jarchas mozárabes


La lengua "mozárabe" estuvo constituida por distintos dialectos romances. No había unidad entre ellos y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en vez de alfabeto latino. El mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino visigótico." Nos ha llegado en lo que conocemos por "jarchas", estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas, de los poetas andalusíes, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos.

Las "jarchas mozárabes" eran muy breves y sugerentes. Se consideran, junto a las "moaxajas" (del arabe "muwashshaha", o "muwassaha", que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta", es una composición poética culta propia de la España musulmana), como los primeros poemas hechos en la península en lengua romance, e influyeron mucho en poetas medievales ulteriores que escribían en la España cristiana...  

  Dos Jarchas mozárabes
 
Meu sidi Ibrabim,
ya tu omne dolge,
Dueño mío Ibrahim,
oh hombre dulce,


vent' a mib
de' nobte!
vente a mí
de noche.


In non, si no queris,
yireym' a tib.
Si no, si no quieres,
iréme a ti


Gar me a ob
Jegarte!
-¡dime adónde!-
a verte.

...


Tan t'amaray, illa con
al-sarti
Tanto te amaré, sólo con que
juntes


an tagma' halhali ma'
qurti!
mi ajorca del tobillo con mis
pendientes.

.....................................................
.


 

@@@@@

-.-.-.-

Publicado también en Facebook, San Miguel de Escalada:


Comentarios

Entradas populares