lunes, 13 de noviembre de 2023

Jornadas VIRTUALES de Poesía mística en San Miguel de Escalada "MCX Aniversario de SME 913-2023"

https://www.facebook.com/reel/1057351462129819




 



El próximo día 20, se cumplirán mil ciento diez años de la refundación y consagración del templo de nuestro Monasterio de San Miguel de Escalada y su abadía en el año 913, que vino a ser continuación del lugar antiguo ocupado por anacoretas, eremitas, y gentes congregados en los cenobios preexistentes. 

Monasterio ("un hombre solo") es el lugar donde se busca lo arcano, lo secreto, lo oculto... en soledad. En la profunda vertiente religiosa un Monasterio es un lugar apropiado:
1.- PARA LA ATENCIÓN A DIOS,
2.- PARA EL RETIRO;
3.- Y PARA LA VIDA CONTEMPLATIVA CONSAGRADA.
Pero la religión más cercana al hombre - quiero decir a lo humano - está basada en la búsqueda de lo misterioso, lo oculto, lo desconocido, lo arcano; lo que quiere decir ¡¡¡ LO MÍSTICO !!!

a) MONASTERIO, CENOBIO, EREMITA Y ANACORETA

Habitualmente, la expresión “monasterio” se utiliza de manera generalizada para referirnos al hábitat en el que los monjes viven en comunidad. Sin embargo, ya en el siglo VII, San Isidoro, obispo de Sevilla, nos enseña cuál es la diferencia entre los vocablos “monasterium y coenobium”.
Con el primero se designa la habitación de un solo monje -“Monachus”, o solitario - y con el segundo la residencia de una congregación de “coenobitas”.
Según el obispo hispalense,“coenobium” es una palabra derivada del griego y del latín que viene a significar la residencia o habitáculo de muchas personas que viven en común, pues koinon en griego significa “común“. Por ello el término “cenobio“ también significa congregación (“... coenobium ex Graeco et Latino videtur. Est enim habitaculum plurimorum in comune viventum...unde coenobium congregatio …“).
Los monjes que vivían en comunidad, los cenobitas eran aquellos “monjes buenos“ que, imitando a los apóstoles, vivían en común, pues el cenobio es propio de muchos. “Quos nos in commune viventes possumus appellare Coenobium enim plurimorum est. (Isidoro de Sevilla, Emimologías).
“Eremita”, para San Isidoro, es un tipo de “monjebueno” que, imitando a los apóstoles, y después de conocer y practicar la vida cenobítica, huye de la presencia de los hombres para buscar refugio espiritual en la soledad “del yermo”, en parajes despoblados y desiertos.
Al eremita se le conocer también como el "anacoreta", que etimológicamente está formado por "ana", "core" y "ta". Es decir: “Ta: persona". "Khoros: espacio". "Ana: hacia arriba”. Lo que es lo mismo: "persona que vive en un espacio en soledad mirando hacia arriba". A ese grado se accedía tras haber pasado un período de preparación en un hábitat de vida comunitaria y viviendo bajo una regla.
Y en el "corazón del eremita" nada es superficial. Allí todo es un profundo "examen y confrontación íntimos, en soledad".






  b) "LO MÍSTICO"

 Sin saberlo casi, y sin pretenderlo, los Encuentros en Escalada han resultado ciertamente místicos, en el sentido más humano y profundo...

Mysticus procede del verbo griego "myein", «encerrar»; y de "mystikós", cerrado, arcano o misterioso... es, pues, lo relativo a los misterios, a lo secreto, a lo oculto. Los latinos llamaban "mystus" al barbo (el pez) y "mitylus" a la almeja (quizás por estar cerrada).

Para descubrir un secreto, para entrar en lo cerrado... es preciso pasar de un lugar a otro. Y eso significa el verbo "mitto, mittis, mittere..." que en alguno de cuyos tiempos se dice "misisti" ( o "misti")... ¿No estaremos ya en la puerta de lo místico?

"Mitto" tiene multitud de acepciones, sobre todo poéticas: significa renunciar, desprenderse de algo; también omitir (lleva su raíz), que es pasar en silencio; o dar a conocer, mostrar (Virgilio); y también, en boca de Ovidio, saludar ("mittere salutem alucui"), echar raíces y flor ("mittere radices, florem..."), dejar caer ("ut rosa missa solet": como una rosa que se deja caer); o como dice Terencio, dejar llorar, dar tregua al llanto: "mittere lacrimas"...

"Mitto",(el verbo) emparenta con "meo", que también significa pasar, traspasar, cruzar, entrar en..."Domum nostram mea si vis"... Para entrar en lo arcano, para descubrir los secretos, para gozar del misterio.


 © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada


¡¡¡ IREMOS INFORMANDO !!! 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tu comentario amable. Me ayudará a mejorar. Gracias.

LA ACEDIA

  LA "ACEDIA" , UN PROBLEMA ANTROPOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL CLERO. Es bueno que lo reconozcan, que mediten, se confiesen, y que hag...