jueves, 29 de diciembre de 2011

Ciclo de Conferencias:"TEMPLOS Y EREMITISMO EN EL ENTORNO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA" (DE LA TARDORROMANIDAD A LA ALTA EDAD MEDIA):

Segunda Jornada:




Nuevas investigaciones arqueológicas en la basílica de Marialba


DÍA  29 DE DICIEMBRE A LAS 20 HORAS:
“NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA BASÍLICA DE MARIALBA DE LA RIBERA: DE ROMA A LA EDAD MEDIA”.
JOSÉ AVELINO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ.
PROFESOR ARQUEOLOGÍA. 
DEPARTAMENTO  HISTORIA. UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

El profesor José Avelino Gutiérrez

Presentado por Jesús Celis, Director del I.L.C.




Muy interesante y minucioso repaso a la Basílica de Marialba, a través de los trabajos heredados del Instituto Arqueológico Alemán, (en los años sesenta del pasado siglo), y continuados en los recientes años 2008-2009, que lamentablemente están siendo ralentizados...

La charla, larga y amena, recortó el debate... 

Patrocina:  DIPUTACIÓN DE LEÓN.                                                                                      
Organiza: ASOCIACIÓN CULTURAL PRIORATO DE ESCALADA.

Asociación "Priorato de Escalada"


............................................
...

un lujo para un pueblo


Ensemble Quadrivium: "un lujo para un pueblo":
En la iglesia parroquial de Valdabasta (San Miguel de Escalada),
calentita, calentita...
Día 29 de diciembre de 2011
a las 17.00 horas 

earlymusichicago.org

ES UN ACTO PREPARATORIO DEL MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA-913-2013
Patrocina: EXCELENTÍSIMA DIPUTACIÓN DE LEÓN
Organiza: ASOCIACIÓN PRIORATO DE ESCALADA

###

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ciclo de Conferencias:"TEMPLOS Y EREMITISMO EN EL ENTORNO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA" (DE LA TARDORROMANIDAD A LA ALTA EDAD MEDIA):

¿sólo eremitismo?



ACTOS PREVIOS A LA CONMEMORACIÓN 1100 ANIVERSARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE ESCALADA.
Patrocina:  DIPUTACIÓN DE LEÓN.                                                                                      
Organiza: ASOCIACIÓN CULTURAL PRIORATO DE ESCALADA.



CICLO DE CONFERENCIAS INSTITUTO LEONÉS DE LA CULTURA. 
SALA REGIÓN. 

PRIMERA JORNADA:

DÍA 28 DE DICIEMBRE A LAS 20 HORAS:

“LA ARQUITECTURA EXCAVADA EN EL ENTORNO DEL TEMPLO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA”



VANESSA JIMENO GUERRA.
COLABORADORA  DEPARTAMENTO HISTORIA DEL ARTE. UNIVERSIDAD DE LEÓN.




Una interesante y documentada charla alrededor de las cuevas excavadas en la ribera del Esla, en el entorno de San Miguel de Escalada, para clarificar su valor cultural, y llegar a algunas conclusiones en cuanto a su denominación de "cuevas neolíticas, prehistóricas, alto-medievales, habitacionales, cultuales, funerarias, eremitorios, etc." Desde las cuevas menudas de Villasabariego, las cuevas de Villiguer y Villacontilde, Valle de Mansilla, y Rueda del Almirante...  

con su relación y    coincidenciascon los graffitis de San Miguel de Escalada. 

la conferenciante en su exposición

#

la creación fantástica



La creación fantástica  tiene mucho de matrimonio. Y algunas veces, de conjunción copulativa. Se procura un binomio, que puede ser de: sujeto y verbo;  sustantivo y predicado; nombre y atributo; o simplemente de preposición y sustantivo. Las parejas, a veces, se encuentran, ellas solas. Se tropiezan, se insultan, se piropean, se abrazan, y se casan. Eso es un binomio exacto. Pero la cúpula sólo se da de vez en cuando…
Voy a poner un ejemplo: voy a poner dos aceras; dos lados de una calle; dos paseos separados. Por la izquierda, irán seis preposiciones. Por la derecha, seis nombres vulgares. Ambos, al azar. Como en un paseo de tarde dominical, por una calle:
  des                                                                                   poesía
in                                                                                          ratón
maxi                                                                                     arma
bis                                                                                        sultán
super                                                                                   cocodrilo 
mini                                                                                      nudo

 La fantasía es una primavera. El calor de la primavera trae y retrae a las palabras. Y ellas se atraen entre sí:
"Un super-cocodrilo des-nudo cruza la calle.
 Los otros paseantes, le in-sultan.
 Él se des-arma la fiereza, quitándose los dientes;
y se convierte en un maxi-ratón, ó en un mini-cocodrilo in-erme;
 y bis-bisea una super-poesía fantástica…"
 Desde el otro lado de la calle, se acerca una palabra:
 "Un ratón bis-nudo,
 mini-arma el insulto,
 y se des-cocodrila en una tierna
 y des-nuda maxi-poesía
in-imaginable…"

En la creación fantástica las palabras se casan como los gitanos. Se echan al vuelo; se alborotan en el aire; y casi siempre, al caer al suelo, se des-cacharran…
La cúpula, el éxtasis, sólo se da …¡ de vez en cuando !
 -
El error como fuente de inspiración, para la creación fantástica:
 De un error puede nacer una historia. De un rosario de errores puede nacer una histeria… Pongo el ejemplo de un "dictado"; dictado por el maestro de la escuela, hace ya muchos, muchos años. (¿Habéis encontrado alguna vez sentido a los "dictados"?) 
Comenzando ya por el título: "Dictado"ya hubo discrepancias:  Uno, con origenes andaluces, escribió: "Distado"; otro "Dí: dado" (debía ser jugador de parchís);  uno, medidor de distancias, encabezó: "Distando"; y un autodidacta puso: "Didacto", en un disléxico trabalenguas.
 El "Dictado" fetén - el del maestro -, era este:
 "Había una vez un hombre, que a fuer de alto, llegó a tocar las nubes. Subió tanto, tanto, que se encontró con Dios. Dios estaba harto de vivir en las nubes; y una noche de diciembre bajó hasta un pesebre. A fuerza de hacerse pequeño, Dios nació como un niño, exhausto."
 Hubo muchas faltas; muchísimos errores ortográficos… Al alumno que más errores tuvo, el maestro le puso un 10… ¡En inventiva, claro!!!
----------------
Jugar con las palabras:
Uff, qué aprieto!!!. Cogeré una palabra corta: AMOR…
Suena bien;  es magnífica;  es conocida;  está rota de tanto usarla, todos;  está manida… 
¡Vaya elección!… Pero, allá voy!!!:
AMOR suena a color, a rubor; a dolor, a temor; a calor, a sudor; a olor, a primor; a error, a horror… El AMOR es azul, es rojo, es blanco, es verde, es carmesí, es rosa y es rosado; pero nunca gris… si acaso es negro, como la muerte; pero nunca gris, digo…
Y el AMOR suena a cantor, autor de canciones…
Voy a poner en pie, firme, como un soldado, al AMOR:
A         amistad
M         merecida
O         otro
R         responde
Y lo pongo a desfilar:
"EL AMOR ES UNA AMISTAD MERECIDA DONDE EL OTRO RESPONDE".

Y le doy la vuelta, como si fuera un calcetín:
R          respuesta
O         ofrecimiento
M       mujer-madre – ¿o es madre-mujer? -
A         antes

Y me pongo a desfilar delante de él:
"EL AMOR ES LA RESPUESTA QUE OFRECE LA MUJER-MADRE -¿o es madre-mujer? – ANTES DE TODO".

Otra divagación:
 AMOR empieza por A, que es la primera letra de nuestro abecedario. El abecedario es una cuádriga de letras que van corriendo, corriendo, hasta llegar al río: A, B, C, D  a rio"… Y el auriga, el conductor, también va con A, de AMOR…
¡ Por hoy, me rindo !!!… Estoy rendido al AMOR, desde antes; desde el principio, que es el "alfa" de los griegos…
###
@

Por las mañanas, temprano, tempranito, estoy estudiando "Fantástica". Ya veis: a mis años, y encima de los libros... Y además, aprendiendo "Fantástica".
No es ni Lógica, ni Ética, ni Crítica, ni Metafísica; ni Física, ni Química; ni Matemática, ni calculación algebraica; ni Teoría Cuántica, ni Política...
Es: "Fantástica"... ¿Cómo os lo explico?
Fantástica procede de fantasía. Es hija única de una palabra "usía", que significa "traer a la conciencia - ¿o es a la coincidencia? - algo que no habías sentido sensorialmente (valga la redundancia)". La fantasía es una diosa y una artista. Crea de la nada, y representa. Trae a lo actual, lo real que todavía no ha sido percibido, tanto del pasado como del futuro...

(vídeo compuesto con imágenes de la pérgola vegetal, 
sobre la carretera y el puente de Gradefes, con nieve)  
  

###
............

lunes, 19 de diciembre de 2011

León se queda sin “el mar”.


La legendaria sociedad leonesa no encuentra un cauce navegable empresarial. 
El río leonés capitalino, Besnesga, no desemboca en Vigo, por supuesto. 

 *:
Todo lo inició Marcelino Elosúa Herrero. Fue el noveno de doce hijos de una familia modesta, de Prado de la Guzpeña (León).   En 1906 viaja a México donde abre un “almacén de todo”; se casa, pero su esposa muere a los pocos años, y regresa a su tierra en 1924. En 1927 se casa de nuevo, con una hija del almacenista asturiano Rojo Cortés , y funda Elosúa, SA, con un capital social de poco más de un millón de pesetas. Se traslada a menudo a Jaén, por el negocio del aceite, abriendo en la localidad de Martos una sede, con el fin de organizar una red de abastecimiento y distribución en 1930, y con ello la expansión del negocio.


 Abre la primera sucursal en Miranda de Ebro, yen 1935 compra terreno en el paseo del Malecón en León, que será su centro de servicios centrales de distribución. En 1940 abre una nueva sucursal en Lucena, y en 1949 su segunda fábrica de aceite en la localidad de Monte Lope Álvarez, muy cercana de la otra planta productiva de Martos, a la que se suma en 1958 la sucursal de Oviedo.

En 1953 se incorpora al negocio su hijo José Manuel; y Andrés, el más pequeño de los hermanos, en 1967. Tras la muerte del fundador en 1972 su hijo mayor ocupó la presidencia del grupo, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, víctima de un accidente aéreo el 6 enero de 1984 en León, pasando Andrés Elosúa a ocupar la presidencia.



Los años 60 y 70  fueron de consolidación y crecimiento con un grupo de 15 industrias, y años más tarde, con la adquisición de Carbonell en 1985 facturaba 100.000 millones de las antiguas pesetas y perseguía grandes expectativas.



Muchas de sus empresas han seguido creciendo y son importantes referentes en sus diferentes sectores. Así la Envasadora Agrícola Leonesa, SA, fue la empresa de la que se creó Alimentos Naturales, lider del mercado nacional de envasado de legumbres. Otra empresa perteneciente al grupo, Congelados y Derivados, S.A., fue, hasta hoy,  Elmar, que cuenta con un peso específico importante en el mercado de congelados y platos precocinados congelados.  Lo mismo que Peñagrande, dedicada a la comercialización mayorista de productos de alimentación y de uso doméstico, que fue el germen de la cadena de distribución El Árbol.
La compra de Carbonell, si bien supuso el cenit  empresarial,  provocó importantes desavenencias en el seno de la familia y el abultado crédito solicitado al Gobierno para adquirir la aceitera fue uno de los motivos de la salida a Bolsa de la empresa y de la operación bursátil que arrebató a la familia Elosúa el control del grupo empresarial.
Andrés, el que sería el último Elosúa en la presidencia saca la empresa al mercado de valores el 28 de diciembre del 1987. El accionariado mayoritario estaba repartido entre la familia, con un 15% cada uno de los tres hermanos, empleados y el Banco Pastor, que disponía del 10%. El grupo contrario a la familia, formado por la entidad financiera y Marcelino José Elosúa, controla el 20%. La unión de las acciones de Mercasa, el Banco Pastor y Marcelino José Elosúa, que deseaba ser presidente de la empresa, precipita el fin de los Elosúa al frente del grupo. A continuación los hermanos Elosúa venden su 30% de las acciones a un grupo financiero italiano, que cuatro años después se hacía con el control total de la empresa...
 ......................................


 **: “el mar” se queda en el dique seco: 

Congelados Elmar ,inicia su actividad en 1964, como un departamento dentro de la división de alimentación del grupo Elosúa en León. En 1977 se crea la primera Delegación fuera de la provincia, concretamente en Santander, con  delegaciones en puntos estratégicos de distribución, como Palencia, Asturias, Valladolid, Coruña y Vigo.
En 1986 como consecuencia de la relevancia adquirida por esta división de Elosúa, se constituye Congelados y Derivados, S.A. como sociedad independiente dentro del grupo Elosúa. Su objetivo, la distribución mayorista de productos congelados. Ante el crecimiento de la demanda de los productos de la empresa surge la necesidad de ofrecer productos identificados con una marca comercial propia, nace así Elmar.




En 1993 Francisco Fernández González, director general, y varios empleados más,  junto con un grupo armador gallego, Pescapuerta), compran la compañía e inician un nuevo proyecto empresarial, con una división internacional en 1994. (Pescapuerta, según parece, es actualmente el pez gordo que se va a comer a su propio socio).  
En 1996 se produce el traslado de las instalaciones de Congelados y Derivados, S.A. a su ubicación actual en el polígono industrial de León, para inaugurar dos años después su nuevo centro fabril. El 2005 es el año de la instalación de la compañía en el extranjero con la constitución de una filial en Namibia, en la cual operan dos buques congeladores.
En 2006 Congelados Elmar contaba ya con 10 delegaciones repartidas por todo el territorio nacional con una amplia red comercial, una flota propia de camiones de más de 100 vehículos y una plantilla en torno a los 500.


El Marcelno Elosúa actual,

se dedica al mundo editorial-empresarial. . .  Elosúa conoció a Jobs antes de la salida a bolsa de Apple. | Foto: Victor Cucart

#

domingo, 18 de diciembre de 2011

azul serenidad



"Azul serenidad, o la muerte de los seres queridos" (Alfaguara)
 Luis Mateo Díez se centra una vez más
 en la muerte de los seres queridos,
pero con el objetivo de descubrir algo
 del sentido de sus vidas.


La muerte ya no es blanca,
ni negra, 
ni gris.
Ese túnel de luz que avanza hacia nosotros
desde niños,
tiene abierta su boca de salida.
Ya no es blanca la muerte
de mis sueños.


La negritud de los vestidos
de la abuela
se ha encharcado de colores
al paso de los años,
a pesar de su tremenda certidumbre.
Ya no es negra la muerte
de los míos...
porque ¡¡¡tantos se han ido!!!


La indiferencia del gris 
de los amigos,
que también se han marchado,
- recordando...me 
mi turno -,
se ha coloreado de objetiva agonía,
pero viva.


La muerte es azul,
"azul serenidad", como dice Mateo;
azul de mar tranquilo,
o de cielo invertido;
azul de vino viejo,
afrutado néctar
que nos ponen los dioses 
al final del convite.  
La muerte es "azul serenidad",
maldito trago divino, 
que nos acompañará las ambrosías.  

                                               A.G.F./05.10.2mil10








###

viernes, 16 de diciembre de 2011

en minúscula: la vida no entiende de "merecer"




en minúscula:


me acaba de escribir un amigo, entre otras cosas, lo siguiente: "si alguien se merece tener un poco de suerte en la vida, no tengo la menor duda de que ese eres tu". el cariño le mueve el corazón, y los dedos... 
 la vida no sabe de merecimientos. aunque la vida sea ya, en sí, un premio. pero la vida no considera (no tiene en cuenta, no lleva las cuentas...) a los que se hacen dignos de lo que les corresponde; ya sea recompensa o castigo. la vida no estima ni los valores, ni los grados de lo que se llama "hacer méritos". no merece la pena esperar eso de la vida, porque la vida es una suerte: un encadenamiento de sucesos fortuitos. a veces una circunstancia favorable...  y entonces la vida es buena, cuando es buena la suerte. 
pero la vida es un azar, una casualidad...
lo más justo, lo más ecuánime, lo más seguro (no sujeto al azar)... que tenemos los hombres, será la muerte. la muerte es la actitud universal (de todos) desapasioanda más equilibrada y constante. pero, entretanto llega, la vida (parcial y subjetiva) es todo lo que tenemos, afortunadamente... 

### 

reclamar lo nuestro

                    

tres asientos de la sillería del coro

Hay obras nuestras que no podemos admirar en nuestra propia casa.  Y nos tenemos que 
conformar con ver en un museo virtual, sin fronteras.
La imagen de arriba es un ejemplo. Y es un ejemplo cercano. De Gradefes de Rueda.  


Nos gustaría que pudiéramos recuperar lo nuestro 


fuente            -

###


San Miguel de Escalada tiene al menos dos reclamaciones que hacer. Dos importantes. Una para los yanquis de Nueva York. Y la otra para el mismísimo Museo Provincial de León.
1.- El Beato Magio o de San Miguel de Escalada o Morgan.




El Beato Magio o Morgan es el más antiguo conocido pues data del año 926 y lo realizó el monje Magio o Magius en el monasterio mozárabe leonés de San Miguel de Escalada, de ahí que se conozca como el "Beato Magio".

Este Beato se encuentra actualmente en la Biblioteca Morgan de Nueva York.
La historia del Beato de San Miguel de Escalada comenzó a mediados del siglo X, cuando un monje llamado MAIUS recibió del Abad del Monasterio leonés de San Miguel el encargo de una copia del Comentario de Beato. Esta copia es hoy el testimonio más antiguo de un cambio en la tradición de los manuscritos del Apocalipsis en España, una reforma pictórica de la que – si no nos engaña lo fortuito de las copias que han sobrevivido de un periodo tan remoto – fue responsable MAIUS.
El Arzobispo de Valencia, Martín Perez de Ayala, a su muerte en 1566, legó el manuscrito a la orden militar de Santiago en su residencia maestral de Uclés, cerca de Cuenca. Allí continuó hasta 1837, cuando se desamortizaron los bienes de la iglesia en España. Hacia 1840 un comerciante llamado Roberto Frasineli lo cede a cambio de un reloj de plata antiguo; más tarde en 1847, lo vende Francique Michel por 1.040 francos.
El aprovechado coleccionista de manuscritos Guillermo Libri, lo compro, poco después por 1.500 francos y antes de 1852, lo vendió por 12.500 al Conde de Ashburnham. En mayo de 1897 lo adquirió el coleccionista Hanry Yates Thompson, de Londres, y en la venta que celebra el 3 de junio de 1919 es adquirido en el lote 21, por el intermediario Quartich, para la biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York.
Con esta adquisición la Morgan Library recibió uno de los textos más espectacularmente miniados de la alta Edad Media. De hecho, ningún comentario bíblico ha sido iluminado tan profusamente.
….

2.- Santa María de Escalada:


Mi amigo Amado Cancelo, en su admirable obra "El concejo de Val de San Miguel de Escalada", recoge la devoción mariana de Escalada, impulsada por los Canónigos de San Rufo, al hacerse cargo del monasterio. Fundaron la cofradía de Santa María de Escalada, allá por los años 1.156/9, en torno a una ermita enclavada en el poblado de La Reguera, al otro lado del río Esla, enfrente del monasterio …
La imagen de Santa María de Escalada se puede admirar hoy en el Museo Provincial de León,  y fue donada por la Diputación de León al citado museo en 1.983. Es una escultura románica, del siglo XII, de unos 95 centímetros de altura. Tiene a Jesús sentado en las rodillas de la Madre, y bendiciendo… La tradición de esta comarca nos cuenta que ante esta imagen, y en esta ermita, rezaba San Gonzalo…
Para saber que esta Virgen procede de Escalada, hay que mirar el fondo de la estatua, donde figura, como si fuera una matrícula, una inscripción que dice: "Iglesia de San Miguel de Escalada"…
###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...