martes, 30 de abril de 2024

*DIAGNÓSTICOS COMARCALES Y EMPRENDIMIENTO EN LEÒN*


 *DIAGNÓSTICOS COMARCALES Y EMPRENDIMIENTO EN LEÒN*

El próximo día 2 de mayo, SECOT ofrece “una buena consulta con un especialista”, Lorenzo López Trigal, que parece que se ocupará de los diagnósticos. Esperamos que sean todos visiones en positivo.
Pero no sabemos si hay emprendedores dispuestos a tomar las drogas benignas de las recetas. Y también no entran dudas de que se pongan en marcha los apoyos necesarios para dar gasolina a los arriesgados emprendedores, por parte de las Instituciones.
SECOT, “Seniors para la Cooperación Técnica”
Voluntariado Senior de Asesoramiento de Emprendedores.

***
Es cierto que el término “diagnóstico” casi siempre nos lleva a pensar en una enfermedad. En definitiva en algo malo. Pero deberíamos evitar esa visión negativa, y centrarnos en lo esencial y positivo, que es “la calificación de algo por la observación de los signos visibles”. Porque un diagnóstico puede descubrirnos en los signos una clara situación favorable, digna de aprovechar con optimismo.

De cualquier modo siempre conviene que vayamos al especialista, porque ¿Quién mejor que él para ponernos en los ojos las gafas con los cristales ni más menos que los necesarios? Quiero decir: los que exactamente necesitamos.
Todo buen diagnóstico consta de tres fases: análisis, evaluación y dictamen. Y, bien recorridas estas, un desenlace: las recetas.
Hasta aquí llega la función del especialista; pero quedan luego los pasos del enfermo, que si bien tiene que dar él solo, y decididamente, precisa de un buen acompañamiento.
Y ahora es cuando se desemboca en el “emprendimiento”, que es acometer una cosa con valor, con ganas, con verdadera voluntad; pero también con capacidad propia, y ayuda ajena.

Por otro lado, si hablamos de “comarca”, debemos referirnos al territorio, país o zona; pero la comarca es siempre revestida de una identidad física, cultural, política, y también económica; aspectos todos que deben marcar los necesidades para poner en práctica las recetas; es decir el emprendimiento.
Las ayudas comarcales no se deben quedar en el marcaje de los terrenos estrictamente cuadriculados y universales, que se limiten a marcar solo calles para circular, distancias fijas e iguales para todos, como si de “comarcar una finca” se tratara.

(agf/2mil24)

EL PUNTO DEMOCRÁTICO

 


El punto

democrático… nos va en ello.

 

 

La función del “punto ortográfico” es señalar gráficamente el final de un enunciado en un párrafo o en un texto. Menos cuando el enunciado es interrogativo o exclamativo, o que se cierre con puntos suspensivos.

 

El “punto” se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Y la palabra que sigue al punto de cierre, se escribe siempre con inicial MAYÚSCULA.

Pero en estos días hay demasiados enunciados cargados de exclamaciones (más negativas que positivas), y de muchos interrogantes en las mentes de LA MAYORÍA de los ciudadanos. Ambos – interrogaciones y  enfados – creadores de desencantos.    

 

Las dudas que nos surgen y provocan esas exclamaciones e interrogantes nos vienen dadas por la entrada en escena  de un punto y aparte, que pretende separar los párrafos de un texto;  es decir: las unidades formadas por las oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático. Con ello nos dividen dos párrafos distintos, que suelen seguir una pauta común dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes; llegando a  señalar el final de las intervenciones de los interlocutores en un diálogo (si este diálogo existió en algún momento).

 

Antes de optar por el cierre de un capítulo, de una parte del discurso, o de un libro; es decir: de poner “punto final” a un asunto (o pretenderlo), es preferible dejar la puerta abierta a nuevas soluciones, y optar por unos “puntos suspensivos”, cargados se esperanza.

 

Sabemos que eso exige apearse de muchas burras propias; reconocer errores de uno y  perdonar los ajenos; conocer – y ejercer - mucha gramática parda y más sentido común y democrático.  Pero esa es la única manera de escribir bien en este momento crítico un necesario e inevitable punto democrático, que nos permita, y obligue,  a escribir una palabra cuya letra inicial – y todas las que completan su sintagma – sean mayúsculas.

Esa palabra es DEMOCRACIA. En ella está nuestra supervivencia en común: la única que nos vale.


(agf/2MIL24)



sábado, 27 de abril de 2024

CONSAGRACIÓN o BENDICIÓN

 

*Son cuatro los requisitos para “consagrar”

la imagen de una Virgen.  

Y todos los creemos cumplir.*


Consagrar (“consecrare”) significa el paso de una imagen de lo profano a lo sagrado, mediante un rito que supone la celebración al culto, reservada a la figura de Dios o, en este caso, de su Madre, mediante el acto de ungir la cabeza, el pecho, las manos y los pies de la escultura, que se convierte en sagrada.


 ·         1.- Antigüedad; devoción popular que mueve a los feligreses, y arraigada veneración que se le profesa a una imagen desde hace muchos años en su localidad. 

·         La antigüedad nos viene del siglo XII, cuando, alrededor del año 1156 fue traída la devoción mariana por los monjes de San Rufo, procedentes de Francia, y mandada hacer esta preciosa imagen con los cánones de la escultura simbólica, y románica francesa,. La réplica ahora conseguida  es una “imaginación” basada en esas fuentes, gracias al buen hacer del escultor Don José Ajenjo, meticuloso,  metódico y acertado.      

·         2.- Devoción; acompañamiento de cientos de devotos que ven en la imagen la representación más fiel de la Santísima Virgen María.

·         Este requisito es la muy común manifestacíón de las vírgenes románicas “Theotokos”, como “la Madre que da a luz a Dios”, que fue aceptada  por los devotos con gran devoción. :  

·         3.- Veneración; La imagen congrega a un grupo,  asociación o hermandad, que tiene a su cargo la custodia, resguardo, protección, conservación y la misión de mantener viva la devoción a la misma.

·          La imagen original - actualmente conservada en el Museo de León - congregó durante muchos siglos a los mismos monjes de este cenobio, y a los devotos de toda la comarca. En la actualidad una Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada ha sacado adelante el sueño, ahora conseguido, de la vuelta de La Virgen a su casa, a su trono y a su altar. .

·         4.- Fervor; Testimonios de favores tradicionales, recibidos por la feligresía a través de los años.

·         Son conocidos y popularmente celebrados algunos hechos históricos y muchas leyendas fervorosas, atribuyendo milagros, y relatando dedicaciones y  celebraciones de agradecimientos por parte los fieles marianos desde siglos.


***


* * * * *
***



viernes, 26 de abril de 2024

ENTENDEMOS MUY BIEN POR QUÉ EL MUSEO DE SAN ISIDORO DE LEÓN ES TAN IMPORTANTE.


ENTENDEMOS MUY BIEN POR QUÉ EL MUSEO DE SAN ISIDORO DE LEÓN ES TAN IMPORTANTE.

PORQUE LA INFANTA DOÑA SANCHA ESTABA LOCA DE AMOR POR SU IGLESIA, AUNQUE TAMBIÉN QUERÍA AL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA. DEL QUE FUE DUEÑA AMOROSA...
***
La Infanta Doña Sancha estaba loca. Loca de amor por la iglesia de San Isidoro. Murió virgen, diciendo que su esposo era San Isidoro...
*La Infanta Doña Sancha, "dueña" de Escalada.*
San Miguel de Escalada, 27 de octubre de 2009
Murió Doña Sancha el año 1159, el 28 de Febrero, en León. Fue Espejo de España, honra del Orbe, gloria del Reino, cumbre de justicia, altura de piedad, conocida en todo el mundo por sus méritos:
Hesperiae speculum, decus orbis, gloria regni,
Justitiae culmen et pietatis apex,
Sancia pro meritis immensum nota per orbem,
Proh dolorf exiguo clauderis in tumulo.
Sol bis sexcentos, demtis tribus, egerat annos,
Curo pia subcubuit, fine Februarii

.***

La Infanta Doña Sancha, "dueña" de Escalada, se volvió loca.
Loca de amor, como siglos más tarde Doña Juana, la madre de otro emperador.
(>1095-1159): Hubo una Infanta leonesa, - casi una Emperatriz - hermana del Gran Rey Alfonso VII que fue aclamado y ungido Emperador. Era Doña Sancha. Ella fue, durante muchos años, la dueña enamorada de Escalada. Ella fue propietaria de su templo y de sus tierras; pero fue, sobre todo, dueña solícita. Aunque su gran amor fuera San Isidoro, en León, al lado del Palacio.
Fue Doña Sancha consejera del Rey, su hermano, asociada a su trono, fundadora de grandes Monasterios, y dadora de fueros. Una verdadera dueña. Un dueño último tiene mucho de novio enamorado; y de esposa, o marido. El dominio del dueño descansa en el amor. Y luce y se demuestra en el cariño, que es dejar libre, dar iniciativa y autonomía. El amor no es egoísta.
La vida de la Infanta, y sus trasiegos palaciegos, están cuajados de Cartas, de Donaciones, de Repartos:
"el 23 de Junio del año 1124, Sancha, hija del conde Raimundo y de la Reina Urraca, hizo donación al Abad de Cluny, Pedro el Venerable, de una heredad propia, que tengo de mis padres, en el territorio de León, a la orilla del Stola (Esla), de nombre San Miguel de Escalada, con toda su honor, y con todas sus villas y su heredad, todo el Monasterio entero".
La dueña de Escalada la protege. Protege su heredad, de la que sigue enamorada...
(1148) ...Al ajustarse la traslación de los canónigos reglares
de Carvajal á San Isidoro de León, en 13 de Febrero de
1148, otorgó el emperador «en nombre suyo, de la reina doma
Berenguela, de sus hijos Sancho y Fernando, y principalmente de
la infanta doña Sancha, una escritura, por la cual dió á la
iglesia (catedral) de Santa María las tercias de todas les iglesias
que pertenecían al infantazgo. Exceptúanse en el instrumento de
esta donación un corto nlímero de iglesias que llama capitales, y
son San Miguel de Escalada, San Pedro de Eslonza, monasterio
de Vega y los conventos de León pertenecientes al infantazgo, y
las villas de Fresno en el valle de Oncina, y la de San Gervasio
ó Santervis, cuyas tercias se reservan, salvo siempre el fuero que
por costumbre antigua pagaban antes a la Iglesia y Sede Legionense».
Pero años más tarde, y pocos antes de su muerte, pasa algo. Hay obispos "conciliando" repartos (más que resolviendo dudas de fé). Y el Emperador y su hermana Sancha están por medio. ¿Qué le pasó al amor de Doña Sancha por Escalada? Celos, sin duda. Los celos de su gran amor, la iglesia de San Isidoro, cerca de Palacio.
(1155) ... Ella y el emperador, en presencia del
concilio, concedieron de su propio realengo fuertes posesiones al
monasterio de Eslonza . Al fin del año tuvo lugar el cambio que
forma época en los anales de Escalada; y es muy de notar que la regia liberalidad en
el seno del mismo concilio se extendió grandemente á Sahagún .
Hay, pues, motivo para sospechar que al propio tiempo se negoció
el reparto de los monjes de Escalada á Sahagún y Eslonza,
previo el asentimiento de las partes interesadas, y la autorización
del cardenal Jacinto, legado de la Santa Sede, que presidió el concilio nacional .
Una bula inédita de Adriano IV fechada en 31 de Octubre de 1155, daría con su texto mucha luz á la cuestión.
Confirma todas las posesiones que á la sazón tenía la canónica reglar de San Rufo...
Murió Doña Sancha el año 1159, el 28 de Febrero, en León. Fue Espejo de España, honra del Orbe, gloria del Reino, cumbre de justicia, altura de piedad, conocida en todo el mundo por sus méritos:
Hesperiae speculum, decus orbis, gloria regni,
Justitiae culmen et pietatis apex,
Sancia pro meritis immensum nota per orbem,
Proh dolorf exiguo clauderis in tumulo.
Sol bis sexcentos, demtis tribus, egerat annos,
Curo pia subcubuit, fine Februarii .
La Infanta Doña Sancha estaba loca. Loca de amor por la iglesia de San Isidoro. Murió virgen, diciendo que su esposo era San Isidoro...

***
Nos alegra - y por eso lo celebramos - que ahora el Museo de San Isidoro se renueve, crezca y se actualice, para el mayor honor de nuestra ciudad, señorial, regia y domínica.
Pero nos atrevemos a recodar que en lo que fue "dominio" de la Infanta Doña Sancha, también nos merecemos un Museo naciente, serio, digno, que llegue a ser tan hermoso e importante como el museo capitalino.
Méritos hay:
"Hesperiae speculum, decus orbis, gloria regni,
Justitiae culmen et pietatis apex..."
¡¡¡Sólo falta ponerlos en valor!!!

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada




jueves, 25 de abril de 2024

LUIS MATEO DÍEZ - PREMIO CERVANTES 2023

 .


*LO ESCRITO CON TIZA ES IMBORRABLE"
Decíamos ayer:
"Mañana os pasaré en un resumen mis apuntes...
Porque son casi míos. Ya lo veréis... "

Lo prometido es deuda:
Ayer, en Alcalá de Henares tocó ESCUCHAR a un niño de “Villalbino”
Un ministrillo leyó al dictado, con muchas dudas y pocas experiencias literarias; y el Rey hizo un discurso idem, aunque más aceptable; pero se fue de caza a Villalbino, cuando debió decir VILLABLINO DE LUIS MATEO DIEZ, y se le escapó este conejín simpático.
Apuntes míos:

a) Escuchar lo que cuenta la voz; oír atentos lo que nos lee el maestro, para escribir luego. Yo también escuché con el mejor deleite a Don Quijote en las clases de lectura de mi escuela. “In uno loco manchego, de cuyo nómina non volo calentare cascos…” Don Quijote no era un héroe más, como los de los tebeos o libros de aventuras del desván. Era, fue, y sigue siendo, mi antihéroe personal e íntimo, que fue moldeando todos mis aprendizajes.

b) Imaginación y memoria. La imaginación quijotesca me marcó, y me marcó caminos personales de lucha contra la realidad (las realidades)que a menudo nos defrauda; y así nació la “vocación” (llamamiento, inclinación, servicio) por la escritura, como una obligación salvadora. Y la vida que se cuenta, se descubre y se recrea enriquece y da ejemplos a los demás. La vid y su sentido me obliga gratamente a buscar las formulas, los modos y los ritmos que brillaron en la infancia bien vivida.. Y contar la vida es encontrar la forma de dar mi experiencia a los otros. Es decir; contar al ajeno, que es una vertiente (de ida y vuelta) de lo mío.
c) ¿Dónde me encuentro ahora?: En este estrado que me produce vértigo, y con una gran necesidad de ser agradecido. Y ahora la vida se ha hecho deudora de la ficción que yo he ejercido. Y la experiencia del imaginario de cuento y de novela es como “un callejón de gente desconocida”, que me ha dado un conjunto de obra prolífica, aunque con pérdidas necesarias (edad, personas queridas) por el camino.
d) Ahora regreso a mis héroes infantiles, y a mi “anti héroe”: que sale de casa para salvar al mundo. Vivo entregado a ello... porque todo ello me salva. Nos salva a todos.

e) (agf/2mil24) ¡Biba el bino!

A cuenta de "lo de ayer"...


martes, 23 de abril de 2024

"Un libro ayuda a triunfar"



En la década de los 70 del siglo XX se puso de moda un anuncio cultural que repetía esta frase. (Y luego, surgió el chascarrillo popular, que le seguía: "...pero dos, es pasarse").
Libro, procede del latín "liber". Y los latinos llamaban libro al "liber", porque "liber" era la parte interior de la corteza de los árboles, que se usaba muchas veces para escribir... 
A mi se me ocurre una interpretación casi poética (nada científica): Lo que se escribe en un libro nace del interior. Es propiamente un interior escrito y decorado, a la vista de los demás. Es el envés de la corteza, que a veces nos aísla. Y tiene mucho que ver con la expresión de la libertad ("libertas"). Pues el libro (escrito y/o leido) nos hace "libres". 

Ahora no tenemos ya disculpa. Con un solo libro nos basta.




###

domingo, 21 de abril de 2024

CUM NIHIL OBSTAT, SED OMNIA "MINISTERIA" IMPEDIUNT

 


NUESTRA VIRGEN TIENE QUE ESPERAR...
¿Cuántos años más? 

Cuando se dice "nihil obstat", pero todos los "ministerios" lo impiden - dicho suavemente: "no lo facilitan" - ahora nuestra Virgen tiene que esperar, y sentirse sola y desnuda.
¿Cuántos años más?

Los que nunca han hecho nada por nuestro patrimonio popular nos dictan normas, nos exigen proyectos, trámites, requisitos.. para esconder su competencia y su responsabilidad prácticas, que tienen olvidadas; y de las que no quieren saber nada.
"Cum nihil obstat, sed omnia ministeria impediunt, Virgo habet expectare, et sentire solamque nudam".

*****

sábado, 20 de abril de 2024

CAUTIVAR


 










*****

los dos cautivos


no busco aprisionar
ni estar cautivo:
privado
de libertad...
ni hacerte prisionero.

solo quiero atraer;
ganarte la atención
- y hasta la voluntad , en grado entero -
o quedar yo seducido.

pretenden mis palabras
y mi ritmo
ejercer en tu ánimo
esa influencia irresistible
que nos lleve a los dos al encanto,
a la fascinación;
y hasta el encantamiento
indescriptible.
no es nada físico.
ni moral,
ni del intelecto...
es solo místico.

únicamente así mi verso y tu verso
serán capaces,
desde el decible silencio mutuo,
de expresar y escuchar este poema.

los dos cautivos.

(agf/2mil24)

miércoles, 17 de abril de 2024

Nuestro nuevo proyecto Scala DA... PARA TODOS LOS GUSTOS, comolosientestu

 Nuestro nuevo Proyecto "SCALA da", PARA TODOS LOS GUSTOS


"SCALA da... en todos los sentidos"

Saca la entrada: 
                        comolosientestu

¡¡¡ Ven, y verás... 
                       y sentirás !!!





MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...