las flores:
oro libado,
y pingado
beso,
sensual y sensitivo.

El fuego en el humero,
se reaviva;
brilla
la noche en el salón,
en destellos de membrillo,
uvas,
miel,
y sereno espíritu.

(Alfredo Escalada)

@

martes, 27 de enero de 2009

LA CRISIS DE (LOS) VALORES



A mediados de octubre pasado (¡hace bien poco!) yo escribía así:


caidabolsa valor:

Precio, suma de dinero en que se valora o aprecia algo: ¿sabes el valor de esta finca? Cualidad, virtud o utilidad que hacen que algo o alguien sean apreciados: es un estudioso de gran valor. Importancia de una cosa, acción, palabra o frase: no concedo ningún valor a ese comentario. Cualidad del valiente: demostró su valor en la batalla.

Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas.

En plural: valores: a) Principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad.
b) Títulos representativos de participación en haberes de sociedades.


...



Tengo una cartera de valores. (Es una forma de hablar, ¡muy rimbombante!, para dejarme halagar por mi banco, cuando me envía los extractos). La verdad es que no es cartera, ni es nada. Yo diría que es más bien una ceranda donde pretendo guardar unos títulos que representan mi participación en una sociedad bancaria. Total: ¡para lo que me valen!. Desde hace un año me ha mermado su valor casi a la mitad. Y es estos doce meses me han propiciado perdidas millonarias. ¡En pesetas, claro! Y menos mal que sólo tengo mil títulos, casi destitulados. Peferiría tener a mano los donuts. Pero también los tengo perdidos, u olvidados. ¡Anda, los donuts!

Hace un año la etiqueta del precio - teórico - de estos valores era de 16.66 euros por donut. El viernes, día 10 de octubre, (viernes negro con margen casi seguro de alcanzar más negrura todavía), cerró el mercado a 9.35 euros por rosquilla redonda con agujero negro en el centro. (1) ¡Vaya por el dios del dinero!, en el que, por supuesto, no confío ni creo. Ni al que tampoco rezo. Pero que me tiene cogido por los güevos. Como a muchos. Como a casi todos.

Hoy me ha entrado una murria filosófica, y me estoy preguntando por qué mis valores ganan y pierden su valor tan fácilmente. ¿Era verdad que en julio de 2007 esas partes alicuotas de un banco apreciaban realmente 16.66 euros?. Seguro que no. La etiqueta del precio es algo tan irreal y tan subjetivo que no puede creerse a pies juntillas. Lo más gordo del caso es que el valor marcado no responde a una calidad intrinseca, ni a una importancia de la cosa, ni a una cualidad de valiente. El precio marcado es un capricho de sus dueños, por mucho que se esfuercen en convencernos de otras buenas razones y sanas intenciones. Pero tampoco creo. (¡no quiero creerlo!), que estos títulos valgan hoy tan sólo 9.35 euros. Y que la próxima semana, o la siguiente, o la siguiente, se queden, de dos o tres zancadas al abismo, en un billete verde de pesetas... (2)

Deberíamos revisar los términos: valor, valores, precio, importancia, calidad, cualidad, principios... Y de paso: crisis. Porque nos estamos olvidando de que crisis puede ser algo positivo (o debería serlo): m

utación considerable en una enfermedad tras la cual se produce un empeoramiento o una mejoría. Por ejemplo: el enfermo ha conseguido superar la crisis. La crisis de (los) valores.

crisis real

Taza de café

(1) Post data del día 12 + 1, al cierre de la sesión bursatil: El donut de mi catera ha engordado un 10,16%, y marca 10.30 euros por título. La euforia general hace hincapíe en que el enfermo da señales positivas ante las medidas del Gobierno. Quisiera creelo. Pero yo me temo que hay mucho de especulación y de provecho de los especuladores en esto... Ojalá me equivoque.

(2) Post data del día 27.01.2009: al cierre de la sesión bursatil de hoy, mi donut marca en la etiqueta de su precio 6,99 euros por título. Va camino, bajando, del billete verde (de mil pesetas), ¡ay!.


........................

@


DR. HOFFMAN ES LEONÉS



Resultado de imagen de DR. HOFFMAN ES LEONÉS
¿Qué españolito - o incluso de más allende - no ha visto en las paredes de un solar abandonado la silueta de un hombre tuerto, con un ojo "estrellado", tocado con un bombín a lo Charlot, y con su firma de multicopia con patrón de madera y spray negro, que dice: "Dr. Hofmann" ?
Pues ese tío que repite en medio mundo su queja silenciosa, y su pavoneo en blanco y negro para llamar la atención, es de León. Deja su huella en sítios peregrinos: una tapia, un balcón, un poste de la luz, una pilastra del puente en la autovía, una pared deshauciada en el Bárrio Húmedo en León, un peñasco en las Hoces de Vegacervera... Mira el "cabrón" (lo digo: no como insulto, sino como piropo: rumiante calzado de pezuñas, que sube riscos y salta admiráblemente los obstáculos); mírale, digo, cómo engalga, sigiloso y furtivo, para gritar educádamente su opinión. Sin ser nada "macarra". Con ternura a veces. Y siempre con pasión.
Aparte de su firma, repetida, nos deja regalos visuales que hablan de Camarón, del Che Guevara, de un bosque de catedrales verdes en Australia, de la Naranja Mecánica versión pop, de Robert de Niro... y hasta de Harrison Ford.


Es un grafitero fuera de lo normal. Un día decidió salirse del rebaño de macarras, que abundan por doquier, y dijo: "Lo importante son las ideas. Aquí estoy yo". Y luego, lo firmó: "Dr. Hofmann" .
Le gusta crear misterio. Y una cierta "alucinación". Por eso firma así:

dr(Dr. Hofmann fue el químico que sintetizó en 1938 el Acido Lisérgico, (LSD).
@
.


Película
..............................

domingo, 25 de enero de 2009

ATARDECER EN ESCALADA

...
@@@
...
....................................

Atardecer en un día de diciembre,

en el Monasterio mozárabe de

San Miguel de Escalada (León)

¡¡¡Sin palabras!!!

...@...

lunes, 19 de enero de 2009

EL FONDO ESTATAL DE INVERSIÓN LOCAL EN GRADEFES


Los fondos económicos del FEIL (Fondo Estatal de Inversión Local) van a ser destinados en Gradefes a construir una nueva sede del Ayuntamiento.

«Después de darle muchas vueltas, y de interminables debates sobre qué obras acometer para beneficiar a las 19 localidades que componen el municipio, la corporación municipal decidimos invertir este dinero en un proyecto global que satisfaga a todos, y que sea representativo en todo el municipio», comentó la alcaldesa de la localidad, Ana Isabel Ferreras.

@

En principio, - y desde fuera de la Corporación -, a mí me parece que no se han dado "las vueltas necesarias" para la aplicación de este fondo. Es verdad que la nueva sede del Ayuntamiento va a ser para todos los pueblos; pero hay varios puntos que me hacen sospechar, - insisto: desde fuera.. -, que no se han dado las vueltas necesarias para esta decisión y para este proyecto.

En primer lugar, empezando por la filosofía, los criterios y las condiciones intrínsecas que el mismo Decreto que desarrolla este Fondo establece... No lo sé de memoria, pero me suena que su articulado determina:
- que es un fondo de ayuda a la inversión local, primordialmente creado para combatir la crisis actual, y sobre todo el desempleo;
- que se estudiarán los proyectos que de verdad creen empleo (y empleo futuro y permanente, digo yo); que se valorán para su aprobación los empleos contrastados, presentes, futuros y permanentes (o al menos los más permanentes, previsiblemente) .
- que se contemplarán prioritarias y acogibles las inversiones que no cuelguen ya, o lo hagan al mismo tiempo o en el futuro, de otras ayudas o planes de desarrollo.

En segundo lugar, ¿no hay en este municipio otras necesisades más generales y más perentorias para los 19 pueblos? A mí se me ocurre una, - así: "deprisaycorriendo"-, que no anda muy lejos de los objetivos primordiales de este Ayuntamiento, y que en este mismo "tablón de concejo" se dijo no hace mucho tiempo, y que comparto: la residencia de ancianos nuestro objetivo. ... A propósito: ¿qué resultado dió aquella encuesta?

En tercer lugar, es verdad que con ese fondo de 202.652 Euros (177 euros por cada habitante) no se pueden tirar muchos cohetes. Y que la patata caliente la tienen los pequeños ayuntamientos, como este de Gradefes. Y que en esta Corporación no hay semejantes técnicos para solucionar la crisis esta. Que, a la vista está, no los hay ni en los Gobiernos...

Todo lo anterior lo digo sin acritud. Si acaso con un interés de crítica constructiva...
@

...................................

...

jueves, 15 de enero de 2009

LA PÉRGOLA NEVADA

@
El camino que lleva desde Cifuentes de Rueda
hasta Gradefes estaba ayer así de guapo:
...
...
.
Gracias a Teresa y Pedro
(desde Cifuentes de Rueda),
por estas preciosas fotos.
@
.................

sábado, 10 de enero de 2009

LA PÉRGOLA EN INVIERNO

.. Hoy, día 10 de enero de 2009, el invierno sigue, crudo, - ¡como los de antes! - entre nosotros.
Hoy viajé entre Cifuentes de Rueda y Gradefes, debajo de esa pérgola de chopos, acacias y plátanos. Todos desnudos; y con los pies helados. Blancos de nieve y de hielo... El invierno también está en el pueblo, entre las casas . Desolado, helado y blanco.
Aminoré mi marcha, y grabé este paseo debajo de la pérgola vegetal nevada:

...

Ahora pienso que la próxima primavera volverá pronto, cargada de verdes, rojos, azules y blancos. Seguro que volverá la primavera. ¡Volverá, segura!... Verde, roja, azul y blanca...

@

................

jueves, 8 de enero de 2009

CANAL BAJO DE LOS PAYUELOS


Las obras del Canal Bajo de Payuelos son necesarias para completar la puesta en riego de 41.000 hectáreas de la zona leonesa de Payuelos. Una parte de las obras - de las que en esta zona del Canal Bajo se beneficiarán unos 2.000 futuros regantes -, están ejecutándose actualmente, y dividen el proyecto en dos fases.

Por lo que respecta a la primera fase, "Aguas del Duero, S.A" construirá un canal que parte del río Esla a la altura de la localidad de Sahechores (donde se construirá un azud) y terminará a la altura de Villamarco. Serán 23,2 kilómetros de canal que discurren por toda la ladera izquierda de la vega del río Esla. De un canal a cielo abierto, desde la toma en el río Esla en el azud de Sahechores hasta el punto kilométrico 23+243, que atraviesa los términos municipales de Cubillas de Rueda, Valdepolo, Mansilla de las Mulas y Santas Martas, en la provincia de León.

A esta actuación, seguirá una segunda fase desde el punto kilométrico 23+243 hasta la desembocadura del arroyo de El Coso en las inmediaciones de Bercianos del Real Camino, que contará con un presupuesto cercano a los cien millones de euros. El Tramo correspondiente a esta Fase II tiene una longitud de 30.227 Km. extendiendo su recorrido por los términos municipales de: Santas Martas (Villamarco), Villamoratiel de las Matas, Santa Cristina de Valmadrigal, Castrotierra, Valverde-Enrique (Castrovega de Valmadrigal), Vallecillo, Gordaliza del Pino, Bercianos del Real Camino, Calzada del Coto y Sahagún de Campos, todas ellas localidades de la provincia de León.

Se trata también de un canal a cielo abierto, con sección trapecial, pasando esta a sección rectangular en aquellos tramos con limitaciones de anchura. El caudal adoptado para este Canal comienza en 36 m3/s., en un primer tramo, finalizando con un caudal de diseño de 25,5 m3/s. Con estos caudales, este canal (una vez finalizadas sus dos fases) es capaz de regar una superficie de 14.600 ha., en la zona de Payuelos, y transportar agua para complementar las necesidades de riego, y otros usos, en los ríos Cea, Valderaduey y Carrión.

Entre el puente de Gradefes y el cruce de La Alegría están trabajando en esta parte primera del canal, para hacerlo pasar por debajo de la carretera, y las obras presentan este aspecto, que a mi me parece muy retrasado:

@

....................................................

jueves, 1 de enero de 2009

MAYORDOMEAR




"MAYORDOMEAR", THAT IS THE QUESTION:

* mayordomo: del latín: maior domus, el mayor de la casa. Criado principal de una casa, encargado de la servidumbre y de la administración. Oficial que en una cofradía cuida de la satisfacción de los gastos y gobierno de las funciones.
Históricamente tiene su origen en los oficiales del Aula Regia visigoda, a semejanza de la corte merovingia. Las primeras noticias se remontan a los siglos IX y X, en el reino astur-leonés...

* En la casa que supuso el Real Priorato de Escalada, también existió la figura de los mayordomos, si bien su función primordial fue, a lo largo de los siglos, la de cuidar del templo, tanto interior como exterior. Y siempre con la intervención directa del Concejo, (¡Ay, el Concejo!)...
.
* Amado Cancelo, fallecido el pasado 23 de octubre de este año, en su libro "El Concejo de Val de San Miguel de Escalada", hace una pormenorizada exposición y relación de Mayordomos del Real Priorato, que le lleva 21 páginas (de la 276 a la 297), que son ricas, ricas, en datos, acerca de los Mayordomos en la época que va de 1609 a 1885. El cuidado del templo es, como digo, un capítulo importante en las labores del Mayordomo. Sería muy prolijo poner aquí el pormenor que hace Amado Cancelo. Pero quiero citar algunas reseñas, casi al azar, que hablan de dos cuidados muy concretos: el retejo y la limpieza de las zanjas de detrás del Priorato:


- 1654.- Agustín González: gasta 37 reales de teja, y 27 reales por sacar tierra.
- 1661.- Gaspar del Pozo: 60 reales por retejar la iglesia, 2 reales por limpiar las madrices.
- 1674.- Alonso Fernández: obras de retejo, 162 reales, que incluyen un real y 10 maravedíes de vino para el retejador.
- 1686.- Pedro de Caso: pagó sólamente 6 reales al retejador, en vez de 12 reales en que había contratado el trabajo, porque se había dejado una gotera.
- 1687.- Bartolomé Burón: 1500 tejas del tejar de Rueda, costaron 82 reales, y además 34 reales por dos carros de cal, 40 reales por la labor, y 4 reales más por media cantara de vino para el pico de los tejeros y carreteros (cuatro litros de vino, digo yo).
- 1689.- Alonso Fernández (otra vez): paga a la viuda de Bernardo de Robles dos heminas y media de trigo por barrer la iglesia, y dos heminas y tres celemines de trigo por limpiar las madrices del Priorato.
- 1691.- Gregorio Martínez: por retejo 93 reales, e invita a los tejeros a un azumbre de vino (2 litros de vino, digo yo).
- ...
- 1791.- Julián del Pozo: hizo una zanja alrededor y detrás de la iglesia para impedir que se remanase, 22 reales.
- 1793.- Marcos Burón: retejó la torre y el tejadillo de la escalera, limpió la madriz de detrás de la iglesia, 379 reales.
- 1796.- Manuel Ordás: 980 reales por obras en la bóvedas, cielos rasos, llana en las paredes, blanqueo de toda la iglesia y zanja profunda detrás del Priorato.
- 1801.- Francisco Rodríguez (conocido por el "Tío Farruco"): 50 reales por reparar la zanja de detrás de la iglesia. El "Tío Farruco" tenía la era de trillar junto al Priorato.
- 1802.- Josef Rodríguez: 117 reales por limpieza de la zanja que hay detrás de la iglesia.
- 1803.- Antonio Rodríguez: 600 tejas, más jornales, 301 reales.
- 1805.- Ildefonso Rebollo: limpió la zanja de detrás de la iglesia, que costó 47 reales.
- 1814.- Angel García: retejó la iglesia por 44 reales.
- 1815.- Diego Alvarez: retejó la torre de la iglesia, 220 reales.
- 1830.- Cruz Fernández: hizo nueva zanja que hay detrás de la iglesia, y levantó un paredón de piedra, para conservarla limpia; varios vecinos se prestaron voluntarios, y tres de llos dirigieron la obra, y se da de paga por ello 30 reales a cada uno. Abrir la zanja costó 230 reales. También se retejó la iglesia.
- 1831.- Pedro Telmo Cuebas: amplió la zanja, que costó 90 reales, sacó del corralón del Priorato piedra sobrante y la utilizó de refuerzo en la pared de la zanja.
- 1834.- Tomás Fernández: repasó la cumbre del tejado, 52 reales al maestro, 36 reales al resto de jornaleros; se colocaron 333 tejas, que costaron 27 reales; se limpió la zanja, que costó 25 reales.
- 1836.- Dionisio Burón: emoleó 100 estacas en la zanja de detrás de la iglesia; tejió en ellas una sebe para impedir el desmoranamiento de la tierra; las estancas, 82 reales; los trabajos 174 reales; se retejó la torre, por 104 reales.
- 1844.- Elías García: retejó la iglesia y convidó a los retejadores, como era de costumbre... todo ello a costa de de los ingresos que el Priorato tenía por la cera y la miel. (En estos años, había en el monasterio unas colmenas de abejas, que producían sustanciosos ingresos, y de cuya existencia hay multitud de anécdotas deliciosas; pero eso es otra historia, que al parecer, por lo dulce, no toca ahora...).
- 1871.- Felipe Tomé: se retejó; por 12 cuartones, 340 reales; 2 carros de teja, 30 reales; cal viva y 100 adobes, 8 reales; acarreo de arena y barro, 159 reales; se limpió la cárcava, 39 reales.
- 1877.- Blas Espinosa: es el último mayordomo del Priorato. El 10 de mayo de 1878 hizo inventario de la iglesia, que recibe el Ecónomo Don Santiago Urdiales.
En 1880 el cura y ecónomo Don Pedro González y Suárez es el último párroco que dice misa en la parroquial del Priorato. La iglesia recibió aquel año una dotación de 150 pesetas. En el año 1882 se limpió la madriz que hay detrás de la iglesia del Priorato; y en 1884, con permiso del Sr. Obispo de León, se adquieren 1400 tejas para retejar la iglesia, cosa que se hizo en 1885. El día 28 de Febrero de 1886, el Priorato fue declarado Monumento Nacional.
***
Vuelvo al principio del paseo, de la mano de Amado Cancelo: En un buen principio, ser mayordomo era algo gratuito. Más que gratuito. Era un honor. A cambio de nada. Es verdad lamentable que, mucho antes, algunas veces se establecieron diezmos, privilegios y prevendas hereditarios... Pero también es verdad que en San Miguel de Escalada prevalecía la responsabilidad, y hasta "la honor" del Santo... Y en la época de los Mayordomos, esta preponderancia honrada y decorosa fue más notable.
.
.
Gobernar, - y gobernar bien, claro - tiene mucho de mayordomear: gobernar la servidumbre y la administración. Los políticos de hoy deberían saber mayordomear: Saber ser buenos camareros, y no servirse de las cámaras para su interés... Decía un maestro - casi un padre espiritual - que tuve en mi adolescencia: "¡Para servir... servir!" Pues, eso: para gobernar no hay que poder. Y para poder es preciso saber. ¡Para gobernar... mayordomear! Pues, a ello: a "votar" a los que saben. Y a "botar" a los que sólo quieren el poder. Y a hacer lo que decía el mayordomo Pedro de Caso en 1686: "a descontar del presupuesto: las goteras, los hundimientos, las grietas, y las gárgolas hechas añicos... ¡Y a pedir las cuentas!...
@
........................

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...