martes, 31 de marzo de 2009

SAN BAUDELIO y SAN MIGUEL DE ESCALADA : PARALELISMOS.



Les invito a leer un reportaje muy interesante, pillado en EL HERALDO DE SORIA.

"Se habrán dado cuenta de que de la ermita de San Baudelio está un poco apartada, escondida entre estos terrenos, separada del camino del valle del río Escalote, tributario del Duero. Está apartada, pero a la vez vigila el camino. Tengo mucho cariño a San Baudelio..."
...

Se habrán dado cuenta de que el monasterio de San Miguel de Escalada está un poco apartado, escondido entre estos terrenos, separado del camino del valle del río Esla, tributario del Duero. Está apartado, pero a la vez vigila el camino. Tengo mucho cariño a San Miguel de Escalada...



"Esta construcción mozárabe que se levantó hacia el año 1070 se convertirá en subsede de la muestra ‘Las Edades del Hombre. Paisaje Interior’ que podrá contemplarse en Soria a partir del 12 de mayo. La ermita de San Baudelio y la iglesia de San Miguel de Gormaz son las dos grandes novedades que componen un giro renovador y sorprendente en la última edición de la exposición de arte sacro. "Es un atractivo necesario para divulgar la inmensa riqueza de patrimonio que tenemos en Castilla y León, de una forma diferente" apuntaba recientemente en un acto público el vicepresidente de la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León, José Rafael Briñas. Cada una de estas subsedes no contendrá ninguna obra, todas quedarán perfectamente colocadas en la sede principal, en la con-catedral de San Pedro de Soria, pero por sí mismas constituirán una pieza más de la exposición..."
...


Esta construcción mozárabe (de Escalada) que se levantó hacia el año 913 se podría convertir en subsede de las muestras permanentes que tenemos, principalmente, en dos museos leoneses: El Museo de León, en la sede de Pallarés; y en el Museo Diocesano, de la Catedral de León. Ambos atesoran varios tesoros (valga la redundancia) de nuestra querida y olvidada abadía de San Miguel de Escalada... Y podría ser subsede del museo de La Morgan Library, de Nueva York, que es sede principal del Beato de San Miguel de Escalada... Esta subsede no necesitaría contener ninguna de esas obras "emigradas". Aunque bien se lo merece. Es por sí misma una pieza suficiente para una exposición...


@

..........

GRADEFES HACE 250 AÑOS, por Millán Urdiales


Litografía de Villegas, en el Ateneo de Madrid



El Catastro de Ensenada es principalmente el resultado a las 40 preguntas generales que se hacían en todos y cada uno de los pueblos entre los años 1750 y 1755. Y ya llovió desde aquel famoso "interrogatorio".

Nuestro paisano
Millán Urdiales, fallecido en el año 2007, dejó un "trabajín" sobre

.



.
desde la Universidad de Oviedo, que no voy a comentar. Sólo hace falta leerlo. O re-leerlo, si es que ya lo conocíais. Para los más minuciosos, pongo aquí el texto manuscrito original del

"interrogatorio" de Gradefes.

(si diera "error", se puede ir a Gradefes por el buscador de localidades del menú)


@


..............................

lunes, 30 de marzo de 2009

"una placa de cristal" de SANTA MARÍA LA REAL de GRADEFES



NOTICIAS DE UN CORRESPONSAL

El otro día recibí un correo privado, que voy a publicar, hasta donde me lo permite la necesaria privacidad, mientras no tenga el permiso del autor:


Buenas noches, Alfredo:
Veo que alguien se interesa por Gradefes y sus monumentos. Te envío una fotografía del interior del monasterio. La localicé en el archivo del Ateneo de Madrid. El original es una placa de cristal, posiblemente de primeros del siglo pasado. Una copia en papel la tiene Carlos Tejerina.

Saludos
C. G. O.

Voy a hacer dos reflexiones y un apunte divulgativo, sobre este correo, sorprendente y agradable:

a) Hay muchos que se interesan por Gradefes y sus monumentos. Lo que pasa es aquello que decía mi abuelo: que tenía un burro muy listo y muy despierto, que hasta sabía leer... Y sí, sabía leer; pero no pronunciaba las palabras... Sin que se molesten esos "muchos", lo que falta es "pronunciar". Quiero decir: pronunciarse...

b) ¿Sabe el "corresponsal" - o alguno otro - si existe alguna razón particular y entrañable para que esa fotografía esté en el archivo del Ateneo de Madrid? Me gustaría descubrir una historia interesante detrás.

c) La fotografía que nos descubre C. G. O., y que reproducimos aquí, es preciosa; y descriptiva de una antigua disposición del retablo en la iglesia de Las Monjas, realizada mediante el sistema de placas de cristal.

En los incipientes pasos de la fotografía, unos de los primeros procedimientos fue el caledotipo: procedimiento por el que se obtenía una imagen positiva en una segunda operación. Su inventor fue Talbot, y mediante el mencionado procedimiento, se podía pasar del negativo al positivo, que implicaba la posibilidad de obtener, de un sólo negativo, cuantas copias se quisiesen. Este procedimiento fue mejorado, se llegó a reducir el tiempo de exposición a treinta segundos, que en un principio era de treinta minutos. La calidad de la imagen sobre papel tenía suavidad y medios tonos, pero fue Blanquart-Evrard, quien mejoró la calidad del papel colocándolo en la cámara humedecido y sujetado por dos cristales. A estos negativos se les llamó: negativos albuminados. Más tarde apareció el papel albuminado que proporcionaba imágenes de un brillo hasta entonces desconocido.
.



Luego llegaría el procedimiento del colodión húmedo, que era una mezcla de celulosa nítrica, disuelta en éter alcoholizado con yoduro de plata. Este invento supuso un gran adelanto en la fotografía ya que permitía hacer una instantánea, aunque eso sí, con numerosas dificultades.

En 1871 nace el gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo que pone fin a uno de los grandes inconvenientes del colodión húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Los papeles de gelatino de plata (bromuro y cloruro) permitieron un copiado de mayor calidad y permanencia, realizándose miles de fotos de las que, ahora sí, muchas familias modestas han podido conservar el recuerdo gráfico de sus antepasados.




Hay excepcionales negativos que están realizados sobre soporte de vidrio, y los positivos fueron obtenidos por los arcanos de los procedimientos de ennegrecimiento directo, y produciendo copias que son exquisitas albúminas, platinos, carbones, gelatinas y colodiones de ennegrecimiento directo, que guardan la memoria de todos sus registros.

Este invento de Maddox consistía en una emulsión compuesta de bromuro de cadmio y de una solución de gelatina y de agua en partes iguales; después de sensibilizarla con nitrato de plata, se extendía la solución sobre el cristal y se dejaba secar. Sin embargo este procedimiento era muy arduo y lento, pero en 1874, se consiguió producir en serie. Pronto surgirán los aficionados a la fotografía y, hacia 1905, el boom de la postal...

Gracias, C.G.O., por darnos esta alegría para los ojos, y este pretexto para la divulgación.

@
.................

domingo, 29 de marzo de 2009

LA "RESISTENCIA" NECESARIA

José María Fidalgo es leonés. José María Fidalgo Velilla, es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatológica; pero más conocido como sindicalista, Secretario General de CC. OO. entre 2000 y 2008.

Francisco Sosa Wagner, aunque nacido en Alhucemas, (cuando Marruecos era español), y crecido en Valencia, ha "pacido" las dos o tres últimas decenas de años en León. Desde la década de los ochenta, es Catedrático de Derecho Aministrativo en la Universidad de León, donde, anecdóticamente, formó parte del tribunal que enjuició la tesina realizada por José Luis Rodríguez Zapatero sobre la autonomía de Castilla y León, que fue calificada con sobresaliente.

El reciente día 26 de marzo, el primero presentó al segundo con motivo de su conferencia "España en el edificio europeo", realizada en el Club Siglo XXI, en Madrid. He aquí su intervención:
:


En el discurso de Fidalgo me ha llamado la atención una tilde cargada de admiración hacia "Sosa Wagner, Savater, Rosa Díez... y pocos más, que se han revelado, - o desvelado -, en una especie de "comité central de la resistencia"... resistencia constructiva y pacífica... pero destructiva de tantas infamias y mentiras interesadas, y combativa por mandato ético..."

Hace poco más de un año, gentes de un parecido comité de resistencia, constructiva y pacífica, se reunían en los bajos de un hostal leonés, como si fueran unas catacumbas, con ganas de luchar... por un nuevo modelo de Estado y por la regeneración democrática... ¡Qué ilusos!, ¿no?

Porque, según decía uno de ellos, la situación actual que nos ofrecen nuestros políticos (sobre todo las dos fuerzas dominantes), es esta:
:

"¿Cómo cazar, sin armas, a unos jabalíes salvajes?.-

Dos cazadores avezados empiezan por echar unos sacos de maiz en un claro del bosque. De noche. Se sientan a esperar, escondidos. Los bichos huelen el manjar y se aproximan, desconfiados, recelosos. Pero superan los temores, a cambio del atracón, que les atrae. Las noches siguientes, igual. Hasta provocar la rutina. Al cuarto día, con luz solar, los cazadores fabrican una valla, sin más. Y derraman por el suelo dos sacos de maiz. Los cerdos salvajes vuelven, confiados, y no paran mientes en la valla. Sólo les importa el manjar. Tres días más tarde, los dos cazadores cosen una segunda valla, formando un ángulo recto, ¡sin más!, y tiran otro saco de maiz por el suelo. Los jabalíes vuelven a la noche, confiados, a comer, sin reparar en la nueva valla. Dos días más, y una valla más; y en la nueva noche otro saco más de maiz, y otro atracón confiado. Al siguiente día, la cuarta valla marca un cuadrado perfecto; aunque dejando un hueco, que podía ser una puerta. En el centro del cuadrilatero, tres sacos nuevos de maiz, por el suelo. Los cerdos buscan la puerta para entrar, comen golosos la sabrosa ración, y vuelven a salir, rutinarios, marchando al bosque. Dos días más tarde, los cazadores escondidos esperan pacientemente a la piara, en la noche. Dentro de la cuadra, los jabalíes tienen cuatro sacos de maiz. Comen hasta saciarse. Los cazadores cierran el portón con toda naturalidad, casi displicentes. Los cerdos ya no son salvajes. Ni buscan la puerta. Ya no quieren escapar al bosque, que sigue al lado. Tienen dentro maiz suficiente. Los cerdos ya están domesticados. En unos días los jabalíes salvajes se han convertido en animales caseros: dóciles, acomodados, domesticados, ¡y gordos como cerdos!..."

¡Deberíamos reflexionar!


Se ve que unos pocos más siguen pensando en lo mismo: en desvelarse en una especie de comité central de resistencia... Y en seguir siendo jabalíes.


Taza de café Taza de café Taza de café

...............................................

ME HAN ROBADO UNA HORA...




Hoy nos han decretado el horario de verano . De 2 a 3 nos han dejado en blanco. Y ahora vamos a andar varios días como zombis, hasta acostumbrarnos.

Nos han contado unas cuantas milongas: económicas, ecológicas, sociales... Que no dejan de ser eso: "milongas".

Yo sólo pido que se queden para siempre con esa hora "robada"... Pero me temo que en octubre nos volverán a contar "sagnolim" (milongas al revés), para hacernos,- al revés -, lo mismo.

@

¿qué es ESCALAS?

¿Qué es... ... ?



Un inefable (por indecible, incontable, inenarrable) proyecto que nos tiene reservado la Junta de Castilla y León para San Miguel de Escalada.



.

(?¡?¡)
.



De momento, para casi todos , es :


...



@


...................................

sábado, 28 de marzo de 2009

SAN MIGUEL DE ESCALADA, FUERA DEL TIEMPO.



San Miguel de Escalada, fuera del tiempo.
Capítulos varios, que nos hablan de la misteriosa maldición de las llaves del Priorato de San Miguel de Escalada. (Subtítulo irreverente: "las putas llaves")


Parece que las llaves del Monasterio de San Miguel de Escalada han sufrido, - y sufren -, una maldición, a lo largo de los tiempos. Por culpa de los dueños, y/o de los encargados de su mantenimiento, de su cuidado y del ofrecimiento a la admiración de los visitantes. Voy a dar marcha atrás en cuatro o cinco fechas, recientes y antiguas, con algunos detalles:

Uno.- 27.03.2009:
Un autocar, procedente de Avila, abarrotado con un grupo de estudiantes, se encontró con las puertas de las dos iglesias de Escalada cerradas. Tristemente, dispuestos estaban a contemplar los exteriores, espléndidos, dar media vuelta, y carretera y manta. Menos mal que uno de sus tutores, especialista en arte y patrimonio, resultó tener vara alta en la Junta de las Desdichas, llamó, cabreado, a los junteros; y sus pupilos pudieron visitar por dentro las dos salas: mozárabe y románica.


Dos.- 07.03.2009:
Un grupo de turistas aragoneses que se habían desplazado específicamente desde Zaragoza para visitar el monasterio leonés se encontraron con el edificio cerrado «a cal y canto», pese a que en todas las web de turismo viene muy claro un horario de apertura que, a todas luces, no se respeta. «Dejaron una nota en la puerta de Escalada quejándose de que habían hecho muchos kilómetros para ver el monasterio». Según parece, la disculpa son las obras en los tejados del norte y en las zanjas perimetrales de las dos iglesias, que empezaron hace quince días y están paradas.
¡¡¡En Escalada no trabaja ni dios!!!

HARTURA significa hartazgo: saciedad excesiva que causa fastidio o aburrimiento. Vamos a ver: Ya estamos hartos de que Escalada sea un ring donde se den golpecitos La Junta y los políticos, y los que recibamos los puñetazos seamos los pacientes paisanos, los turistas, y los amantes del arte y la cultura. Ya estamos hartos de que la Junta haga de su capa un sayo, de que sólo la alcaldesa de Gradefes salga a decir en la prensa inexacta las cosas que están mal. Las obras comenzaron, por lo menos hace diez días. No se han quedado en "colocar un contenedor y no volver".
Yo he visto vallado medio perímetro de la iglesia mozárabe, desmontada una parte del tejado (de tejas) de esta misma iglesia, por la cara nor-oeste, hecha una zanja perimetral a los pies de los ábsides mozárabes, escombros en el contenedor (no sé decir si muchos o pocos)... Y eso son obras, queramos o no. Y el día que lo ví (26 de febrero) la entrada a las dos iglesias, por el sur, estaba libre y gratuita. Sin guia y sin guarda, eso también es verdad. Pero estaba libre. Yo las pude ver. Vamos a ver: ¡ya estamos hartos de que nos tomen el pelo!. El kiosco de Ikea (bodrio total) que nos puso La Junta, tenía el pretexto de las obras: \"para recibir a los visitantes y llevarlos hasta la entrada de las dos iglesias, mientras duren las obras...\" Pues, parece que no. Si se quitan las visitas habría que quitar el bodrio, ¿no?.
Pues, no. Es más fácil quitar las visitas, sí señor. Y los turistas que se jodan, con perdón. ¡Ya estamos hartos, de los que no tienen perdón! Pero en todo esto todos somos culpables: los políticos, los gestores, los alcaldes (por cierto: ¿tiene la Junta la pertinente licencia para estas obras?), los medios de descomunicación, y los pacientes ciudadanos de a píe. Porque, entretanto, ya se ve: a La Junta, ¡¡¡buena burra se le muere!!! Pero las fotos frescas de ayer, 7 de marzo, ponen certeza a la noticia: Desde hace diez días los únicos que han trabajado en Escalada han sido la lluvia, la nieve y el viento, que han dejado este aspecto desolador. A medio día de ayer, sábado, un empleado de Decolesa estaba poniendo en pie las vallas derribadas. Doy fe.


Tres.- 06.03.1999:
(Publicado aquel día, en cartas de los Lectores , en La Crónica de León.)
SAN MIGUEL DE ESCALADA, FUERA DEL TIEMPO
En el año 1954, un hijo ilustre de San Miguel de Escalada, (el Padre Marcos de Escalada, franciscano capuchino), escribía , en el prólogo a su "Esbozo histórico sobre la iglesia mozárabe del siglo X", una afirmación que le llenaba de orgullo : "...San Miguel de Escalada sigue aún siendo objeto de turismo". Y situaba el monasterio "suavemente recostado en un sencillo ribazo, contemplando las fantásticas frondosidades ribereñas del caudaloso Esla". Antes, y también después de esta fecha, eso ha sido así: diría yo que, milagrosamente, cierto.
Hubo hasta hace unos años una sana y culta costumbre, de poner a disposición de los turistas un "libro de visitas". Cuajado de fechas y de firmas, de reseñas simpáticas, de piropos al cenobio mozárabe, de admiraciones en castellano, en inglés, en latín macarrónico, aparentando culto; y hasta en boca de "un francés que habla castillán de mejor manera que un castillán veritable" (04.08.1957).
Hoy ese "libro de visitas" no existe. Quiero decir que no se pone a mano de los turistas la ocasión de seguir engordando el catálogo de ternuras, halagos y requiebros a "nuestro bosque de mármoles y lunas mozárabes... y nuestra frondosa vega". Y es una pena.
Hace algún tiempo tuve la curiosidad de ojear los volúmenes históricos de este "libro de visitas" del Monasterio de Escalada, y copié alguna cita textual: de personas conocidas para mí, personajes, ocasiones... que conservo con cuidado y cariño. Ahora no sé donde están esos libros históricos... Y sería una pena que se perdieran.
Hoy, - casi después de medio siglo desde el "piropo" del Padre Marcos de Escalada- , el Monasterio sigue "suavemente recostado en el ribazo" . Y, a pesar de todo, continúa siendo objeto de turismo .

Cuatro.- 19.07.1955:
Del "libro de visitas" que les digo, tengo copiada una denuncia anónima y simpática, fechada el día 19 de julio de 1955, que dice:



"San Miguel de Escalada!, qué difícil llegar hasta ti!. Y una vez aquí, dónde está la llave?. Démoslo todo por bien empleado, y pidamos al Señor que facilite un poco la visita a este magnífico monumento que habla mucho en favor de nuestra cultura y antigüedad. No somos un pueblo de ayer por la tarde. Somos padres de pueblos, y con prioratos como tu, San Miguel de Escalada, me enorgullezco de haber nacido en España. Tu, quienquiera que seas, si eres ministro y me lees, arregla la carretera... y la llave".

En 1999, yo suscribía esta denuncia. Que la oiga y escuche ese "ministro".

Cinco.- 28.03.2009:
Diez años más tarde, repito esa denuncia. ¿Hasta cúando?


@
Ecos en la prensa:
Verdades a medias
...............................

panis angelicus

...................................................

...

Los dos vídeos son, lógicamente, independientes.

En el de la izquierda canta Andrea Bocelli. En el de la derecha lo hace una amiga (argentina de nacimiento, pero ahora palentina, de Saldaña) :
...
Conviene oirlos por separado, ¡¡¡claro!!!
Pero os invito a hacer una prueba: provocar un dúo "virtual" entre
Andrea y Ana Clara.

Poner primero en marcha el vídeo de Bocelli.
Cuando marque el segundo 40, poner en marcha el de Ana Clara...
!!!!!!!!!

Panis angelicus
fit panis hominum;
dat panis coelicus
figuris terminum;
o res mirabilis!
Manducat Dominum
pauper, pauper
servus et humilis.
pauper, pauper
servus et humilis.

Panis angelicus
fit panis hominum;
dat panis coelicus
figuris terminum;
o res mirabilis!
Manducat Dominum
pauper, pauper
servus et humilis.
pauper, pauper
servus, servus et humilis.

Nota

Cesar Franck:

Compositor y organista. Su obra influyó notablemente en el desarrollo de la música francesa. Nació en Lieja, Bélgica. A los once años ofreció como niño prodigio una gira de conciertos por su país de origen. Estudió música en su ciudad natal y, entre 1837 y 1842, en el conservatorio de París, donde mostró gran habilidad como organista y compositor. Desde 1841 fue profesor particular de música en la capital francesa. A partir de 1872 impartió clases de órgano en el conservatorio y entre 1858 y 1890 fue organista de la iglesia de Sainte Clotilde, París. Entre sus discípulos del conservatorio destacan los compositores franceses Vincent d'Indy, Henry Duparc, Gabriel Pierné y Ernest Chausson. Franck adquirió la nacionalidad francesa en 1873. Murió el 8 de noviembre de 1890.

Nota

CÓMO SE HACE EL PAN


El domingo, día 13 de agosto del año 2000, en el pueblo de San Miguel de Escalada, y en el corral de Escelita, revivimos una tradición entrañable: la de enseñar la magia, casi el milagro, de "cómo se hace el pan".

... ... "El pan nuestro de cada día..." Una comida tan común y tan trivial, que nunca nos paramos a pensar de qué está hecho este bendito alimento.

Estos son sus componentes: harina, agua, sal, hurmiento, y levadura. Ingredientes que pasan una serie de peripecias, hasta llegar a ser, al calor del horno de adobe, esa oronda hogaza de pan tierno, que sabe a gloria:
Harina de trigo: de la mejor cosecha, de la mejor molienda, de la mejor cernida.
Agua con sal: al punto, que le da la experiencia de la panadera vieja.
Hurmiento: esa "masa madre", que se guarda, y se pasa de casa en casa, como un milagro multiplicador.
Levadura: que hinchará la mezca, de forma controlada, para dar al "molledo" esa frescura de pan tierno y sabroso.
Se mezcla bien todo, en la "masera": a conciencia; hasta que la acción del hurmiento provoque el necesario desprendimiento de los gases que hacen levantar la masa, y esta queda "suelta". Para ello se deja "dormir" la mezcla durante un tiempo bien sabido, que lo da la experiencia. Luego, se preparan las bolas, con el peso apropiado según las hogazas pretendidas, que dormirán un rato más, antes de "espalmarlas", que es aplanarlas un poco para que cojan la forma de la hogaza.

Aún es temprano, y el horno no está "arrojado" todavía. La hogazas, blancas y fofas, han de dormir otro tiempo más, cubiertas por el "sábano" de lino, sobre el "estrado" de madera. Cuando el horno de leña alcanza los 260 grados, (lo sabe bien la vieja panadera, sin medirlo), el "funganeiro" barre del horno todas las brasas con su "mundilla" de sauco. La panadera raja las panzas de las bolas espalmadas, con sus propios signos, -casi como una firma- ,para que la hogaza no se reviente en el calor del piso de baldosas, y mete, una a una, las bolas en el horno limpio y caliente.

Ya está cerrada la boca del horno, y allí dentro se adivina el milagro, que se escapa por una ligerísima rendija , en un olor a gloria bendita, despues del tiempo que otra vez sabe bien la vieja panadera.

Entonces se "deshorna", para que enfrien las hogazas, tapadas lévemente, encima del escaño, que ahora es cama de pan tierno y oloroso. Y de allí, ya bien enfriado, a los arcones o a las paneras. Y de allí, a la buena mesa; a la sombra del roble cincuentón en la comida de la siega; o a la caseta fresca de la era, en la trilla; o al amor de la lumbre, en el otoño frescachon...

Dedico estas líneas a la memoria de mi madre y mis abuelas, que fueron, siendo yo niño, "mis panaderas".

(escrito en 01.02.2006)

viernes, 27 de marzo de 2009

Dios está en internet

Si el Padre Astete (el del viejo catecismo católico) viviera hoy, tendría, sin duda, una página en la red.

- ¿Dónde está Dios? - Dios está en todo lugar: en los cielos, en la tierra, y en todas las partes...
- ¿Dios lo ve todo? - Sí, Dios lo ve todo: lo pasado, lo presente y lo futuro... Y hasta los más ocultos pensamientos...


¡Dios, qué tiempos aquellos! ... de nuestros bisabuelos.


Hoy Internet es un dios, que está en todas las partes; y que lo sabe todo. Mira si es dios, que tiene ¡hasta tu pasaporte!


(es un formulario)

@
Si yo fuera un pingüino mandaría este mensaje:
.....................
...
..
.
.
.
.
.
.

jueves, 26 de marzo de 2009

EL "CAPILLO" DE CIFUENTES DE RUEDA



Ayer visité el Museo de la Catedral de León. Que es como visitar casi todos los pueblos de la provincia, a través de su museo diocesano. Este museo nació como un sanatorio para los objetos de arte, - sobre todo religioso -, que hace unos años (en los sesenta-setenta del siglo pasado) estaban atacados. En lo físico por la carcoma, por la herrumbre, por la mutilación... Y en lo ideal, por la ignorancia, la dejadez y/o el desprecio. Y además en peligro de expolio, en el que muchos sucumbieron. Aunque nada más sea por haber sido un sanatorio, hay que reconocer el beneficio de este Museo Diocesano. Y por seguir siendo hoy escaparate.



Entre las muchas sorpresas agradables, me encontré con una de Cifuentes de Rueda. En la llamada Zona 2 del Museo hay varias Salas de Tejidos. Casi todos "damascos": tela fuerte de seda o lana, con dibujos formados con el tejido y cuyo brillo los distingue del fondo. Casi todos dedicados a las vestimentas ceremoniales eclesiásticas: casullas, estolas, cíngulos, capas, dalmáticas, capas pluviales... Todo un boato.

Por ejemplo: la Capa Pluvial la llevan los sacerdotes y/o diáconos en los actos de culto divino y tiene su origen en la romana lacerna, con la cual se confundía hasta el punto de servir en un primer momento las propias capas de príncipes o magnates que después se ofrecían al culto. Como esta prenda empezó a llevarse en las procesiones, fuera de los templos y se empleó para protegerse de la lluvia y del frío, se llamó pluvial en Italia, nombre que se ha conservado hasta hoy en el lenguaje eclesiástico.

La capa pluvial empezó a utilizarse en la liturgia por sacerdotes y cantores en el siglo X y servía no sólo en las procesiones sino también para ciertos actos del coro y otras ceremonias. Desde el siglo XI ha tenido siempre la misma forma que en la actualidad habiendo variado tan sólo el capuchón y las bandas o tiras delanteras. Estas consistían durante los primeros siglos en una orla estrecha pero desde el siglo XIII ésta se ensancha notablemente, admitiendo bordados con imaginería convirtiéndose así mismo el boche metálico o fíbula que desde el principio sirvió para cerrar la capa en el pecho en elegante adorno. En cuanto al capuchón de que estaban dotadas las primeras capas, apenas sí llegó a servir para su objeto más allá del siglo XI pues en el XIII era más bien una pieza decorativa y en el XIII se convirtió en un paño triangular colocado en la parte superior de la espalda para transformarse en una especie de escudo desde el siglo XIV. Este escudo toma la forma ojival por la parte inferior y se va agrandando sucesivamente hasta que ya muy entrado el siglo XVI se redondea y acaba por invadir la región central del vestido. En todo momento a lo largo de la historia, suele adornarse con flecos y bordados. Y se conoce también por el nombre de capillo.


Detalle de capa pluvial, que lleva capillo o escudo en la espalda. Capillo bordado sobre seda roja con hilos de oro de diversas torsiones y aplicados en distintas puntadas. Las hojas y flores bordadas en punto de llama con sedas multicolores.

En una vitrina de una de las salas me saltó la sorpresa: "Capillo de seda del siglo XVI, de Cifuentes de Rueda", decía un cartelito. Ya sabéis que en los Museos no se pueden sacar fotos (con máquina). Pero yo voy a intentar "revelaros", de mis ojos a los vuestros, la sorpresa: El capillo está aislado, fuera de la capa. Su motivo es un Cristo Resucitado, sentado en un trono en actitud de bendición, con su mano derecha; mientras con su mano izquierda sostiene una bola, coronada por la cruz. Las huellas de los clavos se notan un poco todavía, en las manos del Cristo; pero la corona de espinas ha dejado paso a una aureola de gloria y de victoria. Todo en unos colores suaves.

(este es otro ejemplo de capillo, no el de Cifuentes)

Otro día os contaré las sorpresas que atesora este Museo: de La Seca (mi pueblo natal), San Miguel de Escalada, Gradefes, Cabanillas, Villanofar... etc. etc.

@

..........................................................................

miércoles, 25 de marzo de 2009

ESLONZA: RUINAS CON ALMA

A pesar del estado ruinoso en que se encuentran los restos de San Pedro de Eslonza, en Santa Olaja de Eslonza (León), quizás todavía sea tiempo para recuperar EL ALMA de Eslonza. ¡¡¡Hay que echarle ganas!!! ¡¡¡Vamos a ponernos!!!

Ya no es mucho lo que se podría hacer con los restos que quedan; más bien adecentar, consolidad, iluminar de manera adecuada, documentar, colocar paneles... lo que ahora llaman «poner en valor» un lugar que fue considerado como el monasterio más importante de la provincia después del de San Benito de Sahagún, que entre sus moradores tuvo personajes tan ilustres como Gaspar Melchor de Jovellanos y el padre Benito Feijoo.

@

martes, 24 de marzo de 2009

OCTOPOEMA



blog Layouts




"Octo-poema"


1.-

Si eres poeta;

si te precias

de ser un vate;

debes haber cantado

alguna vez, ay, a la muerte...


2.-

A la muerte de Cristo:

la socorrida

muerte de Dios

a manos de los hombres,

por socorrernos.


3.-

A la muerte del amigo,

que te dejó

vendido,

cuando contabas con él

para cantar

lo más hermoso de la vida.


4.-

A la muerte de la madre...

o del padre,

que tal vez fue mucho más

tierno,

detrás de los bigotes.


5.-

A la muerte del amor

engañoso,

que te dijo : "¡siempre!,

¡te querré

siempre!"...

Y se murió

de olvido;

con un prosaico,

vulgar, ramplón:

"no me acuerdo de tí,

si te he visto".


6.-

A la muerte de risa;

que es el más feliz

de todos los "acaboses".

Debe ser, al menos,

divertida.

... O a la muerte,

al menos,

de sonrisa.


7.-

Pero, ay, mi amigo:

tan sólo serás trovador, bufón, poeta...

cuando cantes,

cuando te rías,

cuando venzas

¡a tu propia muerte!


8.-

Poesía es esto:

"estro",

colección de estrofas;

"inspiración",

que es respirar para tí

y para adentro...

Poesía:

¡¡¡muerte a la muerte!!!


blog


(Alfredo Escalada/mayo 2mil6)

LO GORDO de la crisis

La plantilla de Seat acepta la congelación salarial para poder adjudicarse el Audi Q3. - El 65% de los trabajadores votó a favor de la propuesta de UGT en referéndum. - El texto votado propone congelar los salarios este año, subir la mitad del IPC en 2010 y una paga de 200 euros en 2011.
*
¿Habría que bajar el sueldo a los funcionarios para combatir el déficit público que ha generado la crisis? El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ni siquiera lo ha contemplado, pese a que en nuestro país los funcionarios suponen casi un tercio del gasto público.

* * El presidente de EEUU, Barack Obama , ha anunciado que los ejecutivos de aquellas entidades que se vean forzadas a recurrir a fondos públicos verán limitadas sus retribuciones anuales a 500.000 dólares (389.261 euros).

*** 5.340.000 Euros son las retribuciones recibidas durante 2008 por D. Francisco González, Presidente del BBVA. Esta cantidad equivalen a casi 445 años de salario de un mileurista..
.
*
**** La crisis (oficial) en León: Un despacho de crisis
.
:*
.
Ergo...
@

sábado, 21 de marzo de 2009

EL CANTAR DEL MIO CID no es tan "nuestro"

Mis amigos de Casa Árabe en Madrid me hacen llegar esta invitación:

"El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe": 26 de marzo. Madrid. Presentación del libro. Dolores Oliver, un amplio y documentado estudio en el que se sostiene que El Cantar de Mío Cid es una de propaganda política de Abu l-Walid al-Waqqashi.Además de la autora, participarán Jorge Lirola, presidente de la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, y José Antonio González Alcantud, antropólogo de la Universidad de Granada.

Lugar: Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62).

Hora: 19:30 horas. Entrada gratuita.

(Su gerente, S.V.M., - un gallego de "A Mezquita", Orense -, es mi gran amigo. ¡Saludos, S.!. Para tí y toda tu familia)

"EL CANTAR DEL MIO CID"
por : Abu l-Walid al-Waqqashi

Quien escrivio este libro de Dios paraiso, amenPer Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años.
Mas, Per Abbat fue sólo un copista.

En "El Cantar del Mío Cid: génesis y autoría árabe", su autora, Dolores Oliver Pérez, documenta que el clásico de la literatura castellana es una obra de propaganda política, compuesta en la corte valenciana de Rodrigo, en 1095, por el célebre jurista y poeta Abu l-Walid al-Waqqashi, al que cronistas cristianos y musulmanes describen como uno de los hombres más inteligentes y sabios de su época.
La experta ofrece muchos argumentos que confirman su teoría, pero cinco son los pilares fundamentales:
El primero está relacionado con el aspecto religioso descrito en el 'Cantar'. «Es imposible que se escribiera en 1207, que ha sido elegida como la fecha oficial. En esa época, ya existía un sentimiento de animadversión hacia el infiel. Sin embargo, en el 'Cantar' conviven moros y cristianos, no hay buenos ni malos. El Cid muestra respeto hacia quienes profesan otra religión, e incluso les trata de amigos», señala.
Defiende también que el poema tuvo que componerse en vida del guerrero castellano. Otra de las claves que demuestran su teoría está relacionada con el estudio de la imagen del Cid que ofrece el poeta. «El Cid no es tratado como el típico noble hispanogodo, sino como un paladín islámico. Se comporta exactamente igual que los héroes del Islam. El tratamiento de igualdad al que se dirige a sus hombres y al propio rey Alfonso VI denota un talante democrático que también los cronistas alfonsinos trataron de hacer desaparecer».
Un tercer argumento de peso se refiere al arte de la guerra descrito en el Cantar. Dolores Oliver descubre que el Cid emplea métodos de lucha exclusivos de los bereberes. El ejemplo más claro se encuentra en la conquista de Alcocer. «Según el poeta, en esa batalla el Cid y sus hombres llevan a cabo una maniobra bélica, un ejercicio ecuestre bereber conocido como 'haraka', en el 'Cantar' 'arrancada'».
Dolores Oliver explica que en el estudio de la época histórica del Cid y del ambiente cultural de las dos Españas de la época (la cristiana y Al-Andalus) reside el cuarto elemento de su argumentación. «Desde el siglo VIII, sólo en las cortes de Al-Andalus hay poetas que hacen apología de sus señores, artistas que cantan sus glorias y hazañas. Y, como es una persona inteligente, una vez entra en Valencia y se convierte en su señor, no desaprovecha esa fabulosa arma de propaganda».
¿Quién es el poeta? «Abu-l-Walid al-Waqqasi es descrito como uno de los hombres más inteligentes y con más amplios conocimientos de la época». ¿Por qué un musulmán alaba al señor cristiano? En este punto, la investigadora desarrolla una teoría según la cual el poeta sería el interlocutor con el que el Cid se entrevistó antes de tomar Valencia para convencerle de que no hubiera represalias para sus habitantes. «Le encargan que hable con el Cid las cláusulas de la rendición de Valencia. Y consigue ganarse su confianza para, una vez convertido en señor de la ciudad, crearle una corte y enseñarle a gobernar. Una vez entró en Valencia, no hizo daño alguno ni suprimió las mezquitas», concluye.

..............................................................................................

«He tardado 15 años en creer que fue un árabe el que escribió ‘El Cantar de Mío Cid’»

Dolores Oliver Pérez, profesora recién jubilada de Lengua y Literatura Árabes y Lengua Árabe y su Influjo en el Español en la Universidad de Valladolid.
(Fuente: nortecastilla.es)

Dolores Oliver Pérez, autora del libro. Muchos dudarán de la veracidad de esta tesis, pero Dolores Oliver Pérez, profesora recién jubilada de Lengua y Literatura Árabes y Lengua Árabe y su Influjo en el Español en la Universidad de Valladolid, afirma en su libro ‘El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe’ que fue un poeta musulmán el que escribió el famoso poema. Después de más de 20 años de investigación, la vallisoletana ha sacado a la luz su tesis que, aunque aún no ha sido refutada por ningún otro investigador, resultará esencial en futuros estudios sobre ‘El Cantar de Mío Cid’.
-¿Cómo decidió estudiar la autoría del poema?
-Fue algo casual. Me invitaron en 1983 a dar una conferencia y era la semana hispanoárabe. Me dije: «Voy a hablar del Cid». En un momento dado decidí comparar al Cid histórico con el Cid del ‘Cantar’. Yo recordaba el poema de mis años de estudiante, pero en ese momento, al releerlo, no hacía más que decir: «Esto lo ha escrito un árabe». Entonces empecé a estudiar al Cid. Llevo investigando 20 años, pero por épocas. Cada vez que estudiaba un aspecto, lo primero que decía es que lo había escrito un árabe y no me lo creía. Cada vez que me invitaban a hablar del tema investigaba otro aspecto y siempre llegaba a la misma conclusión, hasta que en un momento dado dije: «Esto lo ha escrito un árabe». He tardado por lo menos 15 años en creérmelo yo.
-¿Cómo fue el proceso de investigación?
-Al principio me fijé sobre todo en la figura del Cid. Lo que me llamó la atención es que no era el típico noble hispano-godo, sino que actuaba igual que los paladines árabes. Él trata por igual a todos sus hombres, el sentido del honor era beduino y también el modo de comportarse en la guerra. En ‘El Cantar de Mío Cid’ hay muchas escenas en las que se ve la relación con el mundo árabe, por ejemplo la de los judíos. El Corán prohibe prestar con usura y al que lo hace se le puede robar con total libertad. Desde luego no ha podido crearse para castellanos. Si un poeta crea un historia para ensalzar a una persona, no va a crear escenas que la gente no entienda o que esté en contra de ellas. Por lo tanto, no pudo crearse en Castilla. El segundo punto que estudié fue el mundo de la guerra. Cuando leí la Batalla de Alcocer me di cuenta de que era una ‘jarraca’, un ejercicio ecuestre que hacían los beréberes. El poema tuvo que crearse en un sitio donde hubiera beréberes. Llegué a la conclusión de que era Valencia. A partir de aquí estudié al Cid histórico para averiguar al autor. Había una figura que no existía en la zona cristiana: el poeta que crea un poema en alabanza del señor. El Cid era muy inteligente y supo aprovechar esa arma política. Me di cuenta de que el Cantar se tuvo que escribir en Valencia y en la Corte del Cid.
-¿Y cómo supo quien lo escribió?
-Ese fue el siguiente paso. Fue Abu al Qasim quien lo escribió. Era el hombre más inteligente y con mayores conocimientos de su época. Era un jurista y era el que más sabía de la historia de los árabes. Fue el encargado de entrevistarse con el Cid para pactar las condiciones de la paz. Mi teoría es que Abu al Qasim se dio cuenta de que el Cid quería ser gran gobernador. Por lo tanto, debió de ofrecerle su ayuda para gobernar a cambio de un buen trato hacia los valencianos y respetar su religión. Años después las mezquitas de la ciudad seguían siendo mezquitas y sólo les cobraba el diezmo.
-¿Qué es lo que más le ha llamado la atención durante su investigación?
-Hay mucha gente que dirá que es nuestro primer monumento literario y resulta que lo ha creado un árabe y en árabe. Lo que más me ha llamado la atención es el hecho de admitir que lo ha tenido que hacer un poeta árabe y que el Cid era un hombre extremadamente inteligente, mucho más que los reyes y por eso mismo no tienen poemas. Aunque lo importante de un gobernador no es que seas inteligente, sino que te rodees de gente inteligente. El poema empieza contando el sufrimiento del Cid y luego ya sus batallas, para que los valencianos lo vieran como una buena persona y no lo odiaran. Al Cid lo admiran hasta los árabes. En cambio, los historiadores árabes dicen de los anteriores gobernadores de Valencia que eran unos soberbios y unos cobardes.
-¿’El Cantar de Mío Cid’ podría considerarse como una de las primeras formas de propaganda política?
-Dentro de España sí, porque allí la tenían de siempre. Es decir, en el mundo islámico hay una serie de personajes que se dedicaban a hacer propaganda del gobierno. El Cid se lo supo ganar. Hay otros personajes que no tienen su propio poema porque no eran lo suficientemente inteligentes. El Cid era muy culto e inteligente y supo tener un poeta que le hiciera la propaganda política para ganarse al pueblo y que no se levantara.
-¿El hecho de que este poema fuera escrito por un árabe tardará mucho en calar en la educación literaria española?
-Pienso que lo que tienen que hacer es leer el libro. Cuesta mucho creerlo. Si la primera vez que yo leí ‘El Cantar de Mío Cid’ alguien me hubiera dicho que lo había escrito un árabe habría pensado que estaba loco. Todavía no ha refutado nadie mi tesis. Me pensé mucho cómo exponer los argumentos. Había compañeros que se reían de mí, pero luego han leído el libro y se han convencido, pero les cuesta muchísimo reconocerlo. Es una tesis dificilísima de admitir, inadmisible si no lees todos los argumentos, que son cientos. Lo que diría es que si un profesor de instituto se lee mi libro, que saque sus conclusiones.

@@@

viernes, 20 de marzo de 2009

LEÓN EN EL MONOPOLY

se atreve a decir de León:

"La que fuera anteriormente la capital de la región leonesa, encierra la auténtica belleza del medievo. Destacan entre sus monumentos la bellísima catedral gótica y el monasterio románico de San Marcos, hoy en día parador nacional. Y sin olvidarnos del vanguardista MUSAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León."

(sin duda con buena intención, pero con lamentable falta de rigor...)


Yo escribiría a los sucesores de los Hermanos Parker, que en 1935 debían conocer muy bien las calles, los edificios y los sítios de Atlantic City, (motivo clásico de los tableros de su famoso juego de mesa), y les pediría que si ponen a León en la versión española anden un poco más finos en su información...

... esta ciudad fue la capital del Reino de León... y San Marcos no debe ser conocido como un monasterio románico... ¡No señor!



@

jueves, 19 de marzo de 2009

SAN MIGUEL DE ESCALADA, "ESCALAS": PROYECTO CULTURAL

La Junta de Castilla y León ha presentado una nebulosa de Proyecto Cultural en San Miguel de Escalada, llamada "Escalas".

Pero "Escalas" es un misterio, a pesar de las imágenes preciosas, que objetívamente nos ofrecen. Porque las imágenes de esta maravilla que nos presentan en un vídeo en la capilla de San Gonzalo son objetívamente una delicia. (Aunque eso lo lleva implícito en sí misma esta joya menospreciada. No tiene mérito añadido ningún montaje...)

Mas, "Escalas" es un misterio; una nebulosa llena de palabras redondas, insinuando medios conceptos, medias ideas extrañas, y medias teorías ensoñadas... Me temo que para no decir nada. Porque la verdad es que no quieren, - o no saben -, decirnos nada.

He aquí la composición que nos proyecta la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León en Escalada:



Pero: ¿No hay nadie que se atreva a contarnos lo que es "Escalas" ? ¿Lo que puede ser "Escalas" ? ¿Lo que va a ser "Escalas" ?

Algunos sabemos que hay alguien que lo podría contar.

Sólo hace falta que se atrevan a dejarle.


@

miércoles, 18 de marzo de 2009

DESNUDEZ PÚBLICA Y LEGALIDAD

...
(viene de mi otro "sítio") ...

"El grupo de gente con el que hago ciclismo" me deja ratos libres. Para reflejar en este segundo blog historias como la de Irwin, un ciudadano de Hendaya que se pasea desnudo por la Concha y las céntricas calles de Donostia-San Sebastián para luchar contra los prejuicios sociales.



........................

martes, 17 de marzo de 2009

LA BASÍLICA MENOR DE LA VIRGEN DEL CAMINO

La Virgen del Camino recibe la condición de Basílica Menor, en la Diócesis de León.

Esta distinción, otorgada por el Papa, sólo la posee en León la Real Colegiata de San Isidoro. (Leer completo en: Diario de León)

.........

El término basílica proviene del latín basílica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica es, un suntuoso edificio público que en Grecia y en Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

Basílicas mayores:En principio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. Eran éstas:

Basílica de San Juan de Letrán, es la catedral del Papa como obispo de Roma.

Basílica de San Pedro del Vaticano, asignada antiguamente a l Patriarca de Constantinopa y hoy usada por el Papa como cabeza de la Iglecia Católica.

Basílica de Santa María la Mayor, asignada antiguamente al Patriarca de Antioquía.

Basílica de San Pablo Extramuros, asignada antiguamente al Patriarca de Alejandría.

Basílica de San Lorenzo Extramuros, asignada antiguamente al Patriarca de Jersusalén.

Basílica de San Sebastián de las Catacumbas o de San Sebastián Extramuros (Basilica di San Sebastiano fuori le mura).

Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén (Basilica di Santa Croce in Gerusalemme).

Actualmente sólo las cuatro primeras siguen siendo hoy llamadas basílicas mayores. Se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa.


Basílicas menores:

En 2006 había oficialmente 1.506 "basílicas menores" en todo el mundo. De ellas, 101 en España. De éstas, hasta ahora, 2 en Castilla y León:

Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, Ágreda, Soria:
...
Archivo:Agreda-Basilica N. S Milagros 01.jpg


Real Colegiata Basílica de San Isidoro, León:



***

Y Ahora: La Basílica de Nuestra Señora La Virgen del Camino:
.........
Es verdad que la noticia se puede enfocar de muchas maneras: Desde la fé católica; desde la historia, física o ideal; desde la anécdota, popular. O desde la reivindicación leonesista, - o mejor dicho: leonesa -... Porque La Virgen del Camino es, sobre todo, ¡¡¡leonesa!!!

Aquí va mi rezo, y mi homenaje:

"¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés!"
HIMNO POPULAR A LA SANTISIMA VIRGEN DEL CAMINO
PATRONA DE LA REGIÓN LEONESA.(recordatorio de su coronación en el año 1930)
{Letra del R.P. Gilberto Blanco, Agustino)
{Música: Manuel Vicente}
Reina de León te llaman de sus tierras
y su dulzura, si tu amor implora,
su vida cundo dice que te quiere
y su esperanza cuando gime
y llora su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y
llora.

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés!
muestranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es, que herencia nuestra es.

Madre de León te llaman de sus hijos,
y viene a Ti, sus hijos a ofrecerte,
y vuelve a Tí, consigo a consolarse,
cuando a tus brazos los llevo la muerte.

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es, que herencia nuestra es.

Grande es tu amor, oh Virgen del Camino,
y el alma leonesa en él se baña,
y dió por ese amor en santas luchas triunfos
y glorias a la Madre España.

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es que herencia nuestra es.
Reina inmortal, oh gloria de la Gloria,
oh Madre, siempre Madre de tu clemencia bendícenos,
bendice a nuestros Reyes bendice a nuestra Patria,
que es tu herencia.

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es que herencia nuestra es.

Y de tu amor las cálidas ternuras
que su alto origen divinal pregonan más dulce sean hoy
para tus hijos,
los hijos de León que hoy te coronan.

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre del Pueblo Leonés
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es, que herencia nuestra es.

***















MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...