miércoles, 28 de febrero de 2018

Nuestra Virgen "hispano mozárabe"



Santa María de Escalada "sugiere" a sus hijos que pidan al Sr. Obispo que "celebre" su retorno con solemnidad y devoción.




¿Algo parecido a esto?:



- Ave, vírginum speciósa Virgo. 
-Illæso pudóre Deum eníxa. 

*

- Salve, Virgen de las vírgenes.
- Madre de Dios sin mancilla."

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada

###

domingo, 25 de febrero de 2018

Cañizal es la paz (2)

...........


Cañizal es "la paz".

Me perdí
en Cañizal.
Llegué.
Pueblo de adobe,
vieja espadaña
de piedra enartinada,
silencioso bronce de herrumbre
verdinegra.


Me atreví
a repicar, -mas suavemente-
y esperé
un momento callado interminaaaaaaable...



Quizás
nadie conteste...
El eco era, también,
silencio.
Me perdí
en Cañizal,
para encontrar la paz...


Solo, yo solo;
sólo,
- solamente-,
la paz.




A.García/2006





................
@



@

miércoles, 21 de febrero de 2018

GÜEY, LLINGUA, MAI



PRIMEROS GARABATOS (BALBUCEO ESCRITO), EN LLIONÉS :   
                                                                                    
                     Kesos que espisit frater Ximeno

                     in labore de fratres:
...

II (kesos) lebaron Lelone,

alio keso leba de sopbrino de Gomi,

IIII (4 kesos) que espiseron quando llo Rege

venit ad Rocola

I (keso) qua Salbatore ibi venit...

(Como bien dice el profesor D. Maurilio Pérez, este texto apenas tiene una sintaxis, pues es como de andar por casa, algo común en toda las lenguas que nacen. Se puede decir que es un primer balbuceo, que luego "cobra vida en los labios, para convertirse en el hermoso lenguaje español", como reza y canta el Himno a León...)

Así lo traducimos (que es traerlo de nuevo a nuestro espíritu, en la memoria), como si fuera un poema verdadero:

quesos que gastó (les dio salida)
el hermano Jimeno,
que trabajó para los frailes:
dos que llevaron a León,
uno que se llevó el sobrino de Gomi,
cuatro que gastaron cuando el Rey vino a Rozuela,
uno cuando vino Salvador...

******



  

EL DÍA DE LA LENGUA MATERNA


Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. La lengua materna, lengua nativa o primera lengua, en general, es la primera lengua natural que una persona aprende. Se pueden dar varias circunstancias para la consideración de lengua materna: la lengua de la madre; la primera adquirida; la lengua que se conoce mejor. Ésta esta asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce. La lengua adquirida de forma natural, es decir mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
Para mí, la lengua materna ( que implica todo eso) es una mezcla de leonés del norte, casi asturiano; pero mezclado con un acento extremeño, que nos traían y llevaban los pastores de la transhumancia. Mezclado con un acento y con una música, que ponían los pastores nómadas, en sus romances entrañables. Quiero decir de las entrañas de la tierra, como este que está sonando, y que recuerdo oir cantar muchas veces a mi abuelo.
***

Tuve una suerte enorme, de niño. Viví mi tierna infancia en un pueblín, camino ya de la montaña central leonesa. De paso hacia los verdes pastos de La Tercia. De descanso de los pastores que subían de Extremadura con sus inmensos rebaños de merinas. Era un juego más intentar contar los bichos del rebaño, cuando invadían las calles del pueblo, entrando desde la cañada real que viene del sur, - quiero decir: venía, ay; porque hoy ya no existe -, por el Soto...
Los pastores traían el zurrón cargado de tradiciones. Y su boca estallaba, cada primavera, en cantares de romances... Mi abuelo, el cascarrabias, se los sabía todos, de carrerilla... Como sabía el kirie y el credo, que cantaba desde el coro, detrás del facistol alto, haciendo duo con el cura,que estaba allá abajo, cara al retablo y culo al pueblo...
¡Parece que lo estoy oyendo!. Yo absorto, embobado. Él repicando en el yunque con el monótono martillo de picar la guadaña...

Dedico este romance, - que ahora he descompuesto y compuesto en un vídeo - a mi abuelo, el cascarrabias.



Romance de la tradición extremeña y leonesa:
Ambas unidas por el fenómeno de la transhumancia.
Interprete: José Canal; Cáceres.
Nota
.................................





martes, 20 de febrero de 2018

CRISOL


He aquí el crisol; el fusor, el fundidor de los metales. El que vierte y derrama.
La cavidad del horno que recoge la penetrante luz de las ventanas.
*
He aquí el difusor. El que extiende y esparce la cultura y la raza.
El que funde los verbos, las palabras.
**
He aquí el que convierte lo heterogéneo, gradualmente, en homogéneo:
cultura, estirpe, religión, tradición, sentimiento. 
***
Aquí la cuna de una sociedad multiétnica.
Aquí lo que conlleva la convivencia armoniosa, integradora e intercomunicante.



  © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

IX 

* ELNOVENO *


***

***

La "rubiana" es un piropo leonés

RUBIANA O PIROPO

¡¡¡Qué sería (qué es) del lenguaje español sin "la rubiana"!!!... Simplemente una puesta de sol, o un amanecer, sin más...Pero a esas bellas realidades les faltaría el rubor de un buen "piropo" llionés, que es "poner fuego en la cara". Y se enciende la cara con el soplo de una brasa...
Rubiana deriva de rubio, y éste del latín "rubens", rojo, pero ardiente; de encendida púrpura... Y emparenta con rubor, en latín rubor-oris, pudor, vergüenza; o como dice Plauto: algo que saca los colores, "in ruborem te totem dabo"... que al final es el piropo...



###

domingo, 18 de febrero de 2018

VISTA, OÍDO... Y TACTO (sentimiento)

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas, tabla e interior

1.- VISTA: Hopper: ‘Habitación en Nueva York’ (1932). La pintura congela un momento en el que la pareja lee ignorando la presencia del otro.


2.- OÍDO:






3.- Y TACTO (sentimiento):

Yo ignoro,
tu ignoras...
la lectura es, ay, el penoso pretexto
del no querer mirarnos.
Aquí estamos, a ciegas, 
respirando el olvido. 
Yo te ignoro,
tú me ignoras...
El aire es albo, ténue, vacio;
a pesar de que ambos 
- tú y yo - 
bien pudiéramos modificar el mundo. 
Sólo con cambiar un verbo:
te miro , y me miras. 



(agf/28.01.2mil13)

Título del poema: "Hopper, Mompou... y yo mismo".

###


viernes, 16 de febrero de 2018

She (Ella)

Perdonad: tengo un día romanticón...
...aunque, bien pensado, ¡¡¡esto también es poesía!!!


She 
"Ella"
de Elvis Costello

Ella puede ser la cara que no puedo olvidar,
Un rastro de placer o arrepentimiento,
Puede ser mi tesoro o el precio que tengo que pagar.
Ella puede ser la canción que el verano canta,
Puede ser el frío que el otoño trae,
Puede ser cien cosas distintas
Dentro de lo que mide un día.
Ella puede ser la bella o la bestia,
Puede ser la hambruna o el banquete,
Puede tornar cada día en un cielo o un infierno.
Ella puede ser el espejo de mis sueños,
Una sonrisa reflejada en un arroyo.
Ella puede no ser lo que parece
Dentro de su caparazón.
Ella que siempre parece tan feliz en la multitud,
Cuyos ojos pueden ser tan privados y tan orgullosos.
Nadie tiene permitido verlos cuando lloran.
Ella puede ser el amor que no puede esperar que dure,
Puede venir a mí desde las sombras del pasado
Que recordaré hasta el día en que muera.
Ella puede ser la razón por la cual sobrevivo,
El porqué por el que estoy vivo,
La que cuidaré a través de los años duros pero respetables.
Yo, tomaré su risa y sus lágrimas
Y las convertiré a todas en mis recuerdos
Porque adonde ella vaya, yo tengo que estar.
El significado de mi vida es ella.
Ella, ella, ella.

she
...

¿combatir la soledad?

***

¿COMBATIR LA SOLEDAD?

Se usa mal el término "combate", en contra de la soledad. Conviene estar aliado con ella; conviene no luchar, no pelear con fuerza, no atacar, no oponerse... Hemos de desnudar a la soledad de la falta, de la privación... que a veces nos trae, horrorosa! O, al menos, pedirle un periodo de carencia... como a los bancos con la hipoteca...
Es fácil decirlo. Hacerlo es más difícil... Pero hemos de estar en ello. ¡¡¡En lucha pacífica!!! ¡¡¡En alianza!!!

The song Soledad from Astor Piazzolla, good quality
YOUTUBE.COM

EFECTOS SECUNDARIOS DEL AMOR (y su antídoto)


EFECTOS SECUNDARIOS DEL AMOR
(y su antídoto)
"Los amores mueren de hastío, y el olvido los entierra."


(Jean de LA BRUYÈRE)





El amor suele caer en empalago; este
en asco, tras la hartura.
No raras veces, sobreviene un cansancio,
desazones que llevan
a la inapetencia,(que es una falta de interés
post traumática , camino del aburrimiento).
Se han dado casos graves de indolencia,
escasamente curables, pues
se pierde la capacidad de conmoverse...
Antídoto:
El mejor consejo es sustituir el amor
por el querer. Por los quereres.
Son pastillitas para niños
(de ahí su nombre de "cariño"):
refuerza su acción beneficiosa
porque "tiene voluntad";
no quita el apetito,
es, esencialmente, un cúmulo
de inclinaciones al afecto...
Sólo necesita una cucharadita de aceite
de compañía: "expresarlo como tal
muy a menudo".

(Ha de ser conservado siempre abierto
y al alcance de todos..., sobre todo de los niños.)


(agf/16.02.2mil15)
                                                             
soñamos, nos ilusionamos con ser montaña, pico hacia arriba... 
creemos en la convexidad; la necesitamos, digo.
pero vivimos en cárcavas: el agua nos ha escarbado tanto la tierra a nuestros pies, que no vemos el fondo...
todo es cóncavo.
###

alter (A.A.S.E.V.)


alter

*
cuando me "altero"
me convierto en un dios
maligno.
sale de mi
el uno o el otro, entre dos.
mas, siempre es el segundo,
el distinto, el diferente...
al que no reconozco.



y no precisamente el "alter ego",
que es el buen amigo
que llevamos dentro.



ya lo dijo Virgilio:
"¿he de ver a los dos sacrificados,
bañados el uno en la sangre del otro?" (1)



dejémoslo en esto
- políticamente más correcto -:
"el uno de los dos o ambos
a la vez, si les pareciese conveniente"...(2)

*
1.- "¿alterum in alterius mactatos sanguine cernam?...

2.- A.A.S.E.V.: "alter ambove si eis videretur".


(agf/16.02.2mil16)

#

jueves, 15 de febrero de 2018

cuando la luz es un martirio

                         * * * * *



"Así como la luz es agradable para el ojo sano, es un martirio para el que está enfermo de los ojos."
(Las Confesiones de San Agustín)
***

enfermos debo tener mis ojos,
que ni a gusto están
cuando la negra noche es quien me invade.

*

un borroso cáncer carcome mis pupilas,
de día claro, al sol;
y en la noche oscura me revientan cataratas.
*
incluso un ensueño de luz
me causa pesadillas,
y me levanta de la cama en sobresaltos.
*
es mi dios la ansiada luz, o más bien
la zarza que me arde;
me consumo con él, en la incierta eternidad inabarcable.
***
                              © agf

###

lunes, 12 de febrero de 2018

Claraboya


 
  


NO AMANECE


No amanece.
Pasan los días y no amanece.
Pasan las nubes sobre el mar
y no amanece.
Dijeron que el mundo caminaba hacia una luz,
que todo estaba en su sitio.
Dijeron que detrás de la noche vendría el alba
y detrás
el amor.
 Mas se alarga la noche y no amanece.
Trabajamos en la noche,
nos odiamos, caminamos
con los brazos en alto.
Despertamos en la noche y vemos sombras
de otras sombras que también caminan en la noche
y no amanece.
Despertamos con los puños cerrados
vamos bajando la voz cada vez más
cada vez más.
Cada día trabajamos en la noche
tropezando con los muertos y los ciegos,
recordando,
respirando esta noche pegajosa que nos ama
como a bellos esclavos.
Y no amanece.
Pasan las horas de la noche
y no viene el alba. Pasan las nubes
y no hay nadie entre nosotros
que se rompa el corazón para que pase la noche;
no hay nadie que se indigne
hasta cortar las raíces.

poema de José Antonio Llamas Fernández 

(Vidanes (León) 1941-     )


*** 
 
 Era 1968. Había en el gobierno franquista un ministro censor, que acaba de morir hace unos días (2012). Era ministro de la censura. No sé muy bien de qué ministerio. No sé muy bien qué ministerio hacía, digo. Pero era ministro de la censura. En París, los jóvenes habían roto en el cielo una inmensa claraboya. De reniegos de calor. Porque "por mayo era, por mayo, cuando aprieta la calor..."  En León, los discípulos renegados de Don Antonio habían abierto una claraboya en el cielo raso de las buhardillas del seminario. En el seminario había un semillero de renegados, que cultivaban "la maría", casi a escondidas. En aquellos tiempos la poesía era una asignatura que hoy podríamos llamar "maria". Como en estos tiempos , digo. Y estaba perseguida por los ministros de dios, y por los censores ministros.
¿Qué leyó entre líneas el ministro censor, para levantar de cuajo la atrevida claraboya de José Antonio, de Agustín, de Luis, de Ángel...? ¿Qué incendiarias ideas salían de las buhardillas del seminario, disimuladas en piropos de poetas?. No entiendo cómo este poema irrepetible de Llamas mereció tan gran castigo!!! 


(1)... (No es cierto que no lo entienda. Lo sé. Lo sabía entonces, aunque fuera un niño. Y hoy lo sé. Lo intuyo...


" no hay nadie que se indigne
hasta cortar las raíces"... 
                                                                           Hoy los indignados tampoco son radicales, ay.)
El ministro censor ha muerto. Y muchos lo celebran. Pero, no amanece aún. Sin embargo, José Antonio Llamas Fernández sigue vivo. Y coleando...

                                                         ###



(1): dicen que este poema fue el motivo, o la disculpa, para cerrar la revista literaria Claraboya.


@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...