jueves, 30 de noviembre de 2023

Redondillas, al dictado de Santa María de Escalada

 *Redondillas, al dictado de Santa María de Escalada*




La Virgen nos ha dictado
redondillas con su queja;
y nuestro corazón deja
triste, pero esperanzado.
Padre: si Madre no viene
por fin a la que es su casa
es porque aquí algo pasa
y algo de culpa usted tiene.
Otros hay que nos ofenden,
sin razón y sin derecho;
y llevan vacío el pecho
donde el amor se defiende.
También el silencio es daño,
e inmerecido desprecio,
y el inhumano menosprecio
que se repite año a año.
Negar el cariño al hijo,
queriendo callar su boca,
diciendo "ahora no toca",
no es amor cristiano, ¡fijo!
No admirar esta Belleza,
no apreciar la devoción,
negarnos la tradición...
muy cerca está de vileza.
Donde "Padre" pon Prelado,
donde "Madre" Virgen pon;
donde "otros", quien dispón
que no está de nuestro lado.
Nuestro lado es de la Madre,
nuestro Padre el corazón;
y su tic tac la razón,
aunque a algunos descalabre.


 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



*****

Sólo nos queda rezar a todas Las Vírgenes... (30.11.2018). ¡Repetimos!



Después de tanto tiempo!!!... sólo pedimos algo tan sencillo como esto: colocar a nuestra Virgen Santa María de Escalada en su casa, en su altar y en su trono...
Podríamos rodearla de una corte de Vírgenes medievales, de muchos pueblos vecinos de Escalada. En el año 2012 ya pedimos a los responsables del templo algo parecido a esto:
Entonces, - y ahora, - los responsables siguen mirando para otro lado.
¡¡¡Sólo nos queda rezar a todas las Vírgenes!!!  

···

martes, 28 de noviembre de 2023

“Wafare, lawfare y press wafare...” ¡Lo que estamos aprendiendo!

 Wafare, lawfare y press wafare...



Todas las guerras son sucias.


(Escritor y periodista colombiano)
ivo
“Wafare, lawfare y press wafare...” 
¡Lo que estamos aprendiendo!

Todas las guerras son sucias. Pero todo está consentido, aunque nunca permitido; por la ley. Y menos por la moral o la ética mínimamente humanas; y menos ciudadanas.
Ahora nos hacen comulgar con ruedas de molino; y nadie se atreve a decir que se atraganta. Los púlpitos en estos días son escaños, o salas de los ministerios, de los ministros que no tienen pelos en la lengua. Mientras más bocazas y lenguaraces, más caso les hacemos; o por lo menos lo demostramos cuando nos resignamos desde nuestra cabeza vacía y nuestra boca cerrada.

La “lawfare”, ahora tan de moda, es más vieja que la hoja de parra de Adán y Eva”- Nos dicen aquellos que hemos elegido para que nos cuiden y nos salven de tantos castigos divinos que sin duda nos merecemos por querer conocer la ciencia del bien y del mal. Y eso – nos dicen – no es cosa nuestra.

La “lawfare” es algo constitutivo en “nuestra avanzada sociedad democrática” (nótese la ironía), donde está asumida y generalizada “la guerra legal” dependiendo de quienes la ejerzan. Algunos la llaman guerra sucia de las leyes, o de los jueces, según interese en cada circunstancia.

Y también tenemos asumida, sumisamente asumida, lo que podemos denominar “press wafare”; es decir - mejor/peor aún – “guerras de prensa”.

Ambas – lawfare & press wafare – haberlas haylas. Como las meigas. Y nosotros obedientes y resignados. Hasta que el cuerpo aguante. El cuerpo social, y nuestro cuerpo físico maltratado.  

HIC MAIUS FECIT

 *** "EL BEATO DE ESCALADA" DEBE GUARDARSE Y EXHIBIRSE

EN NUESTRO MONASTERIO, DONDE LO HIZO MAIO" ***



(con "carta abierta" a PsoeGradefes Gradefes Leon,
que gobierna ahora en el Ayuntamiento de Gradefes)
Desde al año 2007 "tenemos nuestro "Beato de Escalada" (un facsímil); pero no lo podemos mostrar en nuestro Priorato, que fue su casa, donde lo hizo Maio.
El Ayuntamiento de Gradefes lo consiguió gracias al empeño y trabajo de algunos, a la colaboración del Ministerio de Cultura y al apoyo de la entonces Caja España.
Se consiguió "para ser depositado, mostrado y admirado en nuestro Monasterio"; pero a falta de los medios necesarios para una exposición digna y segura en las dependencias del Priorato, fue "guardado" en otro sitio, que entonces se consideró "provisional y pasajero". Esa provisionalidad ha durado demasiado tiempo y creemos que, pasados 16 años, es ya hora de procurar su "exhibición" (repetimos que ¡digna y segura!) en su lugar original, y por ello más adecuado.
En todos estos años ninguna Junta de Gobierno de nuestro Municipio - de hasta cuatro legislaturas y signos políticos -se ha preocupado de este asunto de alto nivel cultural y de interés particular (aunque no exclusivo) de nuestro pueblo, históricamente implicado en nuestra joya mozárabe y románica.
Sabemos que ello precisaría de un acuerdo con otras Instituciones (Obispado, Priorato, Junta de CYL, pueblo de San Miguel de Escalada), por lo que pediremos al Ayuntamiento de Gradefes, , y "ahora a su Corporación actual", que tome cartas en el asunto y propicie, negocie y se comprometa en dar cumplimiento a esta aspiración, que fue la que nos ocupó y preocupó a todos en el año 2007 y sucesivos.
Pueden contar con nuestros esfuerzos - anteriores y actuales - que han quedado demostrados en muchas ocasiones y actuaciones en los últimos años.
Resumiendo:
(marcar e ir a ver desde este enlace)
2.- Datos del Beato y de nuestra copia facsímil conseguida, para el Priorato de Escalada y toda la Comarca.
(marcar e ir a ver desde este otro enlace)
© Alfredo García Fernández
© COMITÉ ORGANIZADOR DEL MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada
© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada
y más, hacia el futuro:
UNA RUTA natural ES POSIBLE. Una "escapada" cercana por la RUTA histórica, tradicional, artística y NATURAL. La Vida está cerca. Sólo hay que buscarla. "Alrededores de Escalada". ¡Tan cerca y tan guapa!
© IGOR GARCÍA GUTIÉRREZ y Alfredo García Fernández/2005-2023...

jueves, 23 de noviembre de 2023

¿Es Nuestra Virgen Santa María de Escalada la Virgen de la Reguera?

 

https://www.facebook.com/reel/630261019077752


¿Es Nuestra Virgen Santa María de Escalada 
la Virgen de la Reguera?

Sería una cuestión digna de debatir y de clarificar. Y tal vez necesaria. Pero nos tememos que no hay suficientes datos bien documentados, ni existen indicios físicos realmente demostrados que nos saquen de las dudas. Tan solo existen teorías, hipótesis y elucubraciones. Pasa eso mismo con la teórica existencia de un puente sobre el Esla en el tramo del río que hay a la altura del mismísimo Priorato.

Ambas cosas - ermita de una Virgen de La Reguera, y puente sobre el Esla - están en parecidas nebulosas, y sobre todo mezcladas (las dos) por tradiciones, mitos y leyendas. Y la verdad es que ambas van bien relacionadas; y, en sus tiempos, unidas. 
      

1.




Refiere la tradición que San Gonzalo, siendo criado del monasterio de Escalada, salía del claustro todas las noches, y cruzaba el Esla con dirección á la Reguera sobre la orilla opuesta, donde se alzaba una pequeña emita que llamaban de Santa María de Escalada, cuya tosca escultura, muy antigua,  subsiste (¿?), y andando el tiempo se llamó del Rosario .

Largas horas durante la noche pasaba el santo en oración delante de la sagrada imagen,  después de haber encendido la lámpara que alumbraba la ermita .  Los demás monjes criticaban al criado de diversas difamatorias, por lo que el  Prior le espió; y una de las noches quedó maravillado, al ver que el Santo tendía en el Esla su capa que le servía de barca, y cruzaba el río, sin esfuerzo y sin mojarse… Entonces lo hubo de decir: “Tú eres el amo  yo soy tu criado . Amado de Dios y de los hombres, será tu memoria en bendición”.

 Murió Gonzalo, como había vivido, en olor de santidad.

El Prior, quizá D. Ponce (en Agosto de 1176), recogió  el cuerpo del santo fámulo; y con gran veneración lo enterró á los pies de un altar. Algo después, los huesos aromatizados fueron metidos en una arquilla de madera, y ésta en una urna de piedra.

“Efectivamente,  hay en esta segunda iglesia (parroquial) un cuerpo tenido por santo, según la antiquísima tradición y devoción de aquella tierra, llamado  San Gonzalo . No hay memoria de quien haya sido ; pero en un arco antiguo de pedernal, donde están sus huesos, en una arca de ciprés está figurado como de canónigo reglar ; pintura vieja y casi deshecha “.

 Acude toda aquella ribera á pedir el patrocinio de este santo en sus necesidades, y sacándole en rogativas algunos años faltos de agua; y se ha visto diversas veces providente el socorro divino a su invocación en aquel lugar y comarca.

Fuente:

TOMO XXXIII.15/226 BOLETíN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

  DOLORES CORTAZAR SERANTES


**

Nos escribe un amigo oriundo de estas tierras, trasplantado desde hace años a la lejana nación canadiense, y nos aporta algunas imágenes, ciertos comentarios "acertados", y reseñas sobre la existencia de un Caserío de La Reguera, situado en la otra orilla del Esla, mirando desde la altura del Priorato, en terrenos de Villamondrín y/o Quintana (ambos de Rueda).



 Es bueno recordar que ahora en la zona se reconoce como Quintanas, en plural, el mayor pueblo con ese nombre, lo cual es muy significativo. Porque una "quintana" es un pequeño núcleo de población, poco habitado, que se utiliza como caserío de labor, primordialmente de labor.  Por esta ribera hay muchas "quintanas"; y una de esas fue la de La Reguera.





Pero esta "quintana de La Reguera" estuvo también "habitaba" el amor y la devoción a una Virgen, por lo que,  además de cuadras, pajares, almacenes y pequeñas viviendas de los hombres, se levantaba una ermita dedicada a La Virgen María, que era luz y guía para los dos lados del río. Para los paisanos, y para los monjes. Lamentablemente, no quedan ni siquiera los restos de esta ermita. ¿están quizás enterrados?

Y ¿cómo se reunían los paisanos y los clérigos ante la ermita, si no había puente? Las leyendas nos ponen las respuestas colgando historias de milagros que sólo suenan a cuentos, aunque hermosos.





Pero quizás sí existió ese puente, y no se quedó en una capa milagrosa de un santo milagrero. Tal vez las pruebas de ese puente están ahí aún, ahora, aún anegadas en las aguas de nuestro río caudaloso; justo ahí, enfrente del mirador del Priorato, que mira hacia los Payuelos, ese mar verde y jalde que nos embelesa.


 



Nosotros hemos conseguido una Virgen de verdad: Santa María de Escalada - de entonces y de ahora - que nos puede reunir; que nos debe unir en su aquella ermita de La Reguera, y en esta capilla de Santa María, capilla de San Gonzalo y Panteón de los Abades, de nuestro Monasterio.

¡Luchamos por ello: por la ermita, por el puente, y por

La Virgen de Escalada!

*

Río Esla:      



miércoles, 22 de noviembre de 2023

Villapadierna - VILLA PATERNA - y sus linajes

 

Villapadierna –VILLA PATERNA - y sus linajes


 




 





1.-


 En la fachada de una de las casas del pueblo de Villapadierna aparecen dos escudos de armas, pertenecientes a las familias de los Correas y los Llamazares. En los escudos se pueden observar águilas, castillos, etc. En esta última casa antiguamente hubo una cárcel.

La presencia de este linaje en Villapadierna se documenta desde el siglo XVI, y su casa solar, levantada a principios del siguiente, aún se conserva.

 En los padrones de la moneda forera de esta villa, correspondientes a 1607 y 1631, figuran Cipriano de Correa y Lorenzo Correa, del que se afirma era hijo de García Correa y nieto de Diego Correa, todos hidalgos notorios.

  El mayorazgo fue fundado por el sacerdote don Francisco, en 1610, con llamamientos en la descendencia de su sobrino Lorenzo Correa y de Catalina Díez, su mujer, incluyendo el patronato de la capilla de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, aneja a la parroquial, donde se halla en sepulcro del fundador, fallecido en 1613, y sus armas.

Por la sucesión pleitean, en 1743, Alonso Rodríguez-Castañón y su mujer, Manuela Fernández  Correa Villafañe, viuda de Villapadierna, con Francisco Villafañe y Manuel Llamazares, de Carbajal de Rueda.

  La heráldica familiar puede verse en la portada de su casona solariega, en uno de los escudos que la flanquean: seis correas en faja entretejidas con otras tantas en palo, formando una especie de reja, el todo sostenido de un águila ranversada, que sujeta el campo con sus garras; al timbre, celada, a cuyo lado diestro hay un letrero: A LOS CORREAS.

  El otro escudo pertenece a Llamazares. Estas armas se repiten en la capilla familiar, ahora sin celada, tanto en la lauda sepulcral del clérigo fundador, que fecha su fallecimiento en 1613 y recuerda las misas encargadas en su memoria, como a los lados del retablo, en sendos escudos ovales y policromados, siendo el campo de gules y las correas de oro.

Aunque la disposición de los esmaltes suele ser la contraria, hay coincidencia entre estas armas y las usadas por otras ramas familiares, tanto en Extremadura como en el reino de Portugal y sur del de Galicia, de donde parece ser originario el apellido, descendiente de Suero Páez Correia,  cortesano del emperador Alfonso VI. 

 Al parecer, el primitivo escudo era de oro, fretado de gules, de seis piezas, reinterpretadas luego como correas en atención al patronímico, y adornadas con las inevitables leyendas genealógicas. Así, el obispo de Malaca, Joao Ribeiro Gaio, dice de ellos:

«Os quecercados de mouros/ nese Monte Mor o Velho/ pelas correas e couros/ comeram por não ter louros/ temtaes armas por espelho».

  El añadido del águila parece deberse a un antiguo enlace con los Aguiar,  originando incluso un nuevo blasón: de oro, un águila de sable volante, cargada de un escusón de oro, fretado de gules.

  (Fuente del texto: Nobiliario de la Montaña Leonesa, de Juan José Sánchez Badiola)

 

 2.- 

Villapadierna, – "villa paterna" – tiene una historia intermedia: entre la antigua, – desconocida casi -, y la actual, que es casi irrelevante, como la de todos los pueblecitos leoneses.

Esa historia intermedia habla de que fue durante siglos señorío de esposas de reyes, y de infantes bastardos. No me llaman demasiado la atención los intereses de Doña Berenguela, esposa del Rey Alfonso IX. Ni tampoco los afanes guerrilleros de las sucesivas generaciones de "los Enríquez". Dicen que Don Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, levantó el Castillo de Villapadierna para defenderse de los ataques de los humanos. Murallas, torreones, fosos y almenas. Hoy están en la ruina. Así pasa la gloria mundana.

 

***

 

Pero una desconocida historia antigua de Villapadierna – quizás su protohistoria – estaba en el río Esla, a más de dos kilómetros del castillo. Y está escrita en una lápida:

"A los dioses Manes,

Cangilo puso este momumento a su tío Vinoro,

hijo de Segisamo, Vadiniense de 35 años. Aquí yace".




Este es su linaje más antiguo, esencial  y verdadero. 

Se atribuye la noticia a los siglos II ó III después de Cristo. Y está ilustrada con dos árboles (probablemente "tejos", que son símbolo de la eternidad), y un caballo. Me interesa esta historia sencilla. Por eso voy a comentarla:

 – Dioses Manes:

 "Manes" era un dios doméstico, junto a lares y penates. Eran los protectores del hogar. El padre cabeza de familia, oficiaba ceremonias religiosas en las viviendas, en las que se hacían ofrendas.

– Vadiniense:

tribu cántabra, astur, o leonesa. O las tres cosas juntas. La enigmática Vadinia fue una de las nueve ciudades citadas por Ptolomeo en su obra Geográphica, hablando de las guerras de los romanos con las tribus de esta zona. O una extensa comarca que iba desde Cangas de Onís, subiendo por las aguas del río Sella; hasta llegar a Villapadierna, bajando por las aguas del Esla, el viejo AsturaVadinia procede del celta: "vad-ved", que significa agua.

– Cangilo;

 bien pudiera ser "cancilo", que procede del celta "kanká", "kanki", que significa rama, retoño, joven hombre o joven muchacha.

– Vinoro:

procede también del celta, "viros", que significa hombre. Los latinos también llamaban "vir" al hombre, claro…

– Segisamo:

 otra vez del celta: "seg", fuerza, victoria; y "samos" ó "amos", que es una forma de superlativo.

 

Quizás Villa-Padierna tenga mucho que ver con los dioses Manes (de los padres), con los Vadinienses,(con la Vadinia inexacta), con el joven Cangilo, con su tío Vinoro, o con el abuelo forzudo del muchacho, Segisamo…

  

*****

3.- 

 


LOS VADINIENSES:"LOS HOMBRES - y MUJERES - 

QUE AMABAN A LOS CABALLOS"

 

Vadinia no solo es cántabra. También es leonesa, a la vera del viejo Astura (Esla). Remolina, Riaño, Villapadierna... 

Hasta en Escalada se conserva una lápida, escondida, que es un poema de amor de Montano a Valeria.

 DE MONTANO A VALERIA

“… pero la corriente del agua, cogiéndote,

 te llevó con tanta facilidad!!!...”

 ***

Muchas veces “lo triste sustenta la belleza”.

Es una gran verdad poética. Y casi siempre sin metáfora.

Hace más de dos mil años, en esta tierra que baña el Esla, de siempre bravo, un hombre escribió en la piedra un triste poema de amor, por la precipitada muerte de su esposa, ahogada en el viejo río Astura. Era un tranquilo matrimonio romano, con villa en Lancia. O quizás una familia astur, con quintana pacífica a la vera del Esla, cerca de la actual Cistierna. Es una historia real...

 Ahora tenemos este poema, para siempre, en nuestro Monasterio, como base de uno de sus preciosos capiteles.

 Ahora, - y siempre - “lo triste sustenta la belleza”.

…….

LOS dioses de las aguas

bravas

de esta tierra brava,

enviaron su fuerza para llevarte,

precipitadamente,

oh mi Valeria, muy amada.

Podrían haber esperado

cinco estíos más,

cuajados de fecundidad;

pero no quisieron dejar

que llegaras

al otoño de nuestras vidas,

juntos.

Descansa aquí,

mi muy amada esposa;

que la tierra te sea suave y caliente,

mientras octubre

colorea de plata mis sienes,

y maldigo a las crueles corrientes

de las aguas,

que te me arrebataron!!!

 

 

(agf/ del libro “Marcas de Cantores”

 5º Encuentro Poético en San Miguel de Escalada/2014)

 

 

 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Jornada virtual de Poesía MCX de SME, Lunes 20, COLOFÓN: Poemas de Alfredo García, Esmeralda Sánchez y Luis Carnicero





ATENCIÓN:

EL CONTENIDO COMPLETO DE ESTE POST SERÁ VISIBLE
A PARTIR DE LA 20.00 hs. del lunes, día 20 de Noviembre.

*
1.-ALFREDO GARCÍA

Desde mi posición de Coordinador de los Encuentros Poéticos, labor que me ha llenado de orgullo y satisfacción por los verdaderos "encuentros" - humanos y divinos - que me han propiciado tantos amigos poetas que han pasado por Escalada, quiero agradecer tantas alegrías comunes, y por lo que he aprendido y sigo aprendiendo de todos ellos. Si algo he aprendido - en poesía, digo - se lo quiero devolver modestamente a todos ellos; y sobre todo al sueño que es para mí San Miguel de Escalada y estos Encuentros. También en especial a ese sueño aún no conseguido de Nuestra Señora Santa María de Escalada, a la que sigo rezando para que se cumpla . ***

"Imaginación de una virgen" Me quedo ante la virgen, solemne y románica, lleno de seguridad y de confianza. Me mira la madre con ternura; y en sus rodillas reposa un dios sencillo, hecho un pequeño niño, que me mira, jugando. Pienso en la fe del artista y en sus manos anónimas, que moldearon la vida hueca de un árbol cortado. El árbol era vertical y - sin dejar de ser árbol - se ha tumbado. Se ha hecho horizontal, como la ancha sonrisa de los niños. La madre, sin dejarlo notar, sonríe. Yo creo que su sonrisa es para mi; y no es verdad: sus ojos y sus labios son también horizontales. Y sus manos también: son la universal donación del hijo, que juega en su regazo. Quiso el artista medieval que miráramos a la santa: "no de grande estatura, pelo ligeramente dorado, trigueño; ojos vivos, pupila aceitunada, cejas en arco como el azabache, nariz medianamente alargada, con los labios rojos y suaves: de suave hablar y de obediencia; contorno del rostro en óvalo ligero... y sus benditas manos delgadas , muy delgadas"... ** De corazón.

Gracias a todos. *agf/ © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada


**

2.- ESMERALDA SÁNCHEZ

Un regalo-poema sobre "un poema con los dedos", de Esmeralda Sánchez: AMANECER "La Mística es abrir los ojos ante el milagro de cada amanecer". Rompe la noche su silencio de espumas. La quietud se vuelve espacio abierto sobre el mapa luminoso en la mañana. Poco a poco se enciende el universo y va llegando lo visible al celeste pergamino de la mística del tiempo. Golondrinas, perros las gaviotas hombres, niños caracolas, aves puentes, torres, mapas - habitantes del mundo - piedras, viento fuego, polvo y agua corazones diminutos esferas que poseen el milagro del perfume de las rosas se incorporan sigilosos al solemne cosmos regalado al nuevo día. Alumbrados todos en la luz primera por la gota de Amor que los bendice. Esmeralda Sánchez Martín. COMENTARIOS: Mística es abrir los ojos ante el milagro de cada amanecer. Las criaturas toman su papel actor en el teatro de la vida de mano del Amor. Ya lo dice el Génesis: “Vio entonces Dios todo lo que había hecho, y todo era muy bueno...” (Gén, 1, 31)




***

3.-LUIS CARNICERO

CONSTRUIR, HABITAR. PENSAR...


Sé que mi amigo del alma, Luis Carnicero, tiene un poema para cada día, siempre que se lo pides. Yo se lo he pedido. Y estoy feliz. No sólo por mi, sino por todos los amantes de la Poesía, porque me lo ha concedido.
Luis, y yo mismo, sabemos que hay musas que dictan los poemas. Y que su mejor escenario es - ¡debe ser! - nuestro querido San Miguel de Escalada, el templo del "Silencio y la Luz"... y de "la música callada". En estos años venimos de "una hora gris" - también en Escalada. Pero no estamos en la "hora gris": no queremos estar en lo gris. Tenemos abierta una ventana nueva para mirar al futuro. Desde la Poesía.
¡Gracias, amigo Luis. Nos debemos muchas!
*****
Poema y voz de Luis Carnicero, con la siguiente versificación personalísima:

CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR
Construyo templos leves en mis manos
con perfiles de mudas perspectivas
o con recuerdos de cabellos ajados
o con horizontes hollados y gozosos
callando en lo oscuro
mido-respiro salmodias extrañas de lunas
arquitecturas humildes de cielos.
A veces sueño que prolongo mis dedos
agua y luz
sobre el adobe o el ladrillo
que son fuego
o sobre la piedra que calla plegarias e historia
sueño y me abrazo al tronco del árbol
al pilar que sustenta mi casa del aire
y siento en mi piel el alma de la tierra
con bálagos de flores ofrendadas
entre vuelos-pinturas de aves de estío.
A veces nombro silencios
y al gritarlos me vacío
y olvido mi sombra sobre el suelo
deshojando el pasado
aventando el futuro
buscando en la teja enmohecida
cobijo
hasta que creo contemplar lo divino
orillas de infancia
días de nieve.
Entonces no temo la venida de la noche
con su tendal de rostros idos y de muerte
porque habito los pliegues puros del azul
el poetizar sagrado que llega de las cimas
la música callada
porque pienso la voz que vela mi barro
mis ruinas.

*****


© Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada


VER A PANTALLA COMPLETA:



*****

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...