.
¡¡¡Nos espera, amor mío,
una

.
¡¡¡Nos espera, amor mío,
una
Villapadierna: donde las cigüeñas anidan en la ruina y la historia fue escrita en una lápida.
El otro día tropecé las fotos que había sacado hace unos años en una escapada fugaz al pueblo de Villapadierna. Bueno: a su Castillo.
Helas aquí:
Dioses Manes:
"Manes" era un dios doméstico, junto a lares y penates. Eran los protectores del hogar. El padre cabeza de familia, oficiaba ceremonias religiosas en las viviendas, en las que se hacían ofrendas.
Vadiniense:
tribu cántabra, astur, o leonesa. O las tres cosas juntas. La enigmática Vadinia fue una de las nueve ciudades citadas por Ptolomeo en su obra Geográphica, hablando de las guerras de los romanos con las tribus de esta zona. O una extensa comarca que iba desde Cangas de Onís, subiendo por las aguas del río Sella; hasta llegar a Villapadierna, bajando por las aguas del Esla, el viejo Astura. Vadinia procede del celta: "vad-ved", que significa agua.Cangilo;
bien pudiera ser "cancilo", que procede del celta "kanká", "kanki", que significa rama, retoño, joven hombre o joven muchacha.Vinoro:
procede también del celta, "viros", que significa hombre. Los latinos también llamaban "vir" al hombre, claro...Segisamo:
otra vez del celta: "seg", fuerza, victoria; y "samos" ó "amos", que es una forma de superlativo.Quizás Villa-Padierna tenga mucho que ver con los dioses Manes (de los padres), con los Vadinienses,(con la Vadinia inexacta), con el joven Cangilo, con su tío Vinoro, o con el abuelo forzudo del muchacho, Segisamo...
"Musa, misina"
Es temprano.
Mi gata está dormida;
acurrucada
en el escaño,
al amor interminable
de la amortiguada lumbre,
que sigue calentando
debajo de la cernada
del hogar.
.
Desperezado,
la llamo, quédamente:
"mis-misina-mis"...
.
Mi gata me entiende,
aún estando dormida.
Me conoce las intenciones
más íntimas;
me sopla,
me inspira,
me trae un ingenio trabajoso;
me ron-ronea,
me disculpa por despertarla...
.
"Mis-misina-mis"...
Musa, misina!!!
(Alfredo/06.04.2mil6)
Ahora dicen que hay un colesterol bueno. Y que lo necesitamos. ...
Yo hoy voy a intentar hablar del nepotismo. Del bueno. Del que necesitamos en León; y en algunos de sus pueblos: San Miguel de Escalada, por ejemplo... Porque en otros ya lo tenemos.
nepotismo significa: tendencia a favorecer a familiares y a personas afines con cargos o premios. Sus sinónimos son: predilección, enchufe, favor, privanza, privilegio, favoritismo, amiguismo.
Nepos-nepotisdel latín, tiene un origen etrusco, y significa nieto: hijo o hija del hijo o de la hija de una persona... sucesor, descendiente, retoño, vástago.
Cicerón hablaba a menudo del nepos perditus: que es el perdido, el disoluto. Vigilio dice, poéticamente, que los nepotes son la posteridad, los decendientes.
nepote es de la misma familia: pariente y privado del Papa. Algunos dicen que nepos es sobrino. Quizá sea por la teórica legalidad canónica de que el Papa no puede tener nietos. Y así la historia esta llena de sobrinos que fueron favorecidos por los Papas, los obispos, los curas... y hasta los sacristanes. En latín, sobrino es el nepos, fratris aut sororis filius; es decir: el hijo del hermano o de la hermana. Vamos, igual que ahora mismo....... El menor de los chicos era, sin embargo, el ojito derecho del abuelo. Al viejo le halagaba que el pequeño hubiera entrado de monaguillo con el cura, y mantenía un íntimo apetito de que el niño se fuera muy pronto al seminario. El abuelo había tenido un tío y un hermano sacerdotes. Y uno de sus hijos había alimentado muchos años la ilusión de su padre de tener en su familia más directa una nueva cabeza coronada. No maduró este anhelo; y ahora miraba al nieto, con el afan de conseguirlo.
El nieto le sabía bailar el agua, y se dejaba querer, aprovechando la ventaja, para aliviar el bolsillo de las perras del abuelo. Le buscaba en el sillón de mimbre, que el viejo tenía como el trono superior del universo. Y se sentaba en sus rodillas, pidiéndole que trotara el caballito. Y le adulaba descarádamente, igual que un lambriche, como decía el primo mexicano, acariciando la barbilla salpicada de pelitos blancos mal afeitados, o resbalando un dingolondango consentido, hasta el bolsillo del chaleco, donde el tic-tac del corazón del abuelo se convertía en golpecitos secos de su reloj de plata.
El monaguillo sabía latín. Rondaba la vanidad del viejo con halagos; le picaba la jactancia; le aguantaba las historias pretenciosas que contaba siempre, despues de sus viajes; le reía las fábulas jocosas; y le hacía reir con sus ocurrencias infantiles. El abuelo era un hombrecillo paticorto y rechoncho, embutido en un eterno traje con chaleco, que a duras penas disumulaba la curva inmensa de la felicidad que le habían traido sus sesenta y... pocos años. Su cabeza se clavaba entre los hombros, casi sin cuello; y su cara había perdido la redondez de los años mozos y lejanos, llenándose de bolsas oscuras debajo de los ojos, y de pingajos temblorosos en el papo. El pelo era, aunque blanco, lo más sobresaliente. Cuando descansaba en el sillón de varas del portal se quitaba la gorra y los mechones de plata adornaban la cabeza, sin calvas y sin entradas. Los pelos de sus cejas eran quizás más blancos y frondosos; como viseras, ocultando aún más, en lo hondo, los ojillos azules y perspicaces.
Un día, el chico le tocó el hueso de la risa con una ocurrencia tonta, y el viejo se estaba desternillando dolorósamente en la butaca. El muchacho le seguía mirando, sentado en su regazo, escudriñando entre las ojeras sombreadas y las cejas espesas, en busca de los guiños brillantes de sus ojos escondidos.
- ¿Pero, tú me ves a mí? - le preguntaba el niño, serio, muy serio, escarbando con sus deditos blancos entre las piel del abuelo, cada vez más rugosa: por los años, y por el gesto de la risa inaguantable.
- ¿Pero, tú me ves a mí? - le repetía.
Y el viejo abuelo se retorcía en el sillón, a punto de ponerse malo del ataque de risa.
Entonces el bolsillo de las perras se rompía en un boquete generoso. Y a la mano del niño resbalaban dos moneditas limpias y calientes: una peseta rubia reluciente, y, ¡oh, qué delicia!, un duro nuevo y esplendorósamente nacarado...
("Historias de un monaguillo"/A.G.F.)
Ahora digo yo: Hay un nepotismo bueno. Que se lo digan,- ¿verdad? - al nieto pícaro del cuento, o de la historia real... O a todo mi pueblo de La Seca, que tiene padrinos (un alcalde que es diputado importante en León; y una concejala, que es más importante en la Diputación Provincial leonesa, pues es su Presidenta, la que maneja las perras...), y por eso se bautiza.
Esto viene a cuenta por el siguiente "cuento" (¡¡¡de lo cual me alegro!!!):
"103.000 euros para el puente de La Seca"
foto de leonoticias.com
...
nana:
Canto con que se arrulla a los niños....canto, tarareo, arrullo, cántico.
Una nana, o canción de cuna, es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un niño y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas de la música de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto de nana.
La Nana andaluza es, generalmente, un tipo de canción corta, con una única estrofa de cuatro versos. En ocasiones, se añaden sucesivas estrofas sin cambiar la melodía. Las melodías tienen carácter melancólico, debido a la forma en que son cantadas, con frecuencia con numerosos melismas (del griego, μέλισμα, "canto": es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada). Los textos suelen centrarse en el miedo y la cuna , o en la ausencia de la mare (madre). Es frecuente que el íncipit literario de muchas canciones sea el mismo, pero el texto que continúa no lo sea, por ser variaciones tomadas de otras nanas.
Para muestra, un botón:
El viento es un caballo:
óyelo cómo corre
por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos
por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe
contra el mar y la tierra
su boca innumerable.
Escucha como el viento
me llama galopando
para llevarme lejos.
Con tu frente en mi frente,
con tu boca en mi boca,
atados nuestros cuerpos
al amor que nos quema,
deja que el viento pase
sin que pueda llevarme.
Deja que el viento corra
coronado de espuma,
que me llame y me busque
galopando en la sombra,
mientras yo, sumergido
bajo tus grandes ojos,
por esta noche sola
descansaré, amor mío...
NOTA IMPORTANTE:
para ver y escuchar esta entrada correctamente es preciso navegar con un explorador antiguo: Internet Explorer 6, de Microsoft...
Está visto que, a veces, lo viejo sirve ¡¡¡más y mejor que lo nuevo!!! Por las versiones nuevas de IE, y por otros navegadores, los enlaces de sonidos no funcionan...
-
----------------------------------------------------------------------------------
El talento de un hombre
dejó su firma
en el colmillo de un elefante.
Me mira Dios,
con ojos de pez, enormes;
y con barbas de Hammurabi.
Suda negras vetas serenas,
de arriba
abajo.
Abre los brazos, cortos;
y grandes, sus manos,
me bendicen, inertes.
Está firme, en el libro
de la vida,
descrucificado.
Es el Cristo de Carrizo,
pequeñín, pequeñín...
¡Me está mirando!
Así nos lo contaron... Pero quizás no fue del todo cierto.
Puede que en realidad, el primer ser humano que pisó la luna no volviera para contarlo... Pudo ser algo así:
ja, ja, já...
@@@
Si estás de vacaciones, quizás las estes disfutanto en pleno campo. Al menos en una naturaleza plena. Porque las vacaciones implican una con-vivencia más intensa con la naturaleza. Que las disfrutes, de cabo a rabo.
Para ayudarte a ese gozo - ¡¡¡que se puede alargar al resto del año!!! - te voy a contar mi descubrimiento de hoy. Hoy he tropezado a un "periodista de la naturaleza" llamado Carlos de Hita.
Lleva haciendo una "crónicas" preciosas en elmundo.es, desde hace más de un año. Carlos de Hita es un tecnico en sonido y un naturalista. Un loco enamorado de la naturaleza. Y un cronista de lo sencillo, que muchos - casi todo el mundo - tenemos olvidado. Como ejemplo, y como primer anzuelo, te voy a poner el enlace a su "crónica" de julio:
¡¡¡Sobran las palabras!!!
El primer vídeo es un triste reflejo del estado actual de Casasola de Rueda. Y de muchos pueblos de este mismo municipio, y leoneses en general...:
la despoblación creciente.
A pesar de ello, hay un aire entrañable que ronda por sus calles. Y un hálito de vida añeja, mezclado en la nostalgia:
el lavadero. Y la lavandera, claro!!!
ponle música, ¿vale?
...............................................................
@
No hay soledad más cruel:
nacer
para saberse el último.
No hay vida más sin sentido:
querer
sin multiplicar ni dividirse.
No hay cielo más insufrible:
tener
vacio el futuro, ser esteril, sin nubes.
No hay dios más negativo:
poder
eternizar y eternizarse... y no hacerlo, ¡por Dios!.
Soledad, vida, cielo, dios...
vivir:
¡Estoy salvado! ¡Tengo dos hijos!
(Alfredo/marzo.2mil7)
http://www.geocities.com/Athens/Agora/9841/16orre1.mid
...
A veces lo viejo es más útil que todas las novedades aceleradas que presumen de rapidez, seguridad y actualidad. Me estoy refiriendo a mi viejo navegador de internet, Microsoft Internet Explorer (MIE), y a su versión número 6. Algunos servidores y aplicaciones me están recordando, casi a diario, que tengo que cambiar, que tengo que actualizar mi navegador. Y hasta me anuncian que en breve dejarán de ser vistos por medio de mi vieja ventana, MIE.6.
Yo lo he llegado a hacer, - ¡CAMBIAR! -, fiándome de sus anuncios y de sus amenazas. Pero, de momento, he dado marcha atrás. Porque hay ciertas cosas viejas interesantes, que se pierden con la novedad . Y sigo fiel a mi viejo MIE.6.
Mi sistema operativo es así de carca, a simple vista; pero es útil. Y a mí me está sirviendo en ciertos trucos (no sé si dentro o fuera de la legalidad), para, por ejemplo, incluir música de fondo (oculta, quiero decir) en alguna de mis entradas. Algunos de estos comentarios cobran su verdadero sentido al escuchar de fondo una música: apropiada, mencionada en el texto, o que incluso llega a representar su razón de ser.
Desde hace tiempo lo he hecho, sin parar a pensar que los navegantes que no usen Internet Explorer.6, iban a quedarse a dos velas, o simplemente no entenderían el sentido de mis comentarios. Hasta que lo he llegado a probar yo misno en persona. Y me parece que seguiré con el mismo viejo sistema de navegación (hasta cuando me sea posible): mi viejo navegador MIE.6.
Habitualmente marco las entradas que tienen una música de fondo con este icono gestual:
. Por eso, los navegantes que son más modernos, rápidos y seguros, quizás se la pierdan. ( La música, digo) ¡Qué le vamos a hacer!...
Por ejemplo: esta entrada lleva una música de fondo, que se puede escuchar navegando con MIE.6.
(en el zarzo)"
.
.....................................................................(Alfredo/05.03.2mil7)
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...