martes, 31 de mayo de 2016

de la calma al tormento


de la calma al tormento

*
esta quietud completa
que me calma en demasía;
esta atmósfera sin viento
que me inquieta,
la llamo calma chicha...
y me está ahogando.

viene un céfiro suave
y me arranca del sosiego;
le pido la violencia
de una pasión apenas manifiesta.
muda de estado mi ánimo,
y caigo en el tormento... hasta el dolor.

oh, gracias, vida.

(agf/31.05.2mil16)
#

domingo, 29 de mayo de 2016

la música callada


"Hay un tiempo para recolectar amores,
corazón mio, cuando acompaña la edad... " (Píndaro)
*
cuando la edad deja tus sienes
blancas, corazón,
no es tiempo de cosecha.

ni en el amor tardío,
por más que sueñes,
florece la edelweiss...
                                      la flor de nieve.


cada cosa a su hora,
corazón,
y la música callada
en todos los momentos,
                                           desde ahora.


no le des vueltas más.

                                        no. 

(agf/29.05.2mil16)

sábado, 28 de mayo de 2016

SI PUEDES SOÑARLO, PUEDES HACERLO...


1-2-3-4-5-6-7... y otros:
"SI PUEDES SOÑARLO, PUEDES HACERLO".
Yo lo soñé. Y compartí mi sueño. Lo soñamos a medias. Entre todos, lo llenamos de "sueños"...
¡¡¡Podemos HACERLO!!!

#

lunes, 23 de mayo de 2016

universo



universo 
*
"¿Qué puede haber fuera del todo?" 
[Cicerón- (1)].
desde mi poquedad
miro hacia el mundo:
inabarcable mundo, total y entero.
luego me miro dentro:
torno a mirarme ; me mudo,
vuelvo a mi atrás,
retorno al universo...
     y                            enmudezco.
"¿Quid enim esse potest extra universa?" (1)

... sólo este verso.

(agf/23.05.2mil16)

sábado, 21 de mayo de 2016

esparcimiento y dispersión


"sparsus albo" (Virgilio)

*
el cielo está manchado de blanco.
                                                       todo es luz.
mis ojos buscan esparcir
todo lo que estaba apiñado.             mas, aún,
                                                       todo es luz.

ella se va diseminando
en todas las direcciones,
y un débil resplandor            ["tenue lumen" (Petronio)],
choca en las moléculas invisibles
del cielo,
                 y nace el azul. 

el azul es el blanco disperso,
hasta que la vida se disperse nuevamente
en el aire.
                                      que será el morir... 

**
["dispergere vitam in auras" (Virgilio)]

(agf/21.05.2mil16)

***

viernes, 20 de mayo de 2016

caer

"¿Escribo porque "caen" las palabras?. Puede ser."
 (Ramiro Pinto)

*
cae:
viene la palabra
con su ley natural,
como el otoño, como la tarde...
dándome órdenes.


caigo:
yo estoy a sus órdenes y pierdo mi equilibrio.
me toca el golpe de suerte
de vivir...
me tocará la muerte...

caes:
de arriba abajo;
me sientas bien, me sientas mal;
caes redondo, enfermo;
caes en la cuenta;
estás a punto de caer.

(agf/20.05.2mil16)


ramiro pinto
foto de jota de la rosa

#

martes, 17 de mayo de 2016

enjambre


enjambre

*

la muchedumbre estaba aniquilando mi locura.
se levantó una reina
en medio de la colmena desbordada, 
y dijo "basta. quien quiera liberarse,
que me siga".
yo la seguí. con mansedumbre.
me acomodé en el truébano leñoso
al lado de la reina.
al principio era tribu,
como todas las abejas;
pero la reina me dijo:
"eres completamente libre, vete
a la flor".
el enjambre es una suma de libertades.
una multiplicación de voluntades.

(agf/17.05.2mil16)
#

domingo, 15 de mayo de 2016

PHI, en actos...


 
Acto Primero: Memoria, deseo, muerte... y deseo de nuevo.
"PHI". Cris Flantains.
*
Acabo de venir de una feliz epifanía. Un nuevo (primer) poemario es como una manifestación en un espejo. Como haber escrito al revés, y ponerlo al derechas para los demás. (¡O al revés!).
Y todo esto supone un bello esfuerzo y una osadía compartida. Cris se atrevió. Y se ha visto felizmente arropada en su atrevimiento por dos editores cercanos y valientes: Puri Sánchez P e Iñaki Hernán, de Piediciones. 
El libro, físicamente, es atractivo. Y atrayente...
En la presentación nos anunciaron que habla de "la naturalidad, de la memoria, del deseo, de la muerte (no del trágico final humano)... y otra vez del deseo...". Ese deseo que supone leer en un espejo. Y ser leído desde el envés de los otros.
Vuelvo a repetir mi maniática costumbre de ir al final del libro. Sus dos últimas páginas llevan un único poema con el mismo título: "X". Quizás debieran titularse, como si fuera en un espejo, "01" y "10", para ser más exactos. Cuando ustedes las lean, me darán la razón.
*
He de volver al principio: a la memoria, al deseo, al final... y otra vez al deseo:

Gracias, Cris
*****


Asistentes al acto, sobre de foto de Alejandro Nemonio, al modo EMO 
Acto Segundo: Liturgia:
La liturgia es ese conjunto de reglas para exhibir, para llevar a cabo un acto.  Y un poemario necesita una liturgia. La necesita el autor para inspirarse en verter su contenido; y también para exhibirlo físicamente en un "libro de poesía", y para adornarlo (queriendo, o si querer) con ese compendio de normas de expresión, en la presentación a los ojos del lector, que es la edición. 
La autora de los poemas, y sus editores, han sabido plasmar esa liturgia.
Si bien todo el libro es un conjunto de memorias, deseos, ensoñaciones, temores del final... y de nuevo deseos...  Pero volvamos al principio, y vayamos por partes:
La poeta nos propone jugar a los espejos. Y de la mano de Helen Keller nos pregunta: "¿Por qué contentarnos con vivir a rastras, cuando sentimos el anhelo de volar?". Y nos da la hora de salida, sin espejo, sin revés. Y nos espera  "donde alumbra la tea hecha de juncos".
Jugar con los espejos, cuando escribe el mismo poema dos veces - una al revés y la otra al derechas -, es como esconderse y descubrirse al mismo tiempo; como dejar al lector que se descubra en el poema, o se esconda en lo oculto que él no ha acertado a decir.
Y a veces el espejo se rebela y juega con nosotros. Escribe versos al derechas...
Juego del espejo: Así, es espejo en las páginas 26-27, cuando dice: "al fin, los días se llenaron de palabras". Y es cristal abierto en la página 30, mirando "a la gota de agua en el alero... que es la vida misma". Y más cristal sin azogue aún en las páginas 32-33,  reconociendo que "soy culpable, no lo niego, de utilizar las (sus) palabras para drenarme el alma". Y ventana abierta en la página 34, cuando exclama: "Me despertó... y mira que dicen que la luz no hace ruido".
Más adelante repite espejos suyos, que no tienen por qué ser míos. Ni tampoco íntimamente suyos, pues son de todos. 36-37: "no encuentro palabras para pronunciar tu nombre"; 38-39:  y "se fue esquivando los charcos del camino".  Y de nuevo en abierto (sin espejo), página 40: "Pero hombre..."; cuando a mi me daría gusto decir: "Pero mujer...". Cuestión de espejos.    
La poeta firmando su libro, foto de Guadalupe Moral
****

Acto Tercero: Deseo

OJALÁ TODOS LOS TRÉBOLES TUVIERAN CUATRO HOJAS


Página 46: "ojalá que la vida no fuera deseo" (No, por Dios), Pétalo, no. Ese es el deseo que tenemos todos; pero la realidad es que el trébol sólo tiene hojas: Y casi nunca cuatro.

Página 47: "solo la certeza de que los tréboles tienen tres pétalos"... y ni siquiera eso es cierto. Es más incierto aún "que todo los tréboles tienen cuatro hojas". Mas déjame que pueda tener deseos. Es decir, pétalos.
48-49.- Espejo: no sabes cual es mi nombre, mirando en el espejo. Otra vez el espejo.Y yo sin poder abrirlo. Tu nombre, desde mi envés, "es ruido lleno de ruido".
50-51.- Otra vez tu espejo: indescifrable a primera vista; a primera lectura. Mas si releo -si miro de nuevo -, reaparece el deseo "tan cerca de mi oreja que se me llena de escarcha". La escarcha que no es lluvia, ni gota en el alero, ni tormenta... sólo deseo.
52-53.(esta vez espejo que llego a creer que es mio). El deseo va - y viene - al beso (que viene y va); el dolor de querer tanto; el maldito dolor de quererse amado tanto. "Hasta que los párpados se quemen, y las ganas (el deseo) me "reduzcan a golpes de negrura y agua".
54-55.- Un oasis abierto que nos ofrece la memoria. La vida entera de los aconteceres cotidianos... Estaba necesitando un oasis sin espejo.
56-57.- Pero vuelve el espejo. Aunque el azogue de tu espejo limita con mi reflejo roto. Leo tu queja como mía, y temo mi miedo como tuyo... "qué iba a temer, si estoy (tan mal) solo también".
58-59.- Espejo abierto: ventanal abierto, mi corazón. "He llenado mi corazón de ventanas"; con versos en los bolsillos ando; para que "no te falte el aire"...
60-61.- IIIV-VIII. Otra preciosa "errata provocada", en el primer verso del espejo..."Dame el deseo que todo lo mueve". El deseo me salva. No quiero evitarlo. Me entrego a él con tres gestos: "el límite, el no saber, y el darme"...
62-63.- "Qué delicioso es amar aunque sea por error". Es la única forma.
64-65.- Oh, espejo negro: quédate lejos de mi. Hay negrura, sí; pero también hay luz.
¡Mi deseo es la luz!


******


phi: NATURALIDAD, BELLEZA...


Acto Cuarto: MUERTE...  pero no fin.

70-71.- Qué opina la muerte sobre usted?
Que usted no es el fin del universo. Ni  siquiera es el fin de nada: "hay otro bailarín en el escenario"... Y le guía el deseo.
72-73.- Espejo negro, aprendido como una letanía. Queja negra, de no saber (querer) decirnos los ecos del deseo.Niña vieja en el espejo.
74-75.- Negro espejo de nuevo. Pregunta la Niña vieja: "¿será hoy cuando termine?". ¿Qué?... Todo.
76-77.- Negra muerte. "no sentirte más". Es eso. Yo también lo siento. Mas, "no me dejes ir... tranquilo".
78-79.- "Se espesó la noche"... La temes, y la temo. También leo: "Se derramó ladera abajo, sin dejar pistas". Sin pistas, yo me muero. Sin huellas...
80-81.- Espejo completamente negro. Busco la cara en la cruz; el brillo en el envés... Y no me lo has escrito en el  espejo. Pero me consuelo: "Yo soy tú", dices al derechas. Eso es lo que me salva. Tú eres yo. Y en medio está el deseo.
82-83.- Todo sigue empeñado en ser oscuro. A pesar de que veas la yema de mi dedo con su huella "tan limpia, tan exclusiva". Mis párpados ocultan lo poco que aún veo, desde dentro.
84-85.- Vuelve a engañarme el espejo. No todo es tan negro. Debería gritarme: "y el río de tus días se detuvo... aunque no para siempre". Nada es para siempre.
86-87.- "Sin dejar huella" Negra muerte. Eso es lo que más temo:  irme "sin dejar huella".
88-89.- No me engañes de nuevo, por "ultima vez". No dejes que se cierren  mis ojos, por última vez. Cambia ese verso largo y dime: "reclinar el amoroso gesto frente al rostro "sonriente" que vigila, "por primera y única vez". Cuando todo empieza. Cuando empieza la vida...
 Ese es mi deseo. Vencerá el deseo.


******
foto de Marcelo Óscar B. Tettamendi


Epílogo (quizás sobrante) a un prólogo necesario.
Ramiro Pinto

Lo común de un epílogo es el resumen, la conclusión de algo dicho, y terminado.  Pero a veces el resumen y la conclusión se adelante en el prólogo. Al final, da lo mismo.
No voy a enmendar ninguna plana al gran Ramiro. Me voy a limitar a resumir algunas conclusiones, y algunas ideas inconclusas; es decir abiertas:

* La poesía no "me gusta", si no es capaz de provocarme: a mi, a algo, a alguien. Incluso si no incomoda. Porque lo que nos dice el poeta puede hasta disgustar. Pero el verdadero valor es su expresión. Y nuestra impresión, al recibirla.
** El poeta hace visible lo invisible. Lo suyo, y lo de los  otros. Lo invisible para los otros, que no son capaces de poner en visible su impresión íntima. Pero que se reconocen en esa muestra de visibilidad de todo tipo de emociones: con palabras apropiadas, bellas; con ritmo, con música, con musicalidad; y con silencio.
*** El poeta necesita invadir a los demás, para evadirse de si mismo, - y del mundo -, con todos sus misterios. Para invadir al otro hay que invadirse a uno mismo. Es necesario conocer todos - o al menos los más importantes - límites de uno mismo. Límites que nos pone la naturaleza - humana y divina - , y la vida entera - divina y humana - ... Invadirse para evadirse, e invadir a los demás.
**** Si bien parece que la expresión del poeta nace en el "yo", en el  "mi", en el egoísmo... la poesía sólo redime cuando se convierte en el "tú", en "lo tuyo", en lo plural del universo. "Yo soy tú", dirá la poeta. Y en esto está la redención.
***** Dice Ramiro que la poesía mejor (la única) es la que "sale", dictada; y no la que "se hace", por muy bella que parezca. Si "sale", deja una estela de libertad. Libera al creador, y crea una liberación para el lector. 
Sigue diciendo Ramiro que "escribir es espejear". Y la poeta lo hace en este libro, hasta físicamente, apoyada en la edición meticulosa. Y obliga al lector a verse en su propio espejo, para repensar el poema, que hace suyo. Mejor dicho: que "sale" de si mismo, ayudado por la autora, como si ésta fuera una partera.
****** Como una contradicción, en un primer paso, el lector se da cuenta de que él "no ha hecho" el poema, "ni le sale" ese poema; pero al final lo  puede conseguir si "entra" en cada verso; si se deja invadir, dispuesto a todo...
******* La poeta no define; más bien trasmite. Pone en faena al lector para que se deje llevar, invadir. Y eso sólo si el lector se decide a "entrar" a fondo en la poesía. La poeta "coloca una barca al borde de lo que escribe", e invita al lector a subirse y a navegar. Sólo así la poesía puede ser "soberbia"; cuando está por encima de uno mismo (ya sea autor, ya sea lector); y de la soberbia de los demás.
******** Lo del título, PHI, puede ser lo de menos. Cristina obliga al lector a entrar, no para que "haga" poesía, sino para "le salga" su poesía, como le sale su reflejo en el espejo.

¡Que me disculpe Ramiro Pinto por esta osadía!.  Él lo dice todo mejor que uno.     



(agf/mayo/2mil16/lector) 

@

       

jueves, 12 de mayo de 2016

bofetadas


                    sosegada sonrisa

*
me está dando la vida
bofetada tras bofetada,
y ya no tengo mejillas
para que vuelva, y vuelva.

curvaré otra vez
suavemente mi boca,
hasta que la vida, irritada,
se me ponga frenética.

yo sé que esto la acerba:
risa, gesto, mueca.



(agf/11.05.2mil16)

miércoles, 11 de mayo de 2016

alma de paloma


alma de paloma

*
(Virgilio: "coelum ac terras spiritus intus alit")

arrulla la paloma:
aletea en el aire
con un soplo apacible y suave.
el cielo es luz:
luz vivificadora y alimento.
el campo es fértil:
los granos son hálitos
que nutren los pechos,
y acrecientan las alas.
"un soplo íntimo anima el cielo y la tierra".

agf/11.05.2mil16)

lunes, 9 de mayo de 2016

"Culturetas", siglo XXI

"Culturetas", siglo XXI

*
Si José Cadalso, en 1772, ya daba clases de siete días para presumir de "eruditos a la violeta", ¿cómo llamaremos hoy a esta moda actual de aparentar sapiencia en cosas que no se conocen, y hasta ni siquiera se ha "olido" ni de lejos? . Buscaremos en Google la flor más fétida...
Erudito viene (¡como no!) del latín "erudio". Y se forma de "e"(privativo) y de "rudis" (rudo); es decir: no rudo, Es decir: instruido.
El que instruye es el eruditor; es decir: el maestro. Ya lo decía mi abuelo, de un maestro (no profesor, no) que hubo en su juventud en el pueblo: " vino a des-asnar a los que éramos burros"...
Decía Cicerón que era preciso "acostumbrar a los jóvenes en el trabajo" ( laboribus erudire juventutem ). Y la erudición profunda no se consigue si no es con el esfuerzo callado y la falta de presunción.
Todo lo contrario de lo que ahora se acostumbra.
Yo no soy sabio, ni erudito - pero tampoco me gustaría caer en eso de ser "erudito a la violeta". Soy - o lo persigo - un buscador de la sabiduría. Y en todo caso soy "erudibilis". Es decir: dispuesto a ser instruido. Des-asnado, digo.

(agf)
###

sábado, 7 de mayo de 2016

LA LOCURA DEL CIELO


LA LOCURA DEL CIELO

Tarde lluviosa en León, ésta del viernes 6 de mayo.
El cielo, ese físico espacio donde nacen las burbujas, estaba cuajado de locura. El agua caía en la calle a borbotones, con una alocada rapidez, y con un cruel desorden preestablecido por los dioses.
Dentro, en la sala, éramos los suficientes para escuchar el ruido silencioso de la poesía; de una poesía inusual, que hirvió impetuosamente, al amparo de la apacible capota del edificio.

Es de locos esto de la poesía. Y más en una tarde teñida de gris, que no nos merecemos, de este mayo equivocado. Es de locos esto de la poesía. De locos y de titanes. De inusuales colosos, esta tarde. De gigantescos "polifemos" con el único ojo de la Poesía, con mayúsculas. 


foto por gentileza de Eugenio Marcos Oteruelo


Juan Manuel Uría, el editor de El Gallo de Oro, es uno de los titanes, y comenzó reconociendo el descomunal esfuerzo del poeta Carlos Aurtenetxe, que escribió a mano, en una pulcritud asombrosa, sus cuadernos, al dictado de una inusual inspiración que le desbordó en estos 800 poemas y 1500 páginas de locura.
Uno de los titanes, en la sombra, es el poeta Jon Obeso, capaz de trasladar a dígitos de común edición tanta calentura. ¿Se lo imaginan?.
El tercer gigante, que acompañó al poeta y al amigo en la mesa de la presentación es Antonio Gamoneda. Todo sincera admiración, al reconocer que él mismo es incapaz de acometer tamaña locura. Y al agradecer que "el mejor poeta de su barrio (donostiarra) venga hoy a ser el mejor poeta actual del intramuros de la Poesía con mayúsculas".


A simple vista, Carlos Autenetxe no ofrece sensación de hombre de gran fortaleza física, o de persona que sobresalga en cualquier aspecto. Pero es una mera apariencia. Su poder excepcional está en su interior, que se revela - ¿o se rebela? - cuando se deja guiar por la Poesía. Y en eso es casi un dios, hijo del cielo (Urano) y de la tierra (Gea). 

Viniendo al desarrollo de la presentación... Pretender resumir una locura de tal tamaño es como querer trasladar el contenido de la Divina Comedia de Dante a una columna de periódico local.(Quizás sea por eso que los medios de comunicación no hayan acudido a esta locura. Porque no tengan columnas - dóricas, jónicas o corintias - capaces de soportarlo)... Es como empeñarse en meter todo el agua del mar, con el cubito de un juego de los niños, en un agujero en la arena de la playa. 

En la sala estábamos algunos desterrados hijos de Eva, boquiabiertos, incrédulos. Pero, al final, salimos "dídimos" por meter los dedos en la llaga de la Poesía grande, entre dolorosa y bella.


Así nos lo contaron, esta tarde, los titanes.

(agf/06.05.2mil16)
(foto: EMO)

###

viernes, 6 de mayo de 2016

del roce al silencio



déjame que te roce,
y nacerá el cariño.

déjame que te admire,
y tú serás mi espejo.

déjame que te bese
en la mano, en la boca, en la frente...

déjame que te espere,
igual que el que espera quererte.

déjame que me calle...
escucha mi silencio: es el amor sonoro!!!

(agf/06.05.2mil16)

lunes, 2 de mayo de 2016

sobre mi pecho

sobre mi pecho

*

Ven hasta mi, - me dices-
y discutamos juntos.
Aunque nuestros pecados sean
como la sangre,
se volverán como la nieve,
de emblanquecidos;
aunque sean rojos como el carmesí,
vendrán a ser como un paño blanco,
si perdonamos.
Pongamos los oídos
sobre el lado izquierdo
de los pechos...
Ambos.
Y que se nos llenen los dedos
de perdones, deshechos
en caricias...
Pero ven hasta mi.

(agf/02.05.2mil15)

domingo, 1 de mayo de 2016

"La Abadía"

¡¡¡Qué rojo era mi valle!!!
"La Abadía" que besa el río Moro, tierras de Sollanzo...
*
La roja amapola (Papaver rhoeas, L.) recibe su nombre de la voz del mozárabe ‘habapáura’, que viene a significar “grano de cereal”, “semilla de verdura o de barbecho”. Formada del árabe, habb: semilla; y del latín, papaver: planta.
Del mozárabe, habapáura, y este alteración del lat. papaver, por influjo del ár. habba, grano de cereal.[Corominas, 1980]. Del ár. habba, grano (pl. habb), habapola; de la raíz h-b-b. [Kassis, 1987]


sardonal


quisiera ser frondosa encina

*
"ciego" está el sendero
que lleva al bosque,
cuajado de maleza.
la cantidad casi nunca es sinónimo
de la ansiada belleza.
no es esa su medida.
he de limpiar mi sardonal,
removiendo la tierra ya sembrada,
para arrancar las hierbas
perniciosas.
he de escardar.
y este poema
pretende ser un escardillo.
(... aunque,
alguna mata achaparrada quedará.)

*
palabreru llionés:
Xardonal: Derivado de xardón. Lugar Lugar poblado de matas de encina, sardonal. 
Xardón: Derivado del latín "sarrire": romper la maleza. Mata achaparrada de encina.


(agf/01.05.2mil16)

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...