jueves, 30 de julio de 2009

ardiente atardecer


Ardiente atardecer

Decía mi abuela,
la cuentista,
que cuando estaba el cielo
"colorado para Las Babias",
era que La Virgen
estaba planchando...

¡Ardiente atardecer!: ¡planchando!
.
Desde los pinares de La Candamia,
mirando hacia el poniente,
el sol se rompe
en amarillo y blanco,
con lágrimas de nieve
en el arroyo.
.
En el horizonte colorado
de La Babia,
el sol se oculta, jugando
al escondite.
.
Cuento desde veinte,
para atrás...
...dos, uno, cero.
.
"¡¡¡Ya voy!!!" - persiguiendo
la ardiente línea serena.
.
León está esncondido
tras las torres
de la Catedral gótica
y preciosa.

.

"¡¡¡Estoy aquí!!!"- dice la luna,
escondida
en el cielo
tras los dorados besos
puntiagudos.

¡¡¡Nos espera, amor mío,

una

noche
ardiente!!!
...............................................................


Película
..................

miércoles, 29 de julio de 2009

Villapadierna, Villa "padierna"



Villapadierna: donde las cigüeñas anidan en la ruina y la historia fue escrita en una lápida.

El otro día tropecé las fotos que había sacado hace unos años en una escapada fugaz al pueblo de Villapadierna. Bueno: a su Castillo.

Helas aquí:





Villapadierna, - "villa paterna" - tiene una historia intermedia: entre la antigua, - desconocida casi -, y la actual, que es casi irrelevante, como la de todos los pueblecitos leoneses. Esa historia intermedia habla de que fue durante siglos señorío de esposas de reyes, y de infantes bastardos. No me llaman demasiado la atención los intereses de Doña Berenguela, esposa del Rey Alfonso IX. Ni tampoco los afanes guerrilleros de las sucesivas generaciones de "los Enríquez". Dicen que Don Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, levantó el Castillo de Villapadierna para defenderse de los ataques de los humanos. Murallas, torreones, fosos y almenas. Hoy están en la ruina. Así pasa la gloria mundana.

Una desconocida historia antigua de Villapadierna - quizás su protohistoria - estaba en el río Esla, a más de dos kilómetros del castillo. Y está escrita en una lápida:
"A los dioses Manes,
Cangilo puso este momumento a su tío Vinoro,
hijo de Segisamo, Vadiniense de 35 años. Aquí yace".


Se atribuye la noticia a los siglos II ó III después de Cristo. Y está ilustrada con dos árboles (probablemente "tejos", que son símbolo de la eternidad), y un caballo. Me interesa esta historia sencilla. Por eso voy a comentarla:

Dioses Manes:

"Manes" era un dios doméstico, junto a lares y penates. Eran los protectores del hogar. El padre cabeza de familia, oficiaba ceremonias religiosas en las viviendas, en las que se hacían ofrendas.

Vadiniense:

tribu cántabra, astur, o leonesa. O las tres cosas juntas. La enigmática Vadinia fue una de las nueve ciudades citadas por Ptolomeo en su obra Geográphica, hablando de las guerras de los romanos con las tribus de esta zona. O una extensa comarca que iba desde Cangas de Onís, subiendo por las aguas del río Sella; hasta llegar a Villapadierna, bajando por las aguas del Esla, el viejo Astura. Vadinia procede del celta: "vad-ved", que significa agua.

Cangilo;

bien pudiera ser "cancilo", que procede del celta "kanká", "kanki", que significa rama, retoño, joven hombre o joven muchacha.

Vinoro:

procede también del celta, "viros", que significa hombre. Los latinos también llamaban "vir" al hombre, claro...

Segisamo:

otra vez del celta: "seg", fuerza, victoria; y "samos" ó "amos", que es una forma de superlativo.
...

 Quizás Villa-Padierna tenga mucho que ver con los dioses Manes (de los padres), con los Vadinienses,(con la Vadinia inexacta), con el joven Cangilo, con su tío Vinoro, o con el abuelo forzudo del muchacho, Segisamo...



Bombilla 



lunes, 27 de julio de 2009

musa, "misina"...



MySpace Layouts



"Musa, misina"

Es temprano.

Mi gata está dormida;

acurrucada

en el escaño,

al amor interminable

de la amortiguada lumbre,

que sigue calentando

debajo de la cernada

del hogar.

.

Desperezado,

la llamo, quédamente:

"mis-misina-mis"...

.

Mi gata me entiende,

aún estando dormida.

Me conoce las intenciones

más íntimas;

me sopla,

me inspira,

me trae un ingenio trabajoso;

me ron-ronea,

me disculpa por despertarla...

.

"Mis-misina-mis"...


Musa, misina!!!

MySpace Layouts

(Alfredo/06.04.2mil6)

nepotismo del bueno

MySpace Layouts¡Qué nieto tan simpático!

Ahora dicen que hay un colesterol bueno. Y que lo necesitamos. ...

Yo hoy voy a intentar hablar del nepotismo. Del bueno. Del que necesitamos en León; y en algunos de sus pueblos: San Miguel de Escalada, por ejemplo... Porque en otros ya lo tenemos.

nepotismo significa: tendencia a favorecer a familiares y a personas afines con cargos o premios. Sus sinónimos son: predilección, enchufe, favor, privanza, privilegio, favoritismo, amiguismo.

Nepos-nepotis

del latín, tiene un origen etrusco, y significa nieto: hijo o hija del hijo o de la hija de una persona... sucesor, descendiente, retoño, vástago.

Cicerón hablaba a menudo del nepos perditus: que es el perdido, el disoluto. Vigilio dice, poéticamente, que los nepotes son la posteridad, los decendientes.

nepote es de la misma familia: pariente y privado del Papa. Algunos dicen que nepos es sobrino. Quizá sea por la teórica legalidad canónica de que el Papa no puede tener nietos. Y así la historia esta llena de sobrinos que fueron favorecidos por los Papas, los obispos, los curas... y hasta los sacristanes. En latín, sobrino es el nepos, fratris aut sororis filius; es decir: el hijo del hermano o de la hermana. Vamos, igual que ahora mismo.

El nepotismo es la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos, su uso es generalmente negativo. Un ejemplo de nepotismo sería que un empleador contratara a su pariente en lugar de alguien más cualificado sólo por el hecho de que fuera su pariente . Pero lo bueno es que algunos biólogos han sugerido que el nepotismo es completamente instintivo. Yo también lo creo.

Por eso, voy a poner aquí unos párrafos de algo que que escribí hace unos años:

...... El menor de los chicos era, sin embargo, el ojito derecho del abuelo. Al viejo le halagaba que el pequeño hubiera entrado de monaguillo con el cura, y mantenía un íntimo apetito de que el niño se fuera muy pronto al seminario. El abuelo había tenido un tío y un hermano sacerdotes. Y uno de sus hijos había alimentado muchos años la ilusión de su padre de tener en su familia más directa una nueva cabeza coronada. No maduró este anhelo; y ahora miraba al nieto, con el afan de conseguirlo.

El nieto le sabía bailar el agua, y se dejaba querer, aprovechando la ventaja, para aliviar el bolsillo de las perras del abuelo. Le buscaba en el sillón de mimbre, que el viejo tenía como el trono superior del universo. Y se sentaba en sus rodillas, pidiéndole que trotara el caballito. Y le adulaba descarádamente, igual que un lambriche, como decía el primo mexicano, acariciando la barbilla salpicada de pelitos blancos mal afeitados, o resbalando un dingolondango consentido, hasta el bolsillo del chaleco, donde el tic-tac del corazón del abuelo se convertía en golpecitos secos de su reloj de plata.

El monaguillo sabía latín. Rondaba la vanidad del viejo con halagos; le picaba la jactancia; le aguantaba las historias pretenciosas que contaba siempre, despues de sus viajes; le reía las fábulas jocosas; y le hacía reir con sus ocurrencias infantiles. El abuelo era un hombrecillo paticorto y rechoncho, embutido en un eterno traje con chaleco, que a duras penas disumulaba la curva inmensa de la felicidad que le habían traido sus sesenta y... pocos años. Su cabeza se clavaba entre los hombros, casi sin cuello; y su cara había perdido la redondez de los años mozos y lejanos, llenándose de bolsas oscuras debajo de los ojos, y de pingajos temblorosos en el papo. El pelo era, aunque blanco, lo más sobresaliente. Cuando descansaba en el sillón de varas del portal se quitaba la gorra y los mechones de plata adornaban la cabeza, sin calvas y sin entradas. Los pelos de sus cejas eran quizás más blancos y frondosos; como viseras, ocultando aún más, en lo hondo, los ojillos azules y perspicaces.

Un día, el chico le tocó el hueso de la risa con una ocurrencia tonta, y el viejo se estaba desternillando dolorósamente en la butaca. El muchacho le seguía mirando, sentado en su regazo, escudriñando entre las ojeras sombreadas y las cejas espesas, en busca de los guiños brillantes de sus ojos escondidos.

- ¿Pero, tú me ves a mí? - le preguntaba el niño, serio, muy serio, escarbando con sus deditos blancos entre las piel del abuelo, cada vez más rugosa: por los años, y por el gesto de la risa inaguantable.

- ¿Pero, tú me ves a mí? - le repetía.

Y el viejo abuelo se retorcía en el sillón, a punto de ponerse malo del ataque de risa.

Entonces el bolsillo de las perras se rompía en un boquete generoso. Y a la mano del niño resbalaban dos moneditas limpias y calientes: una peseta rubia reluciente, y, ¡oh, qué delicia!, un duro nuevo y esplendorósamente nacarado...

("Historias de un monaguillo"/A.G.F.)

Ahora digo yo: Hay un nepotismo bueno. Que se lo digan,- ¿verdad? - al nieto pícaro del cuento, o de la historia real... O a todo mi pueblo de La Seca, que tiene padrinos (un alcalde que es diputado importante en León; y una concejala, que es más importante en la Diputación Provincial leonesa, pues es su Presidenta, la que maneja las perras...), y por eso se bautiza.

Esto viene a cuenta por el siguiente "cuento" (¡¡¡de lo cual me alegro!!!):

"103.000 euros para el puente de La Seca"


Cámara foto de leonoticias.com Cámara

...

viernes, 24 de julio de 2009

a la nanita, nana...



Flor de la noche

La flor de la noche

duerme la nana

con la frente caida

y las alas plegadas.
 

(Vicente Amigo)

 


nana:

Canto con que se arrulla a los niños.

...canto, tarareo, arrullo, cántico.

Una nana, o canción de cuna, es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un niño y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas de la música de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto de nana.

La Nana andaluza es, generalmente, un tipo de canción corta, con una única estrofa de cuatro versos. En ocasiones, se añaden sucesivas estrofas sin cambiar la melodía. Las melodías tienen carácter melancólico, debido a la forma en que son cantadas, con frecuencia con numerosos melismas (del griego, μέλισμα, "canto": es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada). Los textos suelen centrarse en el miedo y la cuna , o en la ausencia de la mare (madre). Es frecuente que el íncipit literario de muchas canciones sea el mismo, pero el texto que continúa no lo sea, por ser variaciones tomadas de otras nanas.

Para muestra, un botón:


PelículaNotaPelícula

jueves, 23 de julio de 2009

el viento en la isla


El viento en la isla
de Pablo Neruda

El viento es un caballo:
óyelo cómo corre
por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos
por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe
contra el mar y la tierra
su boca innumerable.
Escucha como el viento
me llama galopando
para llevarme lejos.
Con tu frente en mi frente,
con tu boca en mi boca,
atados nuestros cuerpos
al amor que nos quema,
deja que el viento pase
sin que pueda llevarme.
Deja que el viento corra
coronado de espuma,
que me llame y me busque
galopando en la sombra,
mientras yo, sumergido
bajo tus grandes ojos,
por esta noche sola
descansaré, amor mío...



Vídeo de Alfredo Escalada

Película
...................

martes, 21 de julio de 2009

la historia de un día... en La Seca

NOTA IMPORTANTE:

para ver y escuchar esta entrada correctamente es preciso navegar con un explorador antiguo: Internet Explorer 6, de Microsoft...

Está visto que, a veces, lo viejo sirve ¡¡¡más y mejor que lo nuevo!!! Por las versiones nuevas de IE, y por otros navegadores, los enlaces de sonidos no funcionan...

La Seca

Os voy a contar la historia de un día. La historia de un día en mi pueblo, La Seca. La Seca de Alba, provincia de León, en la ribera del Bernesga, cerca ya de la montaña central de la cordillera cantábrica. Pueblo de agricultores y ganaderos...

Pero hace de esto, ya, muchos, muchos años...

Y os la voy a contar con "canciones", que sonaban, casi a diario, en la vida del pueblo. La vida diaria del pueblo era una canción continuada, que iba desgranando los despertares, los rezos, las visitas, las voces, los cantos, los chismes, las rondas... y hasta el silencio de la noche serena y estrellada...

Vosotros tenéis que poner: un poco de paciencia, una pizca de destreza, algo de imaginación, y mucha, mucha confianza en lo que yo os vaya diciendo, paso a paso...

Empiezo por daros un aviso único, que sirve para todos los pasos que os propongo dar: Voy a poner unos enlaces ,

en verde, siempre en verde... como un semáforo libre. Si el enlace se resalta, - o mejor dicho: se subraya - podéis pinchar directamente en él... y: ¡voilá!...
Si no se subraya, vosotros debéis copiar este enlace, pegarlo en la barra de direcciones de vuestro escritorio, y pinchar en "IR"...

Con el material que tengo, y mis pequeños conocimientos de informática, no sé hacerlo de otro modo... Vamos a probar!!!

Escucharéis una canción, cortita, pero sabrosa: ¡¡¡Disfrutadla!!!

Y luego: marcha atrás, para poneros en el siguiente paso, con su correspondiente enlace... y su canción... En la marcha atrás (ya sabéis: la flecha verde de la izquierda, en la barra de iconos del escritorio), es donde hay que tener paciencia: tarda un poco en volver a mi blog... pero "ahí está la ciencia"...

¡¡¡A ver si acertamos!!! ...

Ah!: una cosa: no os perdáis por otros "andurriales"; seguidme el paso!!! El truco de mi historia está en esto. Es muy importante!!!

Y una cosa más: ¡la más importante!: tenéis que tener abierto el altavoz, claro!!!

...

Primer acto:
Una pastora sale del pueblo, guiando su rebaño de ovejas, camino del Valle de la Huerga.
Va cantando la canción de La Loba Parda:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo2.htm

Segundo acto :
El alguacil del concejo se para en La Plazuela, voceando un bando:


http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo51.htm


Tercer acto:
Después de la Misa, las beatas cantan una canción a la Virgen, pidiendo la lluvia para el campo:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo61.htm

Cuarto acto:
Un hombre, leñador, pasa por el puente de traviesas sobre el río Bernesga, camino del encinal del Valle de La Malena; y va cantando:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo3.htm


Quinto acto:
Por la calle de La Milana va voceando una vendedora ambulante. "Ni dios" entiende lo que dice, pero todos salen a su encuentro... Y la mujer vende - no se sabe bien qué -; pero vende:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo12.htm


Sexto acto:
Al lado de la ermita de San Blas, en la casa de los gitanos, "Fatigas", el hojalatero, anuncia, cantando, su trabajo:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo9.htm

Séptimo acto:
La Plazuela es un hervidero de canciones. Es día de diario, pero todos rivalizan, cantando:

1.- un pícaro canta un canción insinuante:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo6.htm

2.- las mozas casaderas, se arrancan en un baile:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo4.htm

2.bis.- los mozos, socarrones, tocan una botella, y cantan:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo01.htm


3.- debajo del corredor de Valentina, un vendedor de romances anuncia sus "novedades":

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo10.htm


4.- una ronda nocturna canta las "buenas noches", calle arriba, calle abajo:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo13.htm


5.- una melodía suave, se pierde, a oscuras, en las callejas:

http://aliso.pntic.mec.es/~jheras1/rosita.mid


Es noche cerrada ya... Todos a la cama!!!

El pueblo está dormido...

Sólo el "sereno" canta:

http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/pueblo71.htm

-

----------------------------------------------------------------------------------

Los documentos sonoros son, casi todos, del Diccionario Geográfico Popular de Extremadura,
al que yo doy las gracias por existir...

¡¡ ¡ y este gran aplauso !!!:

http://www.vispo.com/uribe/2000/circo/aplausos.html

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, 20 de julio de 2009

en el museo (el Cristo de Carrizo)

Nota

cristo de carrizo

En el museo

El talento de un hombre

dejó su firma

en el colmillo de un elefante.

Me mira Dios,

con ojos de pez, enormes;

y con barbas de Hammurabi.

Suda negras vetas serenas,

de arriba

abajo.

Abre los brazos, cortos;

y grandes, sus manos,

me bendicen, inertes.

Está firme, en el libro

de la vida,

descrucificado.

Es el Cristo de Carrizo,

pequeñín, pequeñín...

¡Me está mirando!


cristo de carrizo

Bombilla


pisar la luna

Archivo:Apollo 11 insignia.png Hoy se cumplen 40 años de un hito histórico para la Humanidad. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite, la luna, el 20 de julio de 1969, al Sur del Mar de la Tranquilidad. Este momento histórico se retransmitió a todo el planeta Tierra desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia)....


Así nos lo contaron... Pero quizás no fue del todo cierto.

Puede que en realidad, el primer ser humano que pisó la luna no volviera para contarlo... Pudo ser algo así:

ja, ja, já...

@@@

domingo, 19 de julio de 2009

siega, acarreo y trilla


Estamos en la temporada central del verano, de las vacaciones y del "veraneo" . Del 15 de julio al 15 de agosto los pueblos se vuelven a llenar de paisanos: naturales y "arrimados". En estos días las casas de los abuelos y las calles del pueblín se elegran con la vuelta de los chavales; y los de media edad se realimentan de la nostalgia... en medio del placentero, ¡y necesario!, "jaser ná"...
-
Hace unos años, - no tantos como algunos piensan - en los pueblos leoneses el verano era una sucesión de faenas y trabajos, que implicaban a toda la familia, y a todas las familias. Las labores más típicas y generales eran la siega, el acarreo y la trilla. También en San Miguel de Escalada. Por ello quiero rehacer ("volver a hacer") este homenaje:





En el verano de 1997, dentro de las actividades de la asociación cultural y recreativa "Priorato de Escalada", llevamos a cabo una jornada de trabajo festivo, recordando las faenas de la siega y de la trilla, como se hacía hace muchos años. Fue una lección práctica de etnografía, con la entusiasta colaboración de todo el pueblo de San Miguel de Escalada y Valdabasta.


Aquí va un resumen con imágenes que tengo colgadas en la red, en esta serie de:


Película

...................

viernes, 17 de julio de 2009

el sonido de la naturaleza: los trigales

El trigal es el bosque de las perdices.
Greguerías,
Ramón Gómez de la Serna

Si estás de vacaciones, quizás las estes disfutanto en pleno campo. Al menos en una naturaleza plena. Porque las vacaciones implican una con-vivencia más intensa con la naturaleza. Que las disfrutes, de cabo a rabo.

Para ayudarte a ese gozo - ¡¡¡que se puede alargar al resto del año!!! - te voy a contar mi descubrimiento de hoy. Hoy he tropezado a un "periodista de la naturaleza" llamado Carlos de Hita.


Lleva haciendo una "crónicas" preciosas en elmundo.es, desde hace más de un año. Carlos de Hita es un tecnico en sonido y un naturalista. Un loco enamorado de la naturaleza. Y un cronista de lo sencillo, que muchos - casi todo el mundo - tenemos olvidado. Como ejemplo, y como primer anzuelo, te voy a poner el enlace a su "crónica" de julio:

Trigales

¡¡¡Sobran las palabras!!!


Bombilla

martes, 14 de julio de 2009

CASASOLA DE RUEDA: DOS ESTAMPAS

El primer vídeo es un triste reflejo del estado actual de Casasola de Rueda. Y de muchos pueblos de este mismo municipio, y leoneses en general...:

la despoblación creciente.

A pesar de ello, hay un aire entrañable que ronda por sus calles. Y un hálito de vida añeja, mezclado en la nostalgia:

el lavadero. Y la lavandera, claro!!!

ponle música, ¿vale?


...............................................................

@

"marza" en-red-ada

free image hosting


No hay soledad más cruel:

nacer

para saberse el último.


No hay vida más sin sentido:

querer

sin multiplicar ni dividirse.


No hay cielo más insufrible:

tener

vacio el futuro, ser esteril, sin nubes.


No hay dios más negativo:

poder

eternizar y eternizarse... y no hacerlo, ¡por Dios!.


Soledad, vida, cielo, dios...

vivir:

¡Estoy salvado! ¡Tengo dos hijos!


(Alfredo/marzo.2mil7)


http://www.geocities.com/Athens/Agora/9841/16orre1.mid

...



domingo, 12 de julio de 2009

navegador MIE.6


Nota MIE.6 Nota


A veces lo viejo es más útil que todas las novedades aceleradas que presumen de rapidez, seguridad y actualidad. Me estoy refiriendo a mi viejo navegador de internet, Microsoft Internet Explorer (MIE), y a su versión número 6. Algunos servidores y aplicaciones me están recordando, casi a diario, que tengo que cambiar, que tengo que actualizar mi navegador. Y hasta me anuncian que en breve dejarán de ser vistos por medio de mi vieja ventana, MIE.6.


Yo lo he llegado a hacer, - ¡CAMBIAR! -, fiándome de sus anuncios y de sus amenazas. Pero, de momento, he dado marcha atrás. Porque hay ciertas cosas viejas interesantes, que se pierden con la novedad . Y sigo fiel a mi viejo MIE.6.



myspace layouts


Mi sistema operativo es así de carca, a simple vista; pero es útil. Y a mí me está sirviendo en ciertos trucos (no sé si dentro o fuera de la legalidad), para, por ejemplo, incluir música de fondo (oculta, quiero decir) en alguna de mis entradas. Algunos de estos comentarios cobran su verdadero sentido al escuchar de fondo una música: apropiada, mencionada en el texto, o que incluso llega a representar su razón de ser.

Desde hace tiempo lo he hecho, sin parar a pensar que los navegantes que no usen Internet Explorer.6, iban a quedarse a dos velas, o simplemente no entenderían el sentido de mis comentarios. Hasta que lo he llegado a probar yo misno en persona. Y me parece que seguiré con el mismo viejo sistema de navegación (hasta cuando me sea posible): mi viejo navegador MIE.6.

Habitualmente marco las entradas que tienen una música de fondo con este icono gestual: Nota. Por eso, los navegantes que son más modernos, rápidos y seguros, quizás se la pierdan. ( La música, digo) ¡Qué le vamos a hacer!...

Por ejemplo: esta entrada lleva una música de fondo, que se puede escuchar navegando con MIE.6.


Taza de café


copla de marzo

Image hosting "En marzo, poeta enredado...


(en el zarzo)"


....................


Copla de marzo



.



Hubo una copla de pueblo,
que cuenta
una verdad verdadera:
"Cuatro cosas tiene abiertas
el que no tiene dinero:
la cárcel, el hospital,
la iglesia y el cementerio".

.


Hoy la copla, ni dice verdad,
ni es de pueblo:
ni la cantan,
ni la cuentan,
ni tiene verdades dentro.

.

La cárcel está cuajada
de malos dineros negros;
el sanatorio consume
los sueños,
que no se compran
con repletos monederos.
.


La iglesia tiene las puertas
cerradas,
a cal y canto pedrero.
Ya ni siquiera pa´ verla
encuentras a su llavero.

.

Y el cementerio...
ay, ay, qué alto;
ay, ay, qué lejos...
tiene las puertas cerradas
el cementerio ...





.....................................................................(Alfredo/05.03.2mil7)
















sábado, 11 de julio de 2009

profesiones preferidas

Ya sabéis que mi sección de encuestas no es nada científica, estadísticamente hablando. Pero ya que la he puesto voy a dar fé de sus resultados. La encuesta anterior iba de "nuestras profesiones preferidas", entre varias citadas:

Este es el resultado:

Periodista : 11%


Profesor-catedrático: 33%



Doctor, cirujano: 33%


Otros: 33% (alguna orientación muy personal señalaba que ser "guia turístico" es genial... y/o arqueólogo).


La encuesta tenía la posibilidad de elegir más de un grupo preferido (lo digo por el total de los porcentajes, a la vista de los resultados, claro...)
Han quedado sin puntuar: Funcionario, político; Agricultor, ganadero; Camarero, hostelero...

¡Pues, eso!

@@@@
.
<<<Queda abierta la nueva encuesta, para todas las vacaciones de verano.
<<<Os espero.




@

minueto



minueto de Boccherini (Nota)




pslilacfaepirouetteoc4zn6pslilacfaepirouetteoc4zn6


Nota


minueto: composición instrumental de ritmo ternario y moderado que se intercala entre los tiempos de una sonata, cuarteto o sinfonía; el minueto suele tener un carácter humorístico.



minueto


...............
(poner en marcha el siguiente vídeo, sólo cuando termine la música del minueto)



Master and Commander, song by Boccherini...

PC

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...