domingo, 31 de diciembre de 2023

Santa Bárbara bendita...


ACTUALIZO UNA ENTRADA DE FECHA 5 DE DICIEMBRE DE 2011 


Santa Bárbara bendita

El polvorín de La Seca,
tranlaralará, tranlará, tranlará.
entierra cincuenta eneros.
Mirai, mirai Maruxina mirai,
mirai como vengo yo.
entierra cincuenta eneros.
Mirai, mirai Maruxina mira,
mirai como vengo yo... 


¿existe la rabia resignada? 
@


EL POLVORÍN MILITAR DE LA SECA

Samuel Mayo Gutiérrez, de La Seca, publicó en el año 2005 un libro entrañable (¡¡¡de las entrañas, digo!!!), dedicado a nuestro pueblo: EL PUEBLO DE LA SECA, Vida y costumbres años 1950-2000".
En uno de sus capítulos escribe sobre el Polvorín Militar, y dice textualmente:

"Impresionante obra para su tiempo, realizada prácticamente de forma artesanal por la empesa Construcciones Militares.
Una vez concretada la idoneidad del lugar por la "Superioridad Militar", aprovechando a comunicación por ferrocarril que ofrecía La Seca (entonces estación de Cuadros), se inician las obras entorno al año 1949, con el acondicionamiento del paso a nivel de las vías por el que se accede al Valle de La Huerga, el puente de cemento para salvar el arroyo que viene de este valle, y la construcción de la carretera hasta "El Retorno".
Se ven las dos primeras máquinas de construcción: una hormigonera y una apisonadora; años después trajeron un martillo neumático y su compresor. 
Para su construcción vinieron a La Seca familias de diversas partes de León, de la zona norte de Extremadura, y varios obreros que se habían quedado parados en las minas de wolframio de Zamora y Salamanca, así como otros de la zona sur de Orense. Muchos de ellos se han quedado a vivir en el pueblo con posterioridad a la terminación de las obras, han tenido hijos,  y echado raíces.

¡¡¡ADIÓS A LAS ARMAS!!!

Durante el periodo de obras muchos mozos de La Seca,  y pueblos vecinos,  tuvieron la oportunidad de ganarse el primer jornal. Había trabajo para todos.
Al frente de las obras había distintos encargados. Se recuerda a los de La Seca: Quico el Cangrejo, Alfonso Gato, y Quico Cucala (es necesario el apodo para identificar mejor).

(CON EL "PERMISO" CARIÑOSO DEL AUTOR) 

La obra consistía en los accesos, una serie de barracones con sus merlones defensivos, diseminados por el monte, con entrada desde la carretera, y tres impresionantes galerías subterráneas de varios metros, cavadas manualmente en la tierra virgen, y hormigonadas consistentemente. 
La tierra que sacan la vierten en las cercanías del margen derecho del río Bernesga, pasando con una vagoneta por un puente rústico de madera sobre el ferrocarril de la Renfe. 
Las obras mantuvieron un buen ritmo constructivo hasta el año 1955; a partir de ahí se ralentizaron, marcharon muchos de los inmigrates,  y quedaron prácticamente los obreros de los pueblos cercanos, hasta el año 1958 en que se dieron por finalizadas.
Años después, fueron puestas a disposición del Ejército, y varias quintas de soldados tuvieron la oportunidad de realizar el servicio militar en sus instalaciones..."                  



ESTA "CUADRILLA" TRABAJABA EN EL POLVORÍN DE LAS IDEAS...

###

jueves, 21 de diciembre de 2023

EL BEATO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA: ¿HECHO EN ESCALADA O EN TÁBARA?

 

BEATO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, OBRA DE MAIUS

¿Hecho en Escalada o en Tábara?





Si hubiéramos tenido a John Williams de nuestra parte, quizás hoy sería posible que sus cenizas descansaran (por sus deseos) en Escalada.
Pero Williams siempre dio la razón a Tábara. Por eso descansa para siempre en su torre de Tábara desde 2016.




Destacado ejemplar realizado por el monje Magio en el que destaca la viveza de los colores que dominan las miniaturas e incluso ocupan los fondos. 

Según el estilo, fue creado por mozárabes entre 922 y 958. También es conocido como Beato Magius y Beato Escalada, monasterio que lo encargó y donde estuvo hasta el siglo XIV.


No voy a defender la tesis - ¡para nada "concluyente"! - del profesor Williams, de que el Beato de San Miguel de Escalada (ahora Morgan), se hizo en Tábara. Ya lo hace él, con algunas premisas repetidas y endebles, como casi todos los datos de la investigación de los beatos... No es culpa suya que no tenga un dato "concluyente"; y tampoco es nuestra culpa que no lo tengamos para "asegurar" que el libro iluminado de Maio se hizo en Escalada...

Lo que sí defiendo es el fervor y el entusiasmo de Tábara. Entre su gente, entre sus estudiosos, y entre los comunicadores de la prensa. He aquí un ejemplo.



En León, (y menos en Escalada), no hemos sido capaces de presumir de "Beato", ni siquiera para intentar defender nuestro derecho a decir que fue "nuestro" por muchos siglos; y que, en relación con su taller originario, "quizás" lo "concluyente" esté aún por llegar a demostrarse...



Tábara y Escalada pueden, - y deben - ser hermanas. Entre hermanos no debemos ponernos zancadillas. Y menos cuando, como es el caso de los beatos más importantes, tenemos el mismo padre: Maio.

***

 La torre de la Iglesia de Santa María, «sitio clave en la historia de la religión», donde el pintor calígrafo comenzó en el año 968 el códice encargado para el Monasterio de San Miguel de Escalada.


 Porque el investigador norteamericano no alberga ninguna duda de que tal manuscrito salió del Scriptorium de Tábara, seguro de que «no hay evidencia alguna que demuestre que Escalada tenía Scriptorium, puesto que en ningún manuscrito puede asignarse a este monasterio». 

Con tal aseveración, el profesor corta de raíz la polémica sobre el lugar donde se elaboró el Beato (alimentada por quienes defienden su creación en San Miguel de Escalada), iniciado por el reputado miniaturista y completado en el año 970 por su discípulo Emeterius. 

***

Es una pena que desde León y su Universidad no hayan salido firmes y decididos defensores de la tesis (o al menos una hipótesis semejante, e igual de no concluyente, por ahora), que reafirme que el Beato de Maius se hizo físicamente en San Miguel de Escalada, y en su Monasterio,  que bien se puede considerar como "scriptorium en piedra, y en pergaminos".  Sí, porque así se ha defendido, aunque no decididamente, en algunos foros y debates...

"Nos comprometemos a debatir, largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de pergaminos". 

 Jueves, 22 de noviembre de 201219.30 horas, Museo de León

"Saber escribir, saber transmitir: la producción de códices, documentos e inscripciones en San Miguel de Escalada"

Por la Dra. Doña María Encarnación Martín López

Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 

Universidad de León  (Paleografía)

               Recordando la conferencia (en El Albeitar) del día 07.05.2008: 


    "La publicidad es una técnica del marketing mix, cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público ..."  Esta podría ser una definición actual, del siglo XXI. 

"Las Inscripciones de San Miguel de Escalada son un verdadero alarde publicitario". Eso es lo que nos vino a decir Encarnación Martín López, en la tarde del martes, en el salón,  - de nuevo rebosante -, del Albeitar leonés.  La conferenciante agradeció al público su presencia, y muy en particular de sensibilidad de la gente de la comarca de Escalada (porque Escalada debe ser entendida ya, definitivamente, como una comarca)...

 En la despedida se llegó a decir:

"Nos comprometemos a debatir, largo, tendido y serio - con John Williams y con quien sea - que San Miguel de Escalada mantuvo, por siglos, un prolífico scriptorium: de piedras, y de pergaminos".   Y la conferenciante asintió con la cabeza, sonriendo.

Gracias, Encarnación Martín…  Le tomaremos la palabra. 

  ** En la jornada de hoy, día 22 de noviembre de 2012, algunos teníamos la esperanza de retomar el compromiso de "debatir, largo, tendido y serio"... Y pensábamos que algo más se diría sobre el lugar donde se hizo nuestro Beato.  Mas no fue hoy el caso... 

Pero el tema fue dejar bien claro que "scriptoprium" lo hubo, - y espléndido... durante muchos siglos -, en Escalada!!!  Entendiendo por "scriptorium": libros,  miniaturas, inscripciones, lápidas, grafitos, epitafios,  sentencias, escrituras, compra-ventas, avenencias, recursos, oraciones...y  hasta poemas. 

Tres aspectos, o tres vertientes, de este gran centro "literario",(es decir: culto, letrado, educado en las letras), como teatro de los escribas y copistas medievales, conforman el tesoro de Escalada: 

1.-  la epigrafía, en todas sus demostraciones;
2.-  el copiado y la recreación de los textos sagrados, iluminados con maravillosas y novedosas miniaturas, y la divulgación de otros textos, como el tratado de San Isidoro, o las genealogías... 
y 3.- : la elaboración de documentos testimoniales, de ventas, permutas, donaciones, fueros reales, etc. 

La limitación del tiempo de la charla obligó a repasar someramente algunas de estas demostraciones:

1.- Lápida o crónica fundacional, (de la que no habló profusamente el día 13 Don Vicente García Lobo); las tres aras de los altares de la iglesia mozárabe; y las diversas inscripciones en los muros, en las puertas, y en las lápidas sepulcrales... Todas recogen datos de fechas, de nombres, de eventos, de muertes, de motivos de gozo, de celebraciones... que se asemejan en el fondo y en las formas a los textos del gran libro miniado que fue el Beato de Maio...

2.- El gran libro del Beato de San Miguel de Escalada, (año 922) está ilustrado con maravillosas miniaturas,  de una forma innovadora, que crearía una escuela única, luego continuada por los discípulos de Maio en Tábara, con obras como su Beato, (años 968-970) y el Beato de Gerona, (año 975)... Pero sin duda, Maio, Emeterio, Senior, Munio, Ende... bien pudieron haber trabajado (y haberse formado) en Escalada...

3.- Por ejemplo, en el año 940 el Abad Recesvinto interviene en un documento que recoge una permuta de propiedades entre el Monasterio y un matrimonio de la zona. 

Las épocas de más esplendor literario, en el sentido amplio, fueron:

- el siglo X, inmediato a su re-fundación: lápidas y Beato... 

- el siglo XI, con una ligera decadencia, con predominio de las inscripciones en piedra, como la constancia de "la honor de San Miguel", por el abad Sabarico, 1050; y su propia muerte y enterramiento en 1059, como recuerda la inscripción de su epitafio.

- el siglo XII, savia nueva, aportada por los canónigos de San Rufo. Se conoce que copian y recopian el mismo Beato, por notas marginales en el propio libro de Maio.

- el siglo XIII, que prevalece en la recogida de sentencias, escrituras, avenencias... y en una gran producción de documentos epigráficos, de calidad técnica, y de pulcritud y limpieza...

- el siglo XVI, merece ser citado, entre otras cosas, por la gran labor editorial del Prior, culto, humanista y santo, Fray Antonio de Guevara...que fuera confesor del Rey Felipe II, y que pidió su retiro aquí, como premio, al final de su vida... 

En el posterior turno de preguntas, se "regateó" el debate tradicional entre García Lobo y Williams, de si nuestro Beato fue hecho en Escalada o en Tábara... Entonces confiábamos que quizás podíamos esperar al Congreso Internacional sobre Escalada del próximo año, MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, para ver el "desempate". Pero no hubo lugar. 

 


¡A BUENAS HORAS MANGAS VERDES!


 







¡A BUENAS HORA MANGAS VERDES!

Lancia y sus peripecias. ¿Quién nos salvará lo que enterraron?
***
Ya lo decíamos el 14 de marzo de 2009: LANCIA MORITURA EST
Cada vez que paso en mi coche por la Autovía asesina de Lancia, me muerde la conciencia... saber que esto está enterrado.
***
In illo tempore, los ataques venían por el flanco sur-oeste. Los invasores eran, todavía, mensajeros de la ruina. Camuflados en una "progresía" de estos tiempos actuales, dispuesta a sacrificar todo lo que se ponga por delante. Una vía de los "nerones" de este siglo ventiuno. Un año y pico después de esta noticia, el avance del desastre por la autovía es un poco más visible. Pero , al parecer, insuficientemente preocupante a los ojos tirulatos de los sensibles...
Nunc (ahora) el ataque se descubre en el corazón de la "ciudad". Una "ciudad" sin ciudadanos. Una plaza inerte, desprotegida; sin vallas, sin almenas, sin vigías. Y sin aulas donde estudiar, donde enseñar, donde presumir. No andan descaminados los estrategas actuales, que parecen que no tienen neuronas.
Están tramando un caballo troyano como regalo envenenado, para matar dulcemente a los que veneraron a todos los caballos de esta zona: los astures.
Y afuera, no hay ciudadanos. El pueblo es pobre. Y los paisanos más.
Y no los hay alrededor. Son sólo peregrinos los que pasan.
Y no los hay en la sede de la séptima legión, donde no son capaces de abarcar sus propios cuarteles.
Y no hay ciudadanos en la capital de una "provincia" ficticia y falsa que nos han dado algunos emperadores.
Decíamos que la ruina es inminente. Y ni siquiera es ruina de los montes, que nos deje los dedos salpicados del dorado metal de la memoria. La ruina está consumada. ¿Quién nos devolverá lo que enterraron?

miércoles, 20 de diciembre de 2023

CONFLICTOS, DECLARACIONES Y GUERRAS

 


Los nacimientos de las guerras están en los conflictos no solucionados, y empeorados con las “declaraciones”.

 

1.- El "conflicto de los siete años" en Escalada:

Tenemos en Escalada un conflicto que dura desde, por lo menos, hace siete años; que algunos se empeñan en querer convertir en guerra. Nosotros no.

En el año 2016 hicimos una imagen de Nuestra Virgen de Escalada, para ofrecerla en donación. Algunos nunca lo han considerado así;  y ni siquiera se han sentado a discutir; ni siquiera a dialogar.

Nos avergüenza tener que hablar de guerra, cosa que algunos lamentablemente sí han hecho, varias veces. Nosotros no.

Nuestra Virgen Santa María de Escalada viene de hace nada menos que 867 años. Allá por el año 1156 nos la trajeron unos monjes franceses, que divulgaban su devoción y su novedosa y artística manera de manifestar la religiosidad en las esculturas.

Nuestra Virgen es hermosa, románicamente hermosa; y nosotros la ofrecemos en son de paz, románticamente, y pacíficamente.

Este año nos da vergüenza tener que seguir hablando de ese conflicto, que dura demasiado; cuando algunos amigos en las redes nos han ofrecido la comparación entre dos vírgenes: una que ha sido bendecida por una religión hipócrita e idólatra, y la otra de carne y hueso, de estos  tiempos actuales en tierras donde nació y vivió una mujer joven, madre callada y doliente, como la virgen que nos han disfrazado mentirosamente en estos siglos. 

2.- Esas imágenes comparadas nos dan en pensar que ahora sí existe una guerra cruel y verdadera, que procede de un conflicto histórico sin resolver, y empeorado precisamente por declaraciones históricas hipócritas, como si de religiones hipócritas se tratara.

La virgen de carne y hueso de hoy también es palestina, como la modelo guapa de nuestra imagen románica. Sólo que más doliente. Por el dolor del hijo, palestino, que lleva en sus brazos y en su pecho. El hijo de nuestra modelo se ve más feliz y juguetón; y es judío, para más inri (INRI).

La guerra´- esta vez GUERRA con todas las malas letras – lleva ya demasiados días, dos mil años más acá de cuando la modelo guapa y su hijo vivieron y sufrieron en su tierra; la misma que ahora es escenario de tanto dolor y muerte.

La maldad actual se remonta 75 años atrás (primera guerra entre Palestina e Israel 1948), pero  procede de una falta de solución de los conflictos, que a su vez nacieron (en algún modo) hace 106 años, con la Declaración (hipócrita y vergonzosa)  de Balfour , 1917, que reza así:

“El Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país.”

(Nótese la hipocresía en la “declaración” de la Pilatos de turno) Nada es distinto bajo el sol nuestro.




martes, 19 de diciembre de 2023

No hemos de callar por más que con el dedo...

 


Hemos "robado" la voz a Juan Echanove, sin ánimo de lucro...

*

NO HE DE CALLAR POR MÁS QUE CON EL DEDO

(Francisco de Quevedo) 


No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.

En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.
Pues sepa quién lo niega, y quién lo duda,
que es lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda...


 









© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


lunes, 18 de diciembre de 2023

*MÚSICA UT POIESIS, (O AL REVÉS)*

 *


*MÚSICA UT POIESIS,
(O AL REVÉS)*

abre este vídeo en una ventana nueva, escucha la música íntima de Mompou, y sigue leyendo...
***
Escucho a Mompou, y mi "cerebro emocional" me marca los caminos de mi aprendizaje y mi memoria. Los sentimientos Me llevan a las experiencias íntimas placenteras que he vivido y han formado mi personalidad . Mi sistema límbico funciona, y me lleva a la infancia, donde (casi sólo) todo era emoción, hambre, osadía y sensualidad.
*****
Estoy viviendo de cerca cómo un amigo poeta, escondido hasta ahora - él que se ha pasado la vida ejerciendo de facistol para los demás - está mereciendo que muchos de los demás le pongan a él (a sus poemas) en un hermoso candelero. Se lo merece.
En los días recientes ese candelero viene exhibido en las redes a través de la música. A través de la percepción musical de un amigo que escribe poemas con sus dedos en las cuerdas de una guitarra, y deja escapar su voz, cargada de emociones compartidas; y repartidas por el cantor de los versos.
***
*(Al final de estos párrafos va un buen ejemplo de esto.
No se lo pierdan)*
Todo con el loable afán de "divulgar", en el sentido más profundo del término divulgar, que es: extender el conocimiento y el afecto por lo bello, propagar (hacer que se extienda y se ame) un sentimiento que nace en un origen íntimo y personal y se comparte a sitios y personas distintas.
Y es que "divulgar" es conseguir llegar un paso más allá de lo vulgar; si bien esto último también tiene en sí mismo un hermoso significado (o debería tenerlo): pues es lo que pertenece al vulgo, a la gente, al común, al pueblo, a lo rústico ("rus=campo"). Siendo, en este sentido positivo, lo no tosco y sí ordinario, lo no grosero, lo no patán.
Cuando se divulga bien se diferencia con claridad tanto lo banal como lo vano. Ambos adjetivos tienen muy hermosos antónimos:
- lo insustancial se cura con lo real, lo auténtico.
- lo hueco y vacío se llena con lo trascendental.
- la semilla seca o podrida se salva con un grano vivificante.
- lo sin efecto se contrarresta con lo fecundo.
- lo jactancioso y envanecido tiene vacuna en la humildad y la modestia.
- lo poco durable se convierte en subsistente y sempiterno.
- lo que no tiene fundamento se perdona con la prueba razonada.
Y para mí que estamos en un caso de libro de lo que es "vulgo" en el sentido positivo: lengua o lenguaje que se habla comúnmente en contraposición de las lenguas tildadas de "sabias" (?)
No debemos olvidar que nuestra lengua es una de las derivadas del "latín vulgar": hablado por las clases populares romanizadas, distinguido del clásico; y en esta bendita tierra está su cuna, de nuevas expresiones "vulgares" como "keso, mesa, tore, vinia.", recogidas el lo que se puede llamar fe de nacimiento de la nueva lengua (leonesa, castellana y actual) , conocida como "NODICIA DE KESOS", en un pueblo llamado Auctarios, Rozuela, en los términos físicos actuales de Chozas de Abajo, León.
NODICIA DE KESOS
"(Christus) Nodicia de / kesos que / espisit frater / Semeno: jn Labore / de fratres jn ilo ba- / celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; jn ilo / alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / kesos IIII; jn ilo / de Kastrelo, I; / jn ila uinia majore, / II;)
/ que lebaron en fosado, / II, ad ila tore; / que baron a Cegia, / II, quando la talia- / ron jla mesa; II que / lebaron Lejone; II / …s…en / u…re… / …que…. / …c… / …e…u… / …alio (?) … / … / … / g…Uane Ece; alio ke le- / ba de sopbrino de Gomi / de do…a…; IIII que espi- / seron quando llo rege / uenit ad Rocola; / I qua Salbatore ibi / uenit."
Como bien se puede ver en este primer susurro de nuestra lengua, poca poesía había en él, con suficiente claridad. Para que avanzara y mejorara habían de transcurrir los años, y los siglos. Y fueron precisos los "mesteres", que hicieron los menesteres del arte y del oficio; de la literatura y la poesía.
Por un lado los sabios : "mester de clerecía": Género de literatura cultivado por los clérigos o personas doctas de la Edad Media . Y por otro los "vulgares": mester de juglaría: Poesía de los juglares o cantores populares.
Hoy tenemos afortunadamente muchos "maestros" en la literatura y en la Poesía. Pero también tenemos hermosos huecos compartidos con músicos y cantores populares, que beben en los textos poéticos de nuestros escritores. O al revés.
Eso es lo que está pasando con la obra poética de nuestro amigo leonés-vasco (o al revés) y sus muchos amigos que le seguimos y admiramos; porque nos deleita su cantar a las raíces, y nos alienta el remontar de sus árboles, sus ramas y sus bosques.
*****
He aquí una muestra:
*MÚSICA UT POIESIS,



sábado, 16 de diciembre de 2023

DE "EL PALABRERO" DE ACESAL

 


                     








“Entresacado”, con mi recuerdo,  del palabrero de AcesaL

Alfredo García Fernández

 

"Achusmar": yo me asomaba a todo lo que me rodeaba, sin ser visto.

"Acochar": yo me adormecía en los brazos de mi madre, o en el regazo de la abuela. Y cuando racaneaba para irme a acostar me gritaba el abuelo: "¡a cochar!"

"Alipende": yo era un niño bueno, pero trasto. Solía hacer "altares", travesuras inocentes.

"Cazolero": acostumbraba a meterme en todo, sin estar invitado. Lo que se dice un "gocito", un poco "meticón"...

"Jijas": era yo enclenque, de pocas fuerzas; un "rumiajo" al que se le veían las "chichas" (carnes escasas). También "arniajo".

"Jostrazo": por mis travesuras ("altares"), solía tener a menudo caídas a lo largo, y acababa "estingarrado".

 "Lambrón": en el comer era goloso, y comilón; aunque ya me decía la abuela: " no sé dónde lo metes".

“Magacho”: lo que ya no se come de una fruta (manzana o pera); ”pero lo más bello: su  fruición: el placer, el disfrute, el regodeo... de comer una pera a mordiscos”

 "Moquero": en aquel paraíso no haba pañuelos de papel; eran de tela, para quitarse los mocos. Algunas veces me los quitaba el abuelo de algún "soplamocos" merecido... O de un "mosquilón", que también solía caer.

"Parva": el día de mi cumpleaños invitaba a familiares y vecinos con una galleta o pasta y una copina de orujo, bien de mañana. En la era, se amontonaba la paja trillada, con el grano: eso era también “parva”.

"Pingar": pingar era caer. Y podría pingar la grasa de los chorizos, el caldo de la cazuela, el agua del tejado; o el moco de mis narices.

"Reburdiar": la abuela murmuraba en voz baja, cuando quería decir algo, sin que se le entendiera.

"Zoquete": me gustaba mordisquear un trozo grande de pan; pero nunca que me lo llamaran. Siempre fui despierto.

 

 Todos estos nombres, - todas las palabras, como estas, ¡y muchas más! - fueron lo que crearon mi paraíso. Y ahora son mi "recreación".

Lo que no tiene nombre es como si no existiera.

viernes, 15 de diciembre de 2023

"MAGACHO"

 *El "magacho" es la fruición: más allá que la belleza*


*
Me dice un amigo poeta
que "la belleza
es como una manzana cortada".
Yo le digo que sí: que puede. Pero recién cortada.
Porque pronto se afea con el aire,
y se oxida.
Yo le digo
que el goce más vivo
del bien que se posee
está en el "magacho":
"lo que ya no se come".


Lo bello es la fruición,
el placer,
el disfrute,
el regodeo...
de comer una pera a mordiscos.
En mi pueblo natal,
a eso
lo llamamos "magacho".

(agf/2mil23)

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...