domingo, 30 de mayo de 2021

SPAIN TOMORROW

Spain Tomorrow, pide disculpas a sus lectores por esta "magnífica" noticia. ***

Nos parece acertada la noticia. No tiene desperdicio.
Por eso la transcribimos de pe a pa:


*****
"SPAIN TOMORROW
MIRANDO AL 2050"
05.30. 2021
Por fin tenemos, en primicia, la buena nueva.
Después de un año largo ofreciéndonos su cara de tristón - y de incluso mártir de Malakay - Fernando Simón, el Dr. portavoz del equipo de expertos invisibles, se nos muestra risueño; se podría decir que con un punto de picardía.
Viene a confirmar que "el mascarillear se va a acabar". De momento al aire libre. Sin fecha fija, pero "será inminente" - nos ha dejado caer, entre sonrisas; para a continuación darnos la guinda de sustitución: "El nuevo modelo de protección, y signo de la libertad promovida por este Gobierno que tanto se preocupa por nuestro estado de bienestar, será, tachín, tachán...
Voilá: "¡Este artículo íntimo, pero esencial, para el disfrute del verano que nos espera!" - añade el Sr. Simón. Y nos mira, expectante, esperando un aplauso a tan magnífica idea.
Nosotros, "Spain Tomorrow", disimulamos nuestra cara de bobos, y hacemos mutis por el foro. Más tarde, en la redacción, hemos ido atando cabos. La idea es, sin duda, puro marketing de un tal Redondo, que pretende hacernos creer a todos que es mejor sonreír "con el culo al aire". Que se lo piensen todos los ciudadanos que están en erte, camino del ere, camino del paro, camino del cierre de su negocio, camino del camino sin horizonte. Pero que se lo tomen bien, y queden dispuestos "a tirarse por un barranco", si lo que antes era Patria se lo pide, aunque ahora de lo pida un presidente que se siente mesías...

P.D.: Spain Tomorrow, pide disculpas a sus lectores por esta "magnífica" noticia.


sábado, 15 de mayo de 2021

TODOS LOS PUEBLOS LITERARIOS

 Nos tienen acostumbrados a que los 13 de mayo se aparece una Virgen... Miren la de este año:

"La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) y la Diputación de León ponen en marcha el nuevo programa cultural ‘Pueblos literarios de Castilla y León’, iniciativa de carácter literario..." , y bla, bla bla ...

La idea es buena, claro. Pero la práctica, durante muchos años, es regular, tirando a mala. No se puede plantear esto de "la literatura en los pueblos" como un concurso de misses, guapas de por sí, pero que necesiten de padrinos, de representantes, de empresas de publicidad y de marketing. ¡Se trata de la Belleza, señores!
Y Belleza literaria (y de todo tipo de hermosuras) la tiene nuestra tierra a patadas. Tomemos como rutas los caminos de los ríos, sus riberas: Curueño, Órbigo, Tuerto, Cea, Torío, Luna, Bernesga, Porma, Esla... hasta el río Moro, el riacho de Nava (1) , y el Corcos , estos desconocidos...
Los que vienen a canonizar hoy la venida de una Virgen (de la Literatura en los pueblos), deberían remontarse a los principios. Y estos, como las fuentes de los ríos, llevan años y años bajando Cultura, Literatura y Poesía por sus cauces. Unos salidos de madre, por sus trayectorias. Otros arroyos cantarines, más humildes.


Y alguno: "desde un recodo de paz en la ladera, escasa de maleza, mirando al mar verde y jalde de una ribera". (foto de Jota De La Rosa/2014)

Convendría dejar las filigranas, que luego encima se olvidan. Y comenzar por los principios; que no son tan principios, pues ya caminan.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

Nota (1): se llama Riacho de Nava (por donde pasa - Nava de los Caballeros) pero su nombre originario es Valdellorma, pues nace en el Valle de este nombre, algunos kilómetros arriba.


martes, 11 de mayo de 2021

LA VIRGEN DE ESCALADA, TERESA PETRI Y ESCELITA... calzaban CHAPINES O ESCARPINES...

 LOS ESCARPINES DE ESCELITA, en Valdabasta,

LOS CHAPINES DE TERESA PETRI, en Gradefes,

Y EL CALZADO DE LA VIRGEN ROMÁNICA DEL SIGLO XII, en la Capillas de La Virgen en Escalada, Capilla de San Gonzalo, Panteón de los Abades, iglesia parroquial del pueblo por años...
***
Estos que ves son los "escarpines de Escelita", la mujer que los calza, y su artesana (con más o menos fortuna); pero fueron, sin duda calzados de esta tierra desde muy antiguo.




Hay en Gradefes un testimonio, que conservan las monjas de santa María La Real, de los chapines de Teresa Petri, similares a estos: "Escapines" o Chapins: ca. 1187, español, cordobán decorado con gofrado con una suela de cuero y corcho plataforma. "Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Gradefes, León. Estas botas, bien conocidos en el monasterio de la que responder al tipo de calzado llamada Chapin, que se caracteriza por la alta suelas de corcho y no tienen talón. Ellos perteneció a doña Teresa Petri , noble y fundador de la casa de Santa María Bernarda Real Gradefes ... "



*
Hace un tiempo hablé de los "escarpines de Escelita", y citaba que esta mujer, amante de lo popular y añejo, me había regalado un par de "escarpines" hechos a mano por ella misma, guiada por sus recuerdos entrañables... Los traigo hoy aquí, como homenaje a Escelita, y con mi agradecimiento.








*
Estos chapines emparentan, en cierto modo, con los Escarpines de doña Teresa Petri, hallados y conservados en Santa María La Real de Gradefes...
Calzado sin talón, de cordobán decorado con una estampación en relieve que dibuja motivos florales polícromos sobre fondo picado. La horma, con puntera puntiaguda y escote en pico. La suela, de piel y con plataforma de corcho.
Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Gradefes, León.
Estos escarpines, denominados así en el Monasterio de donde proceden, responden a la tipología de calzado llamado chapín, que se caracterizaba por su alta suela de corcho y por no tener talón. Pertenecieron a doña Teresa Petri, dama de la nobleza y fundadora de la casa bernarda de Santa María la Real de Gradefes. Murió en 1187 y de su sarcófago se rescataron los chapines que aquí se exhiben, en un perfecto estado de conservación.



*
Yo creo que los "chapines de Escelita" eran - y son - más modestos, más "de andar por casa". Quizás para ser utilizados a modo de zapatillas, y poder calzar con ellos las madreñas en caso de necesidad. Lo que sí está claro que eran un calzado de fiesta, por sus adornos...




En el siglo XII se hizo una imagen románica de Santa María de Escalada, cuya réplica (conseguida en el año 2016) queremos reinstaurar en su casa, trono y altar...
Nuestra Virgen ya calzaba chapines, o "escarpines" de Escelita... ¡Vaya usted a saber!

Se pueden ver en las fotos finales, una de ellas con zoom-detalle.


AGF


domingo, 9 de mayo de 2021

"En un lugar de LA ALARMA, de cuyo nombre no quiero acordarme..." (aunque lo sé muy bien).

 "En un lugar de LA ALARMA, de cuyo nombre no quiero acordarme..." (aunque lo sé muy bien).

*


La foto es de cualquier rincón de una calle imaginada por Cervantes, si Cervantes estuviera novelando esta ínsula-ciudad en la que vivo.
Sería razonable que el estado de alarma, - ya difunto por orden de los desgobiernos que sufrimos - diera paso a una justas ordenanzas sobre el uso y los abusos del común.
La invasión de las calles , y en especial las peatonales, no puede ser un derecho de algunos (que han sufrido, sí), en merma de los derechos de todos los demás (que también sufrimos, ¡qué cojones!); y más aún de los que por su situación personal de discapacidad necesitan - siguen necesitando - una especial protección. No todo puede ser pensar en el dinero, en el negocio de algunos, en las necesidades de algunos. No.
La razón de esa invasión (permitida) de lo común por y para el interés de unos pocos no debe confundir ese permiso (siempre condicionado a la climatología,, a los lugares, a los horarios, y a las circunstancias); no se debe confundir, digo , con un derecho de pernada sobre los mismos jodidos de siempre.
Por favor, Sr. Alcalde de esta ínsula: ponga un buen gobierno en este desgobierno que nos alarma a los jodidos. Díganos por qué parte de la "calle de todos" puede pasear un anciano, una mamá con la silla de su bebé, una persona en una silla de ruedas (que aunque vaya con motor eléctrico no es un quad para hacer el cabra, mire usted). Ponga orden a los despiertos jóvenes (y no tan jóvenes) que avasallan con sus veloci-patinetes. Ponga límites razonables a las mesas, sillas, banquetas, pérgolas, sombrillas, papeleras... camareros, camareras, perros, perras... Y hasta pongan límites a sus coches-patrulla silenciosos, que a veces desfilan en procesión por la misma parte de esta ínsula, desordenadamente...
No deseamos a nadie las limitaciones que algunos soportamos.
Pero está en mano de todos - de todos, digo - hacer de esta ciudad y sus calles una ínsula que no sea Barataria.
Y, si fuera preciso, volveremos a hacer sonar todas LAS ALARMAS necesarias.

jueves, 6 de mayo de 2021

¡A VACUNARSE, COÑO!

 

Entre ayer y hoy nos han puesto la vacuna a los dos de esta casa.

La primera dosis de Pfizer. El día 27 de este mes de mayo nos toca la segunda dosis. Entramos en la calma y la esperanza. Que sea bien para todos.

***
Hubo en España, en tiempos de la postguerra, una epidemia fatal (casi tan fatal como la propia guerra): LA REPRESIÓN... (Y el confinamiento). En el edifico de San Marcos, concentraron los vencedores uno de los mayores Campos de prisioneros, "todos rojos y vencidos; todos merecedores de conversión" - decían los primeros.
Llegaron "invitados" de todas las partes de las patrias de los perdedores, a redimirse de sus pecados, por si luego merecieran algún perdón piadoso. A cambio de convertirse; o, al menos, de no causar en adelante otros problemas.


Hubo un asturiano - hombre sencillamente bueno, culto, amante de las culturas: pintura, música, escritura - y educado en los valores de la concordia y del respeto. Fue Don Cástor González Álvarez, que pasó largas temporadas en aquel hotel de reposo y de arrepentimiento. Se portó bien; se ganó la fortuna de poder mostrar sus conocimientos, y aprovechó el tiempo en recoger estampas que ahora son testimonios gráficos que nos cuentan más que muchas crónicas.
Andan ahora los titulares de este (en estos días) Hotel de Lujo leonés, ocupados en buscar un rincón digno para algunas de esas crónicas de Don Cástor, contadas con sencillez, como le salían entonces de sus dedos de dibujante diestro y pintor. No se sabe aún qué memorias nos mostrarán. Tal vez no las de Don Cástor, tan sencillas y honestas, y nada partidistas.
***
A propósito de los días por los que estamos pasando en estos tiempos, dedicados a la lucha contra la pandemia que ahora nos asola, el buen dibujante asturiano nos muestra una historia entrañable, ENTRE EL TERROR Y LA TERNURA.
Nos lo ha propiciado su hijo y heredero, otro Cástor: otro hombre grande, otro hombre bueno...
Gracias uno, y honor al otro. Mejor: al segundo y al primero.
¡A vacunarse, coño!
P.D.: ¡Ah!, y gracias al simpático Marquitos.

lunes, 3 de mayo de 2021

razón fría y pasión delirante

procuraré añadir siempre la belleza.

***

LA RAZÓN APASIONADA (o al revés)

Decía Pascal: "La razón obra con lentitud, y con tantas miras; sobre tantos principios, que a cada momento se adormece o extravía. La pasión obra en un instante".
El pensamiento de Pascal estaba demasiado influenciado por el temor religioso como manera de combatir los desórdenes. No se debería plantear la disyuntiva entre "razón fría y pasión delirante". Ambas forman parte del todo humano, natural y religioso. Ya lo defendía Spinoza.
La clave está en conjugar el ideal platónico de alma racional/irracional - pero no concupiscente - con el proyecto de Aristóteles de la educación de la pasión y los afectos (lo que para los estoicos es la disciplina de las pasiones). Porque, en definitiva, los "afectos y las pasiones" son formas diversas de relaciones humanas, intrínsecas y extrínsecas.
Dentro de una filosofía de la acción - es decir: de la práctica - se consideran muchos "afectos" (para algunos hasta 48), si bien los tres fundamentales son: el deseo, la tristeza y la alegría. Y en esa practicidad hay dos valores éticos - es decir: dos pasiones - que nos ayudan a resolver (o al menos a intentarlo) todos los conflictos; son la esperanza y el miedo.
Decía Kierkegaard que "la pasión no debe ser hirsuta (áspera), sino reflexiva. Y está lejos de la fe, que es "la pasión de una pasión", como un movimiento irreflexivo.
Buscaré el necesario equilibrio entre la razón fría y la pasión delirante. Como siempre, la virtud está en el medio. Y, de paso, procuraré añadir siempre la belleza.
"Si no actúas como piensas, terminarás
pensando como actúas."
En esto si tiene razón Pascal.
agf

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...