![]() |
¡¡¡ADIÓS A LAS ARMAS!!! |
![]() |
(CON EL "PERMISO" CARIÑOSO DEL AUTOR) |
ESTA "CUADRILLA" TRABAJABA EN EL POLVORÍN DE LAS IDEAS... |
![]() |
¡¡¡ADIÓS A LAS ARMAS!!! |
![]() |
(CON EL "PERMISO" CARIÑOSO DEL AUTOR) |
ESTA "CUADRILLA" TRABAJABA EN EL POLVORÍN DE LAS IDEAS... |
BEATO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, OBRA
DE MAIUS
¿Hecho en Escalada o en Tábara?
Destacado
ejemplar realizado por el monje Magio en el que destaca la viveza de los
colores que dominan las miniaturas e incluso ocupan los fondos.
Según
el estilo, fue creado por mozárabes entre 922 y 958. También es conocido
como Beato Magius y Beato Escalada, monasterio que lo encargó y donde estuvo
hasta el siglo XIV.
No voy a defender la tesis - ¡para nada
"concluyente"! - del profesor Williams, de que el Beato de San Miguel
de Escalada (ahora Morgan), se hizo en Tábara. Ya lo hace él, con algunas
premisas repetidas y endebles, como casi todos los datos de la investigación de
los beatos... No es culpa suya que no tenga un dato "concluyente";
y tampoco es nuestra culpa que no lo tengamos para "asegurar" que el
libro iluminado de Maio se hizo en Escalada...
Lo que
sí defiendo es el fervor y el entusiasmo de Tábara. Entre su gente, entre sus
estudiosos, y entre los comunicadores de la prensa. He aquí un ejemplo.
***
La torre
de la Iglesia de Santa María, «sitio clave en la historia de la religión»,
donde el pintor calígrafo comenzó en el
año 968 el códice encargado para el Monasterio de San Miguel de Escalada.
Con tal aseveración, el profesor corta de raíz
la polémica sobre el lugar donde se elaboró el Beato (alimentada por quienes
defienden su creación en San Miguel de Escalada), iniciado por el reputado
miniaturista y completado en el año 970
por su discípulo Emeterius.
Es una pena que desde León y su Universidad no hayan salido firmes y decididos defensores de la tesis (o al menos una hipótesis semejante, e igual de no concluyente, por ahora), que reafirme que el Beato de Maius se hizo físicamente en San Miguel de Escalada, y en su Monasterio, que bien se puede considerar como "scriptorium en piedra, y en pergaminos". Sí, porque así se ha defendido, aunque no decididamente, en algunos foros y debates...
"Nos comprometemos a debatir, largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de pergaminos".
"Saber escribir, saber transmitir: la producción de códices, documentos e inscripciones en San Miguel de Escalada"
Por la Dra. Doña María Encarnación Martín López
Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas,
Universidad de León (Paleografía)
|
"Las Inscripciones de San Miguel de
Escalada son un verdadero alarde publicitario". Eso es lo que nos vino a
decir Encarnación Martín López, en la tarde del martes, en el
salón, - de nuevo rebosante -, del Albeitar leonés. La
conferenciante agradeció al público su presencia, y muy en particular de
sensibilidad de la gente de la comarca de Escalada (porque Escalada debe ser
entendida ya, definitivamente, como una comarca)...
"Nos comprometemos a debatir,
largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de
Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de
pergaminos". Y la conferenciante asintió con la cabeza,
sonriendo.
Gracias, Encarnación Martín… Le
tomaremos la palabra.
Tres aspectos, o tres vertientes, de este gran centro "literario",(es decir: culto, letrado, educado en las letras), como teatro de los escribas y copistas medievales, conforman el tesoro de Escalada:
La limitación del tiempo de la charla obligó a repasar someramente algunas de estas demostraciones:
1.- Lápida o crónica fundacional, (de la
que no habló profusamente el día 13 Don Vicente García Lobo); las tres aras de
los altares de la iglesia mozárabe; y las diversas inscripciones en los muros,
en las puertas, y en las lápidas sepulcrales... Todas recogen datos de fechas,
de nombres, de eventos, de muertes, de motivos de gozo, de celebraciones... que
se asemejan en el fondo y en las formas a los textos del gran libro miniado que
fue el Beato de Maio...
2.- El gran libro del Beato de San Miguel
de Escalada, (año 922) está ilustrado con maravillosas miniaturas, de una
forma innovadora, que crearía una escuela única, luego continuada por los
discípulos de Maio en Tábara, con obras como su Beato, (años 968-970) y el
Beato de Gerona, (año 975)... Pero sin duda, Maio, Emeterio, Senior,
Munio, Ende... bien pudieron haber trabajado (y haberse formado) en Escalada...
3.- Por ejemplo, en el año 940 el Abad Recesvinto interviene en un documento que recoge una permuta de propiedades entre el Monasterio y un matrimonio de la zona.
Las épocas de más esplendor literario, en el sentido amplio, fueron:
- el siglo X, inmediato a su re-fundación:
lápidas y Beato...
- el siglo XI, con una ligera decadencia,
con predominio de las inscripciones en piedra, como la constancia de "la
honor de San Miguel", por el abad Sabarico, 1050; y su propia muerte y
enterramiento en 1059, como recuerda la inscripción de su epitafio.
- el siglo XII, savia nueva, aportada por
los canónigos de San Rufo. Se conoce que copian y recopian el mismo Beato, por
notas marginales en el propio libro de Maio.
- el siglo XIII, que prevalece en la
recogida de sentencias, escrituras, avenencias... y en una gran producción de
documentos epigráficos, de calidad técnica, y de pulcritud y limpieza...
- el siglo XVI, merece ser citado, entre otras cosas, por la gran labor editorial del Prior, culto, humanista y santo, Fray Antonio de Guevara...que fuera confesor del Rey Felipe II, y que pidió su retiro aquí, como premio, al final de su vida...
En el posterior turno de preguntas, se "regateó" el debate tradicional entre García Lobo y Williams, de si nuestro Beato fue hecho en Escalada o en Tábara... Entonces confiábamos que quizás podíamos esperar al Congreso Internacional sobre Escalada del próximo año, MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, para ver el "desempate". Pero no hubo lugar.
¡A BUENAS HORA MANGAS VERDES!
Los
nacimientos de las guerras están en los conflictos no solucionados, y empeorados
con las “declaraciones”.
1.- El "conflicto
de los siete años" en Escalada:
Tenemos
en Escalada un conflicto que dura desde, por lo menos, hace siete años; que
algunos se empeñan en querer convertir en guerra. Nosotros no.
En el
año 2016 hicimos una imagen de Nuestra Virgen de Escalada, para ofrecerla en
donación. Algunos nunca lo han considerado así; y ni siquiera se han sentado a discutir; ni
siquiera a dialogar.
Nos
avergüenza tener que hablar de guerra, cosa que algunos lamentablemente sí han
hecho, varias veces. Nosotros no.
Nuestra
Virgen Santa María de Escalada viene de hace nada menos que 867 años. Allá por
el año 1156 nos la trajeron unos monjes franceses, que divulgaban su devoción y
su novedosa y artística manera de manifestar la religiosidad en las esculturas.
Nuestra
Virgen es hermosa, románicamente hermosa; y nosotros la ofrecemos en son de
paz, románticamente, y pacíficamente.
Este
año nos da vergüenza tener que seguir hablando de ese conflicto, que dura
demasiado; cuando algunos amigos en las redes nos han ofrecido la comparación
entre dos vírgenes: una que ha sido bendecida por una religión hipócrita e
idólatra, y la otra de carne y hueso, de estos
tiempos actuales en tierras donde nació y vivió una mujer joven, madre
callada y doliente, como la virgen que nos han disfrazado mentirosamente en
estos siglos.
2.- Esas
imágenes comparadas nos dan en pensar que ahora sí existe una guerra cruel y
verdadera, que procede de un conflicto histórico sin resolver, y empeorado
precisamente por declaraciones históricas hipócritas, como si de religiones
hipócritas se tratara.
La
virgen de carne y hueso de hoy también es palestina, como la modelo guapa de
nuestra imagen románica. Sólo que más doliente. Por el dolor del hijo,
palestino, que lleva en sus brazos y en su pecho. El hijo de nuestra modelo se
ve más feliz y juguetón; y es judío, para más inri (INRI).
La
guerra´- esta vez GUERRA con todas las malas letras – lleva ya demasiados días,
dos mil años más acá de cuando la modelo guapa y su hijo vivieron y sufrieron
en su tierra; la misma que ahora es escenario de tanto dolor y muerte.
La
maldad actual se remonta 75 años atrás (primera guerra entre Palestina e Israel
1948), pero procede de una falta de
solución de los conflictos, que a su vez nacieron (en algún modo) hace 106
años, con la Declaración (hipócrita y vergonzosa) de Balfour , 1917, que reza así:
“El
Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío
y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este
objetivo, entendiéndose claramente que
no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las
comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus
político de los judíos en cualquier otro país.”
(Nótese
la hipocresía en la “declaración” de la Pilatos de turno) Nada es distinto bajo
el sol nuestro.
NO HE DE CALLAR POR MÁS QUE
CON EL DEDO
*
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de
Escalada
*
“Entresacado”, con mi recuerdo, del palabrero de AcesaL
Alfredo García Fernández
"Achusmar": yo me asomaba a
todo lo que me rodeaba, sin ser visto.
"Acochar": yo me adormecía
en los brazos de mi madre, o en el regazo de la abuela. Y cuando racaneaba para
irme a acostar me gritaba el abuelo: "¡a cochar!"
"Alipende": yo era un niño
bueno, pero trasto. Solía hacer "altares", travesuras inocentes.
"Cazolero": acostumbraba a
meterme en todo, sin estar invitado. Lo que se dice un "gocito", un
poco "meticón"...
"Jijas": era yo enclenque,
de pocas fuerzas; un "rumiajo" al que se le veían las
"chichas" (carnes escasas). También "arniajo".
"Jostrazo": por mis
travesuras ("altares"), solía tener a menudo caídas a lo largo, y
acababa "estingarrado".
"Lambrón": en el comer era goloso, y
comilón; aunque ya me decía la abuela: " no sé dónde lo metes".
“Magacho”: lo que ya no se come de una fruta
(manzana o pera); ”pero lo más bello: su fruición: el placer, el disfrute, el regodeo... de comer una pera a mordiscos”
"Moquero": en aquel paraíso no haba
pañuelos de papel; eran de tela, para quitarse los mocos. Algunas veces me los
quitaba el abuelo de algún "soplamocos" merecido... O de un
"mosquilón", que también solía caer.
"Parva": el día de mi
cumpleaños invitaba a familiares y vecinos con una galleta o pasta y una copina
de orujo, bien de mañana. En la era, se amontonaba la paja trillada, con el
grano: eso era también “parva”.
"Pingar": pingar era caer. Y
podría pingar la grasa de los chorizos, el caldo de la cazuela, el agua del
tejado; o el moco de mis narices.
"Reburdiar": la abuela
murmuraba en voz baja, cuando quería decir algo, sin que se le entendiera.
"Zoquete": me gustaba
mordisquear un trozo grande de pan; pero nunca que me lo llamaran. Siempre fui
despierto.
Todos estos nombres, - todas las palabras,
como estas, ¡y muchas más! - fueron lo que crearon mi paraíso. Y ahora son mi
"recreación".
Lo que no tiene nombre es como si no
existiera.
*El "magacho" es la fruición: más allá que la belleza*
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...