miércoles, 25 de noviembre de 2020

Por más que sea un pastor...

 




Exodo 3, 1, 6:

 

Me hice pastor,

que es lo más cercano

a ser merecedor de milagros de dioses y de vírgenes.

Guardaba las ovejas de mi suegro,

                                                   y quise ver a Dios.


Se me apareció un ángel en llama

en medio de una zarza revestida de fuego.

Nunca he creído en ángeles: por ser,

asexuados ellos,

                         y sin seso yo.


Pero las ganas de ver a Dios me consumían; y me dije:

"Voy a ver si no me quemo y me consumo".

Alguien dijo mi nombre.

                                   "Eh, Tú!.

Miré detrás de mi;

por si alguno más me acompañaba.

No había nadie tan loco como yo;

estaba sólo en el monte.


                                  "Sí,Tú!.

 Descálzate!, y no te acerques.

Cubre tu rostro, y no me mires".

"Soy el dios de tus padres"   -      siguió la voz.


"No puede ser - dije yo, tartamudo -.

Padre siempre me dijo que no tenía dios".


 "Pobrecillo tu padre - chisporreteó la llama del ángel -

El Dios verdadero

no necesita la fe de los ateos. Soy el que soy:

                                                                   Soy El sin nombre".


 Yo bajé del monte, confundido.

Nunca conté a nadie mi visión.

No me creerían;

                       por más que sea un pastor.

 


                                              Poema de Alfredo García

 


dogmas de mi agüela

 DE RÚBRICA A RUBIANA

Rúbrica es el trazo, o trazos, que acompañan al nombre en una firma. Como remate, asentimiento y conformidad de un escrito.
Se solía marcar en rojo (ruber, rubricus, rubricatus...)
En la Edad Media, y sobre todo en los libros iluminados como los beatos, ese resalte se incorporaba al principio del códice, como título; o al principio de un párrafo, como letra inicial o capital, que daba un sello personal y artístico. Y hasta en el colofón, con más motivo. En todos los casos, iba en rojo, rubio, del color de la tierra, encendido, radiante... como un sello distintivo del autor, como una firma que denotaba su impronta.
El almagre es el óxido rojo de hierro, muy abundante en la naturaleza, que se emplea en pintura como colorante.
Pero también lo toma el cielo para sus firmas más espléndidas, cuando cae la tarde. Por eso, en llïones, a una puesta de sol - roja, rubia, colorada, encendida, radiante, ardiente - la llamamos "RUBIANA". Como mi abuela.
Recordando LOS DOGMAS DE MI ABUELA:
Un dogma es, por ejemplo, una RUBIANA, o un PIROPO.
¡¡¡Qué sería (qué es) del lenguaje español sin "la rubiana"!!!... Simplemente una puesta de sol, o un amanecer, sin más...Pero a esas bellas realidades les faltaría el rubor de un buen "piropo" llionés, que es "poner fuego en la cara". Y es que se enciende la cara con el soplo de una brasa...
Rubiana deriva de rubio, y éste del latín "rubens", rojo, pero ardiente; de encendida púrpura... Y emparenta con rubor, en latín rubor-oris, pudor, vergüenza; o como dice Plauto: algo que saca los colores, "in ruborem te totem dabo"...
Que al final es el piropo...


*** 


martes, 24 de noviembre de 2020

Matar a todos los tiros de un pájaro (Toño Morala)

REPITO esta entrada en mi blog
(que escribí el día 13 de junio de 2010, día de Toño:

Agenda cultural en Mansilla de las Mulas:

Exposición "La Vida" de Toño Morala


Desde el día 16 y hasta el 23 de diciembre en la Casa de Cultura San Martín de Mansilla de las Mulas, León (horario de 18 a 20 h.) EXPOSICIÓN " LA VIDA", una treintena de páginas del libro del mismo nombre con un hilo conductor que tiene el valor de la "Humanidad" como punto de referencia.

Biografía:
.





Antonio Manuel Fernández Morala, Nació el 17/01/1960 en Villamoratiel de las Matas (León); España. Oficia como obrero metalúrgico y desde joven colabora en prensa escrita, publica en 1997 "Mil y Pico Citas para la Muerte, y ningún poema para la Vida". En 2007 terminó un cuaderno de poesía titulado "Viaje al Alma"; y le publican en Isla Kokotero unos poemas inéditos.



Crítica amiga:
Toño Morala es un poeta "extraño". Es de carne y de hueso. Pero es poeta, a pesar de sus manos de metalúrgico, hundidas y manchadas en la tierra. O quizás por eso. Es un utópico que vive fuera de los circuitos "literariamente correctos". A ratos parece un colector de greguerías. Dice en voz alta pensamientos cortos; sin miramientos, sin reverencias, sin ringorangos, sin  vergüenzas ñoñas... Tiene a LA VIDA cogida por los cuernos. Toño Morala es hombre; y además poeta. Aunque parezca extraño. En estos tiempos.


#@#@#


Exogamia

Tengo pocos amigos poetas.
Vivos y muertos.
Mis amigos son de carne y hueso.
La endogamia es, casi siempre,
una fecundación enfermiza
entre individuos de la misma especie.
Los leo, claro;
claro que los leo.
Pero también leí a Homero;
y la Biblia; y El Génesis...
¿Quién enseñó a Adán,
- léase: primer hombre -
a buscar el bien y el mal
en el árbol de la vida?
¿Quién le puso la luz,
atrayente y tentadora, delante de los ojos
al ángel bello,
caído después en los infiernos?
Soy exogámico.
Y me cruzo con individuos
de una especie distinta,
para diversificar mi descendencia...
... y mi ascendencia.
Soy poco amigo de los poetas,
si no son de carne
y de hueso.


Alfredo Escalada/13.06.2mil10

#

¡UN ABRAZO ESPECIAL, TOÑO!
Y OTRO PARA SU OTRA MITAD: MAR.

LA POESÍA ES UN ANTIVIRUS

 LA POESÍA ES UN ANTIVIRUS


Un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») nos ha dejado este año aciago fuera de juego en muchos ámbitos. Nos ha atacado, por sorpresa, el organismo. El corporal, el físico; pero también el espíritu. Y también el social, el cívico, el cultural. Este último es el más espiritual de todos, por cierto.

Pero, en el sentido más íntimo, "virus" (de vir, o de vis) es el jugo nativo y vital de las cosas; es la fuerza. Es la potencia que tiene lo que se hace con un corazón esforzado (vir fortis). Esforzado y lento. No en vano los latinos llamaron "virus cochlearum" a la baba del caracol; y no precisamente porque sea un veneno o una ponzoña. El caracol nos enseña a caminar, lento, pero seguro.
En este año maldito los científicos están buscando una vacuna, para atacar al virus; o al menos para fortalecernos. Pero deberíamos saber que la mejor defensa es nuestra fuerza interior. Y es el interior donde debemos buscar - y ser capaces de encontrar - la nueva fuerza. Para seguir, igual que caracoles.
La Poesía (no la vamos a definir ahora, porque es inútil hacerlo) es esa fuerza interior, creadora y recreadora, que nos dicta algún dios, sin nosotros saberlo; es nuestra búsqueda de esa fuerza, sin saberlo; es , a veces, el feliz encuentro de ese claro vigor en otros congéneres ilustres; es la generosidad de dar, en nuestra pequeña medida, esa fuerza que nos desborda.
Y todo eso es una "imaginación" que nos llega desde afuera. O desde adentro. Porque la Poesía es imaginación, y fuerza.
Contra esta hiel que nos está dejando el CIVID 19: de recortes, de dudas, de prohibiciones, de silencios... nosotros hemos tomado el "antivirus" de la IMAGINACIÓN. ¡¡¡Y lentamente!!!
Cuando deje de llover, saldremos de nuevo al sol. Como los caracoles.
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

Esta es nuestra "IMAGINACIÓN", como remedio:


lunes, 23 de noviembre de 2020

en minúscula: luz y oscuridad


Voy a traer aquí de nuevo esta entrada, publicada inicialmente el día 12 de noviembre de 2011; y que ha resultado ser, para mi, una sorpresa.  Desde entonces, según el contador de las visitas, ha sido vista A la fecha de hoy,  23 de noviembre de 2020,
 ha sido vista ¡¡¡3034 veces!!!  
Creo que , al menos por eso, se lo merece.




"¡Ay de los que dicen que lo bueno es malo y lo malo es bueno, los que ponen oscuridad por luz y luz por oscuridad, los que ponen amargo por dulce y dulce por amargo!" 
Isaias 5:20


en minúscula


la luz es la energía que hace visible todo lo que nos rodea.
la oscuridad es la falta de luz o claridad que dificulta la percepción de las cosas.
estas dos verdades, sin embargo, tienen muchas sombras: hay otras cosas a nuestro alrededor que merecen la pena porque son invisibles;  y hay claridades íntimas imperceptibles, que nos sustentan. somos sinónimos y antónimos porque somos humanos: luces y sombras.  


###  


###
VER VÍDEO:
LUZ Y OSCURIDAD
#

domingo, 22 de noviembre de 2020

hacer poesía en facebook

Tengo la teoría de que se puede hacer poesía en fb. Y en las redes.  Y la confirmo: 

Allá por el 17 de junio de 2011 "N. Stoeslokehay escribía esto:
 ... Hace unos meses en la red social de Facebook: 


Cita:

Si alguien me quiso,
debió hacerlo mirándome a los ojos, a los míos.
Lo demás...
espejismos virtuales.
Juegos de niños tramposos. (N Stoeslokehay)

y esta fue mi réplica:

Mirarnos a los ojos,

a los ojos del otro,
de los otros...
Eso es romper el espejismo,
claro, claro que sí.
Eso es preñar de carne
la utopía...
Eso es...
es dejar de hacernos
trampas!!! (engaños reales, digo...)
Mas, sigue siendo niña,
anda...

¿continuará?




@

POESÍA

 1.- ES INÚTIL DEFINIR LO QUE ES POESÍA

22.11.2020
18.05 horas
Un lugar exacto, en un momento exacto.
reporta: agf scalada

Queridos: el suceso no es poesía.




***

2.- LA POESÍA ESTÁ EN EL "LENGUAJE" (cualquier "lenguaje").
22.11.2020
18.06 horas
En un "no lugar" imaginario.
Primordialmente el lenguaje es la palabra. El verbo que busca - que trabaja - el modo mejor de contar la VERDAD del suceso. La palabra no es redacción de algo acontecido . Es textual creación de lo íntimo. De la intimidad de las cosas, y de los personajes. De la forma de ser de lo que es, y de la recreación de lo que llega a ser. Es el resultado de la escucha y la recepción... multiplicantes.
reporta: "Nadie": el Nadie que inventa Homero cuando nos cuenta, cuando nos canta, la poesía de Odiseo.
(por eso no firma el reportero)








***

viernes, 20 de noviembre de 2020

EL RAPOSO DE PREÑAYA

 



***
Sin palabras.
 Sólo mirar el vídeo a pantalla completa.

MCVII de SME 913-2020

 


HOY, 20 DE NOVIEMBRE DE 2020,
CUMPLE NUESTRO MONASTERIO
MIL CIENTO SIETE AÑOS,
desde su consagración
en el año 913.

Un amigo nos ha preparado esta "cuelga" magnífica: un ramillete de recuerdos de algunos de los mejores actos que hemos realizado en el Monasterio en los últimos años...
Sin duda, lo que se refleja en esta "CUELGA", es un resumen de algunas de las mejores cosas que hemos llevado a cabo en estos últimos años. Pero ha habido otros actos muy importantes, como los siguientes: 
*
**



***


*****
En este año 2020, MCVII de SME, nada deseamos más que la estampa de la siguiente imagen fuera una realidad:
 ¡SANTA MARÍA DE ESCALADA EN SU CASA!

Pero, ay. No lo es...


***

martes, 17 de noviembre de 2020

arder sin quemar... y sin quemarme

 arder sin quemar... y sin quemarme.



"¿A qué otro destino podrá esperar el fuego... sino a arder?"
(Alejandro Céspedes)
*
estar encendido o quemándome
estar muy caliente, o desprender calor
arder en deseos ardientes = estar enamorado
estar agitado, inusitadamente agitado
hacer
que algo arda
sentir - y hacer sentir - el calor y los vapores de un estiércol
(el que somos)
mirar las estrellas con Virgilio... siempre brillantes
estar (otra vez con Virgilio) enamorado, contemplando ("ardens
tuendo")
arder en mi fuego sin quemarme:
arder mi fuego de madera
que se alimenta de la savia
tocar la llama que se eleva
entre mis manos...
¡sin quemarme!
© agf

lunes, 16 de noviembre de 2020

HOY: UNA INSPIRADA "CUELGA" POÉTICA - "SALMOS"

***

Hoy los Cuatro poetas del "Diez más Uno"nos ofrecen una "inspirada cuelga poética", apropiada a estos tiempos de pandemia.

UN DÍA MÁS SEGUIMOS EN PORTADA.
En la necesidad nos llega la imaginación. Y ésta se convierte en virtud. La virtud que nos regala la poesía, y los poetas.
Tal parece que los Cuatro Poetas de este año estuvieran hilvanando los sucesos extraños que nos tienen atada la explosión de la belleza. Tal es la sucesión de nuestros hechos, quizás profetizados, penosamente, por nuestros 4 poetas del "Diez más Uno".

Pero, seguiremos... hacia EL CIELO COMPLETO.

1.- Los Cuatro Poetas

2.- "en esta cuarentena" - María Ángeles Pérez López

3.- "Divagación 3ª" - Alejandro Céspedes

4.- "Una fuga a lo real" - Zhivka Baltadzhieva

5.- "hacia El Cielo Completo" - Javier Lostalé 


Pinchad en este enlace: 

LISTA: "Salmos del Diez más Uno"

                                                          y ¡gozad, gozad, benditos!


LOS PENDONES SON LAS VIDRIERAS DE LOS PUEBLOS


PENDONES DESFILANDO EN SAN MIGUEL DE ESCALADA
 AÑO 2011
(Imágenes de Resti Andrés) 
 

viernes, 13 de noviembre de 2020

"CUELGA POÉTICA VISUAL" - MCVII de SME - 913-2020

 

"CUELGA POÉTICA VISUAL".


El 20 de Noviembre del año 913 se consagró el nuevo templo mozárabe de nuestro Monasterio de San Miguel de Escalada. Hace, pues, mil ciento siete años. ¡Casi nada!
Estamos a una semana de ese día - de este año 2020 - en el que vamos a ofrecer, en su honor, una "CUELGA DE POESÍA, con motivo del Encuentro Poético en Escalada, que este año no ha podido ser celebrado físicamente, debido a la situación sanitaria y social por la que estamos pasando.
El año pasado celebramos el X ENCUENTRO POÉTICO EN SAN MIGUEL DE ESCALADA. Este 2020 tan extraño debería ser el año del "Diez más uno", pero todo ha sido prorrogado, en una completa duda, y por fin SUSPENDIDO. No por nuestra culpa.
Por ello, hemos tomado la iniciativa de celebrar, al menos, una "edición on line - 2020", con la participación y el recuerdo de los que han ido pasando por Escalada en estos diez últimos años, así como las aportaciones de los cuatro poetas elegidos para este año.
Y TODO ello reflejado en esa "nueva ventana, abierta para mirar el futuro" que es la Revista de Poesía... y Artes, "Encuentros en Scalada"; que hemos sacado en papel, y que también podrá ser divulgada y seguida en digital muy pronto.
No obstante, los cuatro poetas de este año 2020 - y la organización - estamos conjurados para celebrar el acto en la primera ocasión favorable, que confiamos sea pronta y feliz.
El "motivo y el título" de este recital pendiente seguirá siendo "SALMOS". Salmos de queja, de oración y de esperanza. Salmos, siempre, de exaltación de la Poesía.

© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada
¡¡¡Vayan cogiendo sus entradas!!!

Comentarios

ES RECOMENDABLE VER EL SIGUIENTE VÍDEO
¡¡¡A PANTALLA COMPLETA!!!




jueves, 12 de noviembre de 2020

la mano de tiza

LUIS MATEO DÍEZ:
  Premio Nacional de las Letras 2020
 
   (1)                                                                                        




(a Luis Mateo Díez)

*
a estas alturas de mi vida vuelo hasta la infancia, dibujada con tizas de colores en el encerado desconchado de la escuela.

mi memoria lee en polvo blanco, en un espejo que tiene el azogue hecho jirones, de tanto raspar con el trapo... o con el codo.

ahora... mis ojos, - aún - leen en lápiz, que es como una lengua de azabache mojada una y otra vez en mi lengua: negra sangre indeleble sobre mis alas blancas de niño, o de ángel.

ahora mi corazón es un tintero. que se rellena de aquella botella azul que nos guardaba el maestro
en la alacena.

todavía recuerdo que el cura nos decía el Quijote en su latín macarrónico, - "in uno loco manchego,
de cuyo nómine non volo calentare cascos"
-. y yo me ensoñaba como un loco, - lunático -, caballero andante.

sigo teniendo una mano de tiza.

gracias a dios.

(agf/26.05.2mil15)


(1)
 librito de LUIS MATEO DÍEZ, 1997, 
con preciosas ilustraciones de  Joaquín Alegre Alonso, 
que conservo con cariño.
Edición NO VENAL
de 1.500 ejemplares numerados
Nº: 321

###

tengo un hontanar en mi

 

tengo un hontanar en mi

*
busco el lugar
en el que me nacen manantiales;
una tierra con aguas abundantes.

busco una fuente,
un "escaturigém" portugués:
                                              "nascente de água".

un profundo hervidero
que surta, irremediable.

un surgir de la tierra
o un brotar de las peñas.

un sobrar de mi adentro,
que me haga pregonar...
                                          y se derrame.

**

agf
notas: en latín, scaturigo- onis es: manantial, hontanar.
y el verbo, scaturio-ire: manar, salir afuera (lo que se tiene adentro).

 


***

viernes, 6 de noviembre de 2020

HORNEAR UN POEMA




 hornear un poema

*
cojo el "rótrin" con fuerza
entre mis dedos,
creyendo que es un varal
para mover las brasas,
e intento la escultura de un poema
en el blanco.
mas, todo el papel - erial de otoño -
se empeña en seguir
como un desierto.
acaricio mis sienes
con las yemas de los dedos,
y una suavidad
me baja hasta los labios.
el horno de mi boca
está arrojado:
dulcemente.
y escupo, dulcemente,
desechando la alharaca.
© agf

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...