sábado, 24 de mayo de 2008

Primavera 2008

.
Dedicado a Elena, como un poema de primavera...
...
@
...
se le puede poner música, picando en el altavoz de la pantalla
@


Veracidad

Además de las fotos,
me pediste un poema.
Te traje unas flores,
¡en un ramillete!:
Unas rosas silvestres,
y dos "rosas del monte".

Las rositas ténues
casi se me deshacen,
cuando fui a cogerlas.
Y "la flor del lobo"
nos trajo las señas
que desbordan su nombre.

Te llené la casa
con tus flores, Elena:
la cocina, el aseo, el pasillo, la alcoba...
Y la peonía.
veráz, cual la vida,
me ha llenado el alma
con su fiel leyenda.

Te he traido a casa
una primavera.
Mañana, querida,
llévame tú a ella.

(Alfredo 25.05.2mil8)

En el lenguaje de las flores, peonía significa "veracidad".


Cuenta la leyenda que el famoso doctor Hua Tuo de los Tres Reinos plantaba diferentes clases de flores y hierbas en el frente y en el fondo de su casa. Insistía en probar cuidadosamente cada hierba para encontrar sus propiedades antes de prescribírselas a sus pacientes. Por eso, él nunca prescribía ninguna medicina dañina.
Un día, alguien le dió a Hua Tuo una planta de peonía, a la cual plantó en el jardín delantero. El doctor probó la hoja, el tallo y la flor de la peonía, y decidió que no había nada especial en ella, y que no tenía beneficios como hierba medicinal. Así que no usó la peonía para tratar enfermedades.
Una noche, Hua Tuo estaba leyendo un libro bajo una luz, cuando de pronto escuchó el llanto de una mujer. Él levantó su cabeza y vio a una hermosa mujer llorando desconsoladamente en la bruma de la luz de la luna, detrás de la ventana. Hua Tuo estaba un tanto perplejo, y salió al patio, pero no había nadie. En el lugar donde él había visto a la mujer encontró una planta de peonía. El pensamiento que le surgió fue que la mujer era la peonía, pero casi inmediatamente se sacudió la cabeza y se rió de su tonta idea. Hua Tuo le dijo a la peonía, "Tú no tienes nada de especial de la cabeza a los pies. ¿Cómo te puedo utilizar de medicina?" Volvió a la sala y continuó con su lectura. Tan pronto como Hua Tuo se sentó, escuchó a la mujer llorando de nuevo. Cuando fue afuera a ver a la mujer por segunda vez, nuevamente no había nadie, con excepción de la peonía. Este incidente se repitió varias veces esa noche.
Desconcertado por el extraño incidente, Hua Tuo despertó a su esposa para decirle lo que había sucedido. Su esposa miró a las flores y las hierbas en el jardín, y dijo: "Cada una de las hierbas y árboles en este jardín ha sido beneficiosa como medicina y ha salvado muchas vidas, salvo esta peonía. Creo que la peonía llora porque la has declarado inútil para uso médico antes de descubrir sus propiedades". Hua Tuo se rió y dijo: "He probado todas las hierbas y aprendí a fondo sus naturalezas medicinales. Siempre saqué lo mejor de cada hierba y nunca dejé sin utilizar una hierba que pueda ser beneficiosa como medicina. En cuanto a esta peonía, he probado su hoja, tallo y flor muchas veces antes de finalmente decidir que no tiene beneficios como medicina. ¿Cómo puedes decir que lo he hecho mal?". Su esposa dijo: "Haz probado las partes sobre la tierra. ¿Has probado su raíz?". Hua Tuo se cansó del tema y se fue a dormir.
Su esposa notó que su marido no era tan receptivo a los consejos de otros como solía ser, y empezó a preocuparse de que comenzara a cometer errores. Varios días después, ella comenzó su período menstrual. La sangre manaba a raudales continuamente, como un manantial. Además, tuvo graves y persistentes calambres en la parte inferior del abdomen. Sin el consentimiento de su marido, excavó la raíz de la planta de peonía, la hirvió y se bebió la sopa. A la mitad del día, el dolor disminuyó poco a poco y el flujo de sangre se volvió regular. Cuando ella le contó esto a su marido, Hua Tuo finalmente se dio cuenta que, en efecto, había juzgado mal a la planta de peonía. Dio las gracias a su esposa por haberle enseñado a través de su experiencia que la peonía tiene beneficios como medicina, ya que detiene el dolor y el sangrado.
...

veracidad: f. Conformidad con la verdad. Realismo, fidelidad, franqueza, seriedad, verdad, autenticidad, nobleza, formalidad, claridad, sinceridad, confianza.
#

sábado, 10 de mayo de 2008

quinta jornada


        Nota
Además de una escueta conferencia, como cuenta la prensa, hubo delante, en medio y detrás: una entusiasmada vivencia. Como esta:    
...Taza de café...
Hace unos días, se me ocurrió pedir a los conferenciantes un autorretrato personal, profesional, y de vinculación con San Miguel de Escalada, para que en las presentaciones de sus charlas no se escapara nada de lo fundamental. De lo fundamental, sobre todo para ellos. Y de paso, para nosotros, claro.

Don Maurilio Pérez González
me escribió lo siguiente:

Acuso recibo de su carta, en la que me pide el
curriculum profesional y personal. Se lo envío en attach, aunque creo
que lo más importante es:

...que tengo 62 años, soy excatedrático de
Enseñanza Secundaria, exprofesor titular de Filología Latina y que
actualmente soy catedrático de Filología Latina de la
Universidad de León.

Como investigador me dedico fundamentalmente al
latín medieval diplomático desde hace unos treinta años y dirijo un
importante proyecto para la edición de un diccionario latinorromance
del Reino de León (siglo VIII-1230), que parcialmente verá la luz el
próximo año. Otros datos que puedan interesar están en el curriculum,
sobre todo al final.
Mi relación con San Miguel de Escalada viene de atrás, pues he
estudiado su inscripción fundacional (914), ya que dicha inscripción
fue el modelo utilizado para elaborar unos años después la inscripción
fundacional del monasterio de San Martín de Castañeda (Zamora), de 921,
que también he estudiado muy en serio.


(De mi conferencia le daré un guión y una síntesis, pero cuando la
termine de preparar. Tal como le he dicho a Ana Ferreras, tengo la
intención de hacer una buena copia del fuero de San Miguel de Escalada
para regalárselo al Ayuntamiento, pues creo que haber tenido fuero en
la Edad Media es motivo de orgullo para cualquier ayuntamiento. Pero
eso no será posible mientras no vaya al Archivo Histórico Nacional de
Madrid.)
Un cordial saludo. Maurilio Pérez
Universidad de León.
 
Don Maurilio nos va a hablar hoy del "Fuero de San Miguel de Escalada".

Hablar del curriculum que me enviaba en el "attach" nos llevaría el tiempo de toda la conferencia de esta tarde. Yo sólo voy a decir, con palabras de mi abuelo: "este hombre sabe latín". En el sentido coloquial: "es vivo y perspicaz". Y en el sentido literal... Saber latín para hablar de un Fuero Medieval es, simplemente, necesario.

De su extenso cuadro de saberes me han llamado la atención unos trabajos que divulgó en el año 2002 (creo), que en principio me sonaron a una especie de lenguaje poético, para hablar de "las pequeñas cosas",(como cantaría Joan Manuel Serrat). Es increible que se puedan escribir más de veinte páginas sobre un tema como este: "usque ad minimam rem"...(hasta la más mínima cosa...) Pues, Don Maurilio lo ha hecho. Y más de veinte.

Hoy nos va a hablar del "Fuero de San Miguel de Escalada". "Ad maximam usque ad minimam rem"...

¡¡¡Pues, eso!!!


    
 Antes de entrar en lo que fue la conferencia,
les invito a sonreir con una historia simpática sobre las nuevas técnicas en el
 "Scriptorium" de Escalada: 
Película
Apuntes sobre la conferencia:
Conferencias 5 001 "En San Miguel de Escalada están ustedes de enhorabuena. Porque tener un Fuero es como tener una Constitución", - Comenzó diciendo Don Maurilio Pérez González... Aunque  añadió un poco más adelante: "La verdad es que estos fueros contienen más obligaciones que derechos. Pero, en aquellos tiempos, tener un fuero, aunque duro y severo, era mejor que no tenerlo. Y el de San Miguel de Escalada era uno de los más benignos". Podriamos decir hoy que entonces se podían dar con un canto en los dientes. ( En el debate del final de la charla,  Alicia Valmaseda señaló que la obligación del vasallo en el artículo primero de trabajar un día  -hacer la serna -, ya era en sí  mismo, un derecho; porque lo más acostumbrado era que el vasallo trabajara todos los días para el señor, sin más...  Y en eso mismo coincidió el conferenciante).
Nos habló el coloquiante de los Fueros del Reino de León, agrupados por familias (León, Benavente, Sahagún, San Isidoro, Astoga, Obispado de León, de los que dependían numeroso fueros. Hasta 34 de Sahagún, 40 de San Isidoro, 20 de Astorga, por ejemplo... Pues, amigos de Escalada, el Fuero de San Miguel no cuelga de ninguna familia: es singular, especial y peculiar. ¡Ahí queda eso!.
Hubo varias copias (no se conserva ningún original), en latín. Y una en romance, que actualmente tenemos en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid.  Allí irá el próximo lunes Don Maurilio para intentar cumplir una promesa. Nos traerá dos copia: una para el Ayuntamiento de Gradefes, y otra para el Concejo de Val de San Miguel de Escalada y Valdabasta.  Todavía está dudando si traernos una copia en romance, que se encuentra en bastante buen estado, y otra en latín... Ya lo veremos. (Alguien, en la despedida, le hizo una petición simpática: que nos traiga un fuero con algún derecho más, y menos obligaciones; o una constitución reformable desde la buena gente de esta comarca).    
  
Conferencias 5 002 
El conferenciante había repartido al auditorio dos hojas con el texto del Fuero en romance, y nos lo fue explicando.
No hubo diapositivas, ni puñetera falta que nos hizo. La amena charla de Don Maurilio fue desgranando los artículos, las palabras raras, los leonesismos... Y a menudo nos lanzaba preguntas. Es una verdad pedagógica incontestable que se enseña más con preguntas que con respuestas. Yo lo he comprobado muchas veces. Y esta conferencia fue una de ellas. ¿Qué es un píelago, en el texto del fuero?;  ¿cúal es el otro río, donde vivan todos? - (A propósito: yo pensé preguntarselo al conferenciante, o a Amado Cancelo, pero se me olvidó. Aunque yo creo saberlo: el otro río, donde vivan todos, es el del Valle que viene del monte y cruza el pueblo de Valdabasta, y que hoy es arroyo, ¿verdad Amado? ...
Y siguieron las cuestiones: ¿que era una quinta, en los molinos?; ¿que es una estirpia? - leña, ramas, astillas (estillas, en la zona), y probablemente podas de mimbres y paleras para hacer las sebes de las fincas, como apuntaba García Lobo en el debate- ; ¿que era una calumnia?; ¿y un merino, y un sayón, y una reja, y una mañería, y un escusado, y una ossa... ?
Este fuero benigno lo confirmó el Rey Fernando I, "reynando en León, en la Gallecia e en Asturias e en Stremadura"  en el año 1173, es decir: confirmando otros fueros antiguos, recogidos y consensuados por todos los vasallos del Abad de San Miguel. Estos fueros antiguos procederían de antes del reinado de Alfonso VI... 
Y lo firmaron, Don Jhoan Albertin obispo de León, Fernan Rodríguez "dominando" en la villa, Pero Rodríguez, Gutiérrez Pérez, Alvaro Rodríguez mayordomo, Pelayo tabuladello,  Pero Díez, Sancho Díez, Nuño Meléndez, Froyla Ramirez, Garcya Ramirez, Testimonios que fueron presentes, Pedro, Domingo, Pelayo.
Et sy alguna cosa por olvidancia fizo que aquí no sea escripto daquí en delante segúm el fuero de la tierra, e vivamos en paz.
Conferencias 5 004Conferencias 5 005
Y no podía faltar el himno del Priorato, en la voz emocionada de Escelita, una mujer del pueblo, entusiasmada.  
Gracias, Don Maurilio Pérez González. Y gracias a todos. O mejor: enhorabuena, ¡a todos! Mañana más. Aunque no tengamos conferencias. 
Taza de café
 




"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada."


Alfredo
..................................

viernes, 9 de mayo de 2008

cuarta jornada


     
                        Nota
 amado
Prólogo necesario:
Me van a permitir, - empezando por el señor Catedrático, protagonista, al que pido disculpas por romper todos los protocolos... - me van a permitir, digo, que cite a Don Vicente García Lobo, en su primera intervención del lunes, sobre la historia de San Miguel de Escalada:
   "La historia de Escalada no se puede entender sin las aportaciones importantes de tres hombres de esta tierra:
Aurelio Calvo, Marcos de Escalada y Amado Cancelo".
 
Estos dos últimos, nacidos en el pueblo de San Miguel de Escalada.
El Padre Marcos de Escalada escribió un monumental esbozo histórico, dentro de su modestia franciscana capuchina...
 "San Miguel de Escalada, esbozo histórico"
Autor: Padre Marcos de Escalada , Gijón, 1954
Interesante esbozo histórico, de un hijo ilustre de San Miguel de Escalada, de hace casi medio siglo, todavía vigente. Es una pena que casi nadie haya seguido sus pasos, como él anhelaba.
Quizá Amado Cancelo, otro hijo del pueblo, esté cumpliendo el anhelo del Padre Marcos de Escalada. En un laborioso e interesante trabajo, rico en datos y fuentes, sobre el Concejo de San Miguel de Escalada, a través de los tiempos.


"El Concejo de Val de San Miguel de Escalada"


Autor: D. Amado Cancelo García , León 2000. Libro de autor, imprime Gama Gráficas, León

El libro es este... con un subtítulo, largo, ajustado y comprensible:
 "Un pueblo en el olvido y un monasterio para el silencio, Datos sobre su historia".
 Amado Cancelo es muchas cosas para San Miguel de Escalada:
- hijo del pueblo y la comarca;
- investigador entusiasta;
- motivador de amigos del Priorato;
- presidente primero de la Asociación Priorato de Escalada;
- de nuevo, y siempre, ratón de bibliotecas y de archivos...
- hoy presentador de la charla, y oyente interesado...
Pido para él, como representante de los amantes hijos de Escalada, un aplauso de reconocimiento.
Conferencias 4 001
Crónica:
 
Ponente: ISIDRO BANGO TORVISO, Catedrático Universidad Autónoma de Madrid.
              Conferencias 4 005 El conferenciante comenzó por echarnos un piropo, cargado de envidia: "Tienen ustedes en Escalada uno de los pocos restos en pie de la arquitectura medieval, y más importantes en Europa. Y no es una exageración".  "Esta mañana he estado allí, y me ha entrado una pena enorme. El día era gris. Los días grises suelen ser motivadores para los gallegos; pero el de hoy no ha sido así, lamentablemente. ¿Como es posible que se consientan, - quiero decir, que no se pongan los medios necesarios para impedirlo... -  pintadas maleducadas con fechas en el año 2007?"  ¡Lamentable!

            Conferencias 4 006 Y comenzó a desgranar citas de autores, absolutamente necesarios, para entender la historia de estos templos y de su construcción.  Aunque aclaró que se iba a limitar al edificio más antiguo de los que hoy disfrutamos, dejando al margen la iglesia románica....

- Gómez Moreno, con su joya de la historiografía española del siglo XX.
- Vicente García Lobo, con su estudio epigráfico, de sobra conocido.
- Dominguez Perela, especialista excepcional en la arquitectura del siglo X, aunque menospreciado por los estudiosos de la escuela alemana.
- Hortensia Larrén, que nos habló ayer. Hortensia se encargó de unos trabajos reales, pero crueles para los historiadores, pues sus estudios impiden algunos planteamientos de tesis imaginativas, que a los historiadores nos gustan tanto...
- Artemio Martínez Tejera, con sus trabajos pasados, presentes... y futuros sobre todos los edificios.
En Escalada falta un estudio serio de fotogrametría de los edificios, de los arcos y de los alrededores. Pero conviene descansar de la arqueología. 
 
                                        Conferencias 4 007
 
 Bango Torviso tiene tres ideas muy claras. Y quiso que todos las tuvieramos, para seguir hablando. Y que luego cada cual llame a las cosas como quiera:
 a) islamismo no es igual a mozárabe.
 b) decir que mozárabe es el cristiano que vive en territorio musulmán es un clarísimo error.
 c) confundir reordenación del territorio y/o repoblación es otro vicio. Hay que ser consciente del caracter histórico de estos términos...
 
                                                                                                                                      Conferencias 4 002
¿Qué y cómo nos dice la forma en que se construyó este templo?  La "chivata" primera es la lápida fundacional, de la que sin duda se habrá hablado en días pasados. Citaremos algunas líneas, que recogen frases que son lugares comunes, en la forma de contar los hechos medievales:
- aquí, en un lugar antiguo, dedicado a San Miguel...
- que era de construcción pequeña (al lado de la nuestra)...
- que estaba en ruinas...
- llega el Abad Alfonso con sus socios, que incluyen hermanos de la comunidad, más siervos, más conversos, más (incluso) esclavos... todos sujetos a una regla, indefinida. Lo importante es la regla y no su adjetivo: fructuosiana, isidoriana, benedictina... En el debate del final tres catedráticos, entre el publico, disputaron enriquecedóramente con Bango Torviso en estos términos, resumidos:
a) ¿se puede entender socio como correligionario? ... Respuesta: más que eso, se trata del que vive bajo el  mismo techo comunitario.
b) ¿no sería mejor decir miembro de una comitiva, al hablar de socio?... Respuesta: eso significaría movimiento: venir de otro sitio; y el concepto de socio en años posteriores es más estático, y más amplio.
b) pero, en el texto de la lápida se está hablando que Alfonso vino de Córdoba "cum sociis", y eso implica comitiva, movimiento...  
c) ¿"miro opere" puede entenderse como construcción admirable?... Respuesta: no deja de ser, otra vez, más que una cita muy común en la época; una forma de hablar... y además va puesto detrás de un "decorum", por lo que se entiende mejor que se refiere a una decoración admirable, y no a una construcción nueva...    
- levanta, pues,  las ruinas anteriores, y unas ruinas que hay que suponer que eran muchas y no precisamente deshechas...
- se utilizan los espacios anteriores y se amplifican con admirables obras de decoración, no de obras nuevas...    
 
  Conferencias 4 004  El conferenciante citó otros puntos cruciales de la construcción del templo, hablando de obras concretas. Como la puerta del Abad Sabarico en 1059. Y la indudable re-conciliación del ara en el ábside central, en el año 1088. La re-conciliación del ara se puede llevar a cabo bien como reparación a una profanación posible, bien para celebrar el establecimiento de una liturgia nueva, por ejemplo...
De nuevo, como ayer Hortensia Larrén, el conferenciante nos ofreció la estampa irreconocible y nostálgica del cenobio, para decirnos, en expresión benedictina heredada, que los muros de Escalada han sido siempre muy torturados.  Y nos puso un plano lleno de imaginación:
- no hay iconostasio, porque no hay iconos; aunque la función de la separación de los espacios esta conseguida igualmente...
- no hay "canceles altos", como gustan en decir los alemanes...
- lo que hay es una "porta cori": puerta del coro... sería mejor llamarlo así.
Todo ello con materiales de reutilización romana, que luego se encontró el Abad Alfonso en 913. La decoración de los capiteles interiores es unitaria, mientras que el resto de la obra no. Su cronología es muy lata: viene de muchos siglos atrás. Los modillones  hacen referencia a épocas más antiguas, tal y como se nota, en paralelo, en San Salvador de Toledo, (año 800), con su arquerío antiguo, visigodo. Algunos capiteles, groseramente reutilizados, no se pudieron hacer en el siglo X. La galería de arcos tiene sólo siete vanos, y es más corta que la nave eclesial con sus ábsides, lo que hace suponer que hubo una sala anterior más corta, coincidente con la galería de los siete vanos. Así pues, Alfonso encuentra ruinas, cerradas y cubiertas; con capiteles romanos, frisos y modillones anteriores. De ahí que se amplifique y embellezca tan sólo en doce meses.
Don Isidro Bango estima que esa obra en ruinas, encontrada por Alfonso, bien puede ser de 150 o 200 años antes. 
Gracias a Don Isidro Bango Torviso; y gracias a todos. Mañana más.
(Nota: Los errores y las equivocaciones, en este repaso, son sólamente achacables a mí, que no rebobino ya tan exacto y tan rápido).
Alguno más tomó sus apuntes; por ejemplo: los periodistas...         
 
"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada".
Alfredo 
                          Bombilla                          




Y para acabar, les ofrezco UNA RECONSTRUCCIÓN SIMPÁTICA Y FANTASIOSA...
               http://widget-9e.slide.com/widgets/sf.swf
 Película
.................................................

jueves, 8 de mayo de 2008

tercera jornada

Hoy empiezo por poner una definición visual y sonora de arqueología:
         [dailymotion id=x3zsoo]
Ponente: HORTENSIA LARRÉN IZQUIERDO
                 Arqueóloga Servicio Cultura de Zamora.

                                                                                              Conferencias 3 004 

En la tarde del miércoles la Sala Gordón Ordás, en el Albeitar, estaba  de nuevo  llena de público expectante. 
 
     La conferenciante, Doña Hortensia Larrén Izquierdo, trabaja como arqueóloga para la Junta de Castilla y León, en Zamora. Y trabaja demasiado. Porque muchos nos quejábamos de lo difícil que es localizarla. Y más tenerla entre nosotros, para que nos cuente lo que no se ve en San Miguel de Escalada. Pero hoy la tuvimos, por un rato. La presentó Jesús Celis, Director de Instituto Leonés de Cultura, colega suyo; y entusiasta de toda esta comarca, cuajada de restos arquoelógicos, comenzando por la niña de sus ojos: las ruinas de Lancia.
Conferencias 3 001 Hortensia Larrén nos situó físicamente en San Miguel de Escalada, de la mano de Gómez Moreno, en un lugar donde ya no hay ni claustro, ni viviendas, ni tapiales enteros; donde el muro del norte invade de humedad y de barro la fábrica de las dos iglesias de Escalada, amenazando ruina... Casi igual que ahora mismo, después de tantos años.
Nos puso en la pantalla una imagen nostálgica de Priorato, que ahora ninguno de nosotros reconoce. Y nos dió algunos datos de restaraciones antiguas, bien  documentadas:
- 1870 : Ricardo Velázquez Bosco.
- 1880 : Se tiene que producir un incendio en el pórtico, para que seis años más tarde el Priorato se declare Monumento Nacional. La Comisión de Patrimonio ruega al Ayuntamiento de Gradefes que cuide y haga de policía del Monumento. ¡Apúntalo, alcaldesa!
-  1894 : J. B. Lázaro recibe el encargo de una nueva restauración en Escalada, que dura hasta 1903.
-  1927 : Se autoriza al párroco para que cierre el pórtico, y vienen las goteras por todas partes.
-  1946 : Luis Menéndez Pidal realiza una importante obra, que afecta al pórtico, al muro meridional. Y más tarde a la torre y capilla románicas.
-  1979 :  El arquitecto Luis Rodríguez de Cueto, repite restauración de lo románico, y termina en 1981 con la consolidación de los cimientos del muro occidental...
Conferencias 3 003  Y Hortensia Larrén continuó contándonos todo lo que ella vió de Escalada. De cabo a rabo. Todo lo que ahora no se ve, y es tan importante. Del norte al sur; de los ábsides del oriente al muro del poniente, a los pies de la preciosa ventana geminada.  Todo, - por fuera y por dentro -, pone de manifiesto el altísimo interés arqueológico del subsuelo y su entorno, que remonta la histroia de Escalada a siglos anteriores, hasta llegar a épocas y a edificios tardorromanos.  
Conferencias 3 002- Las estructuras más antiguas encontradas en las excavaciones conforman un conjunto de habitaciones rectangulares, con el arranque de sus muros en los niveles del suelo de opus signinum, en los siglos cuarto y quinto.
- Se deduce una posterior reutilización de este asentamiento, entre los siglos sexto y  noveno, con pequeñas reformas y enterramientos visigodos. 
- Sin duda es la tradición de un lugar sagrado, de antiguo, lo que lleva a ubicar en este lugar el actual monasterio, que llamamos mozárabe.
Conferencias 3 005 De todos los rincones explorados, se encontraron ladrillos, piedras, suelos de cal, lajas, sarcófagos, lápidas, empedrados, huesos, pequeños ajuares: vasitos de cerámica tosca, alfileres, peines de hueso, brazaletes, collaritos de cuentas... y un lago etcétera de cosas menudas, enterradas.
Conferencias 3 007  Por las preguntas de la gente, sabemos ahora que esas cosas que Hortensia Larrén vió y recogió,  hace 20 años en el subsuelo de Escalada, las tenemos hoy a la vista, todos, en el Museo de León. 
Por alguna invitación a la meditación de todos, lamentamos que los planes arqueológicos estén a menudo supeditados a los arquitectónicos, y no demasiado coordinados. Y ambos criterios están por largos años suspendidos a los planes - o peor: a la falta de planes - de los políticos, o de los responsables.
Jesús Celis, en la presentación, nos abrió una ventana a la esperanza: "La Junta de Castilla y León - ¿por fín? - va a desarrollar un plan completo e interdisciplinar, en Escalada".   ¿Será un plan arqueológico? ... Quiero decir: ¿un nuevo plan, interminable, de lo que no se ve?
Yo echo en falta en estas jornadas, - ¡sin duda, muy interesantes! - ,   la presencia de los responsables políticos de nuestra cultura.  
De todos modos, gracias a la arqueóloga Hortensia Larrén. Y gracias a todos. Mañana más. 
Taza de café
Otros medios , más ricos, tambien lo cuentan.            
Reloj                               
"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada".
Alfredo 
                          Bombilla                            

miércoles, 7 de mayo de 2008

segunda jornada


    
        Nota          
                 
"La publicidad es una técnica del marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca,
recordar, informar o persuadir al público ..."  Esta podría ser una definición actual, del siglo XXI.
       ... 
  Conferencias 009
"Las Inscripciones de San Miguel de Escalada son un verdadero alarde publicitario". Eso es lo que nos vino a decir Encarnación Martín López, en la tarde del martes, en el salón,  - de nuevo rebosante -, del Albeitar leonés.  La conferenciante agradeció al público su presencia, y muy en particular de sensibilidad de la gente de la comarca de Escalada (porque Escalada debe ser entendida ya, definitivamente, como una comarca)...
                                                        Conferencias 007
 .........................
Conferencias 008 Encarnación Martín, reconoció que su catecismo de publicidad medieval es el "Estudio Crítico de las Inscripciones de San Miguel de Escalada",  publicado en 1982 por su maestro Vicente García Lobo, el mayor experto en Escalada. Éste nos la presentó, mientras salvaban los inconvenientes técnicos del  endiablado "power point".  La inscripción, en general, tiene el verdadero valor de un medio de comunicación publicitaria, en cuanto que es un mensaje de forma pública, universal y permanente. Las inscripciones son letreros publiciatrios. Y sirven para decir un montón de cosas.  
Conferencias 002 La colección de mensajes publicitarios de San Miguel de Escalada es excepcional en su número, - hasta 33 -, sólo reservado a los grandes templos y Catedrales. En León, tan sólo San Isidoro y La Catedral de Santa María tienen más anuncios que Escalada.  Pero lo es también por su calidad magnífica. Y por su variedad, a lo largo de los siglos: Hay inscripciones romanas (dos ladrillos legionarios y una estela funeraria, reutilizada); nueve de escritura visigótica;  diez de carolina; ocho de gótica... Etc.  Todo ello, sin duda, nos obliga a pensar, - y a asegurar, sin miedo a equivocarnos -  que en San Miguel de Escalada hubo, por siglos, un scriptorium altamente cualificado. No sólo en piedra, sino también en pergaminos. Hay en algunos textos lapidarios una indudable coincidencia con parrafos y páginas del Beato de Maio, con el de San Salvador de Tábara, y con el Beato de Gerona. ¿Por qué no podemos decir que todos - inscripciones y pergaminos - han dimanado de la misma fuente, en Escalada?
Conferencias 004
El repaso de los anuncios de Escalada fue intenso, aunque no extenso, necesariamente. La piedra fundacional: de escritura visigótica limpia, sin abreviaturas, con pocos nexos, de lectura fácili, y de gran riqueza descriptiva. Los textos de las aras, en los tres ábsides, portadoras de reliquias de los santos de moda, con letras minuciosas, otra vez concidente con textos del Beato, que era también un catecismo... ¿Otra vez los mismos autores, o de la misma escuela?. La estela funerararia del miles Fernandus. Las reseñas de dos mujeres: María Didaci, hermana de la comunidad; y María Guteri, conversa de San Rufo. Los epitafios:  de Gonzalo, de Don Remón, de Beltrán de Aramón... Todos ellos crónicas de hechos importantes y dignos de publicitarse "ad aeternum"...    
Conferencias 006  Hay un alarde publicitario que entusiama sobremanera a la gente de esta tierra. En el año 1050 se deja constancia de la honor de San Miguel de Escalada, creando el beneficio del Infantado. Ello es tan importante, y lo fue en aquel momento, que la inscripción aglutina a muchísima gente principal: desde el Rey Fernando, la Reina Doña Sancha, la Infanta Doña Elvira, el Abad Sabarico, varios obispos, los monges... 
  Hay un sueño que aspira a matrimoniar ("que es unir en el amor") ambos conceptos: la honor de San Miguel y el Infantado...
¡¡¡Quizás un día cercano ya no soñemos...!!!
                                  Conferencias 005 
En la cuestión didáctica y divulgativa,  la coloquiante repasó los tres principales componentes de las inscripciones:
a) autor: el abad, personalmente; o la comunidad.
b) destinatario: el lector: que pueden ser los monges, los laicos, los peregrinos.
c) rogatario: el ecriba y el lapicida, casi siempre anónimos.
Y volvió a remarcar la especial calidad de la colección de San Miguel de Escalada: no hay borrones; se usa una escritura lenta y minuciosa, y de una calidad técnica que demuestra que primero se hacen minutas previas en papel, luego un planteamiento en la piedra a modo de plantillas, y por fín la inscripción cuidada y limpia.
                                                         Conferencias 012  Estos cuatro apuntes rápidos son una síntesis modesta del interesante tema que nos dasarrolló Encarnación Martín López, en la tarde del martes. El abanico de detalles fue inmenso. 
Al final de la charla magistral hubo intervenciones. Una bien curiosa, por cierto: Un hombre apuntó que en las inscripciones de Escalada se notan muchas diferencias caligráficas; y estas diversidades algunas veces se deben, sin duda,  a la intervención de varias mujeres; porque la sensibilidad femenina se nota, se nota...  Y siguió apuntando: en las obras de la Catedral de León, está catalogado y demostrado que al menos la mitad de los canteros eran mujeres... ¡Curioso!... 
                                  Conferencias 001   Y cerraron el debate la alcadesa y Don Vicente García Lobo. Pero lo hicieron anunciando otro debate, con mucho más suspense: "Nos comprometemos a debatir, largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de pergaminos".
 Y la conferenciante asintió con la cabeza, sonriendo.
Gracias, Encarnación Martín. Y gracias a todos. Mañana más.
Taza de café
El periodismo "oficial" nos cuenta esto:
Taza de café                                        
   




"Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Escalada."


Alfredo
.................................. 
  
 
  

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...