martes, 25 de octubre de 2022

LLEGAMOS TARDE... y el eremita ya se había ido...

¿Cómo funciona "el corazón del eremita"?
La cueva del eremita es como un gran corazón, lleno de vida en sus cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículas. Lleno de vida en la sangre para recibir, limpiar y repartir.


1.- ANACORETA:



2.-  EL CORAZÓN DEL EREMITA:





3.- llegamos tarde
                   ... y "Dios ya se había ido".

***   

********

Nota:
 Aquí, bien cerquita,
se están haciendo esfuerzos 
(no dudamos que merecidos), 
para otros "templos del silencio de los siglos"
Nosotros hemos llegado tarde.
 Eso nos tememos.
¿Cómo funciona "el corazón del eremita"?
***
MONASTERIO, CENOBIO, EREMITA Y ANACORETA

Habitualmente, la expresión “monasterio” se utiliza de manera generalizada para referirnos al hábitat en el que los monjes viven en comunidad. Sin embargo, ya en el siglo VII, San Isidoro, obispo de Sevilla, nos enseña cuál es la diferencia entre los vocablos “monasterium y coenobium”.
Con el primero se designa la habitación de un solo monje -“Monachus”, o solitario - y con el segundo la residencia de una congregación de “coenobitas”.
Según el obispo hispalense,“coenobium” es una palabra derivada del griego y del latín que viene a significar la residencia o habitáculo de muchas personas que viven en común, pues koinon en griego significa “común“. Por ello el término “cenobio“ también significa congregación (“... coenobium ex Graeco et Latino videtur. Est enim habitaculum plurimorum in comune viventum...unde coenobium congregatio …“).
Los monjes que vivían en comunidad, los cenobitas eran aquellos “monjes buenos“ que, imitando a los apóstoles, vivían en común, pues el cenobio es propio de muchos. “Quos nos in commune viventes possumus appellare Coenobium enim plurimorum est. (Isidoro de Sevilla, Emimologías).
“Eremita”, para San Isidoro, es un tipo de “monjebueno” que, imitando a los apóstoles, y después de conocer y practicar la vida cenobítica, huye de la presencia de los hombres para buscar refugio espiritual en la soledad “del yermo”, en parajes despoblados y desiertos.
Al eremita se le conocer también como el "anacoreta", que etimológicamente está formado por "ana", "core" y "ta". Es decir: “Ta: persona". "Khoros: espacio". "Ana: hacia arriba”. Lo que es lo mismo: "persona que vive en un espacio en soledad mirando hacia arriba". A ese grado se accedía tras haber pasado un período de preparación en un hábitat de vida comunitaria y viviendo bajo una regla.
Y en el "corazón del eremita" nada es superficial. Allí todo es un profundo "examen y confrontación íntimos, en soledad".
agf/divulgación

domingo, 23 de octubre de 2022

"Mis-ticismos"



"Mis ticismos"
Inspirado en pensamientos de Ibn al-Rumi (836-896, Bagdad)



Yo quiero moverme en mi interior,
                    pero no en el sentido 
en que me mueve el miedo.
Medito, a veces,                 y llego
a un espacio vacío en blanco,
                                  perdido en el lugar 
al que nunca se llega:                el horizonte.
Allí mi mente se queda alba,           vacía,
sin ningún punto de referencia 
sobre lo que soy,                 o sobre lo que debo           (ser)...
y tengo miedo.  
Quiero buscar               
                              en mi interior,
con valentía, un horizonte. 
- Esta vez alcanzable...- 
                             que me oriente. 


(agf/8.10.2mil14)



* * * * *

sábado, 22 de octubre de 2022

EL PUEBLO DE SAN MIGUEL ES "COMPETENTE" EN CULTURA

 

San Miguel de Escalada 5.0

***
Vamos a actualizar una entrada entrañable de fecha 12.07.2013, a propósito de una EXPOSICIÓN en el Museo de Mansilla de las Mulas, con motivo del MC Aniversario de San Miguel de Escalada. Un actividad que nos llenó, y nos sigue llenando, de orgullo, y de agradecimiento a la Diputación Provincial de León, que aceptó la propuesta de la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada y el Comité Organizador del MC de SME.
Titulábamos entónces "San Miguel de Escalada 3.0", lo que ahora queremos llamar "Escalada 5.0".
  Y decíamos esto:   




En estos tiempos que nos toca vivir, con el pleno auge de la comunicación en la red, y sobre todo en "las redes (sociales)", podemos decir que los proyectos 2.0, basados en el sistema de tags o etiquetas se nos están quedando cortos. 

Pero asoman ya los nuevos proyectos 3.0, que no sólo ofrecen resultados en torno a una idea, sino que tratan de crear una inteligencia semántica, capaz de organizar y ordenar búsquedas por palabras, y sobre todo por imágenes.
La imagen del mar, por ejemplo en una fotografía, puede tener muchísimas posibilidades de interpretación. Sobre todo emocional. Y la red nos ofrece a diario evocaciones a partir de la imagen, que hasta pueden llegar a ser profundamente personales.

San Miguel de Escalada cumple ahora 1100 años. Y desde el principio ha sido un proyecto evolutivo de comunicación: humana, histórica, cultural, artística, religiosa; y sobre todo afectiva.

El edificio, su trayectoria, su vida, - y su actualidad -  ha sido, y es,  una constante evolución de mensajes:
- de los constructores, procedentes de Córdoba;
- de la vida diaria de sus moradores, con sus rezos, sus canciones, sus trabajos, sus catequesis en los libros iluminados de Maio... 
- de los reparadores y restauradores de su físico, y de su espíritu, a lo largo de los siglos;
- de los simples admiradores de su belleza...
- de los creadores de nuevas bellezas, nacidas de esa admiración, a través de reproducciones: técnicas, artísticas, literarias, fotográficas...

Y todo ello nos llega a nosotros. O al menos está ahí, esperando que nos acerquemos a descubrirlo. 


Esta exposición - al menos es lo que me parece a mi - es un proyecto nuevo, absolutamente 3.0. Nació de una idea utópica de recoger de la red esa colección de piropos que casi todos hemos echado, o escuchado decir a los "amigos" de este viejo Monasterio... Piropos, digo, a esta maravilla que tenemos la fortuna de conservar.

Y  la fortuna nos ha sonreído. Primero con la respuesta numerosa y entusiasta de "piropeadores"; y en segundo lugar con la aceptación  y el apoyo de convertir este embrión utópico en una feliz realidad, por parte del Instituto Leonés de Cultura (su Director Don Jesús Celis), y el Museo Etnográfico Provincial de León, nuestro vecino, a través de su Director Don José Ramón Ortiz, que tanta paciencia y dedicación ha puesto en este empeño.  

De todos modos, las instituciones públicas - y más las procuradoras de la cultura, (y más aún de la cultura popular), tienen eso como función.  Por eso, quiero centrar y abundar el agradecimiento a todos los "culpables" de esta exposición de saberes, historias, recuerdos... y sobre todo de "quereres", hacia el Monasterio de San Miguel de Escalada, en la celebración de su Once Centenario.  


Desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada  y Valdabasta, y desde el Comité del MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013, es un honor poder ofrecer, - y recibir - esta expresión real y cercana de nuestra admiración.


Gracias a todos por acompañarnos. Pasen y vean... 




###
...
"Decíamos ayer..."

- que atrás habían quedado los viejos conceptos de web 1.0 = web unidireccional de mera información;  y de la web 2.0 = evolucionada para facilitar la interacción. 
- en aquel tiempo teníamos la web 3.0 = la web semántica, donde la inteligencia humana y las máquinas se empiezan a comunicar (por medio de algoritmos).
- luego ha venido la web 4.0 = la web cerebral, que se nutre de la movilidad, en la ubicuidad, en la accesibilidad... para desembocar en la inter relación.
- para alcanzar el momento actual de la web 5.0 = la web sensorial y emotiva, que no sabemos aún lo que nos puede deparar...

Lo que sí queremos resaltar, desde nuestra modestia, es nuestra intención y nuestros esfuerzos para continuar ofreciendo todo nuestro amor y buenas obras en favor de nuestro pueblo y de nuestro Priorato. 

Por eso quisiéramos ofrecer en el verano de este año 2019 una nueva visión sensorial y emotiva sobre nuestro pueblo, y del Monasterio como  atractivo principal. 

Pasen y vean. ¡¡¡Sientan y emocionense!!!


viernes, 21 de octubre de 2022

Valdabasta

ACTUALIZAMOS ESTA ENTRADA,
 PUESTA ANTES CON FECHA 02.11.2013









VALDABASTA: 
"TU NOMBRE ME SABE A AGUA"



Porque te quiero a ti, porque te quiero...
Tu nombre me sabe a hierba,
de la que nace en el valle.
A golpes de sol y de agua...
(Así cantaba Joan Manuel Serrat)
...

Mi pueblo no es grande, hermoso, sublime... porque lo sea......Es todo eso, porque es mi pueblo. Porque lo quiero.

Yo tengo la inmensa suerte de tener dos pueblos:
Uno, La Seca, donde mi madre me dió la luz; y me dió a la luz del mundo. Donde mis ojos infantiles se empaparon de luz; de sol ardiente asomando por detrás de las chepas de encinas y de robles, al oriente; de lunas redondas corriendo entre los chopos; de noches estrelladas en las eras, durmiendo al raso; de lágrimas de San Lorenzo, fugaces hacia Babia, coloreada...
Otro: San Miguel de Escalada, donde mil luces de arco-iris me fascinaron, y me siguen enamorando. Donde el azul del cielo es mezcla de árabe y cristiano; donde el verde es verde vivaz en las praderas y en los maizales; verde de estaño en el envés de las hojas de los álamos; verde de pájaro, donde el amarillo es oro vivo en primavera, que revienta en las aulagas; pálido oro en la vega, - en este otoño - ; sueño dorado en los adobes y las tapias; y casi jalde en los campos del Payuelo, en lontananza. Y es, ahora, blanco: como la luz primera que me dio mi madre.

Pero me voy a apear de esta nube de piropos. Porque las cosas bellas tienen, a veces, nombres muy feos, ¡qué carajo!. Yo nunca he querido llamar a este pueblo por su nombre más viejo, más antiguo y más histórico; porque me resultaba muy feo: ¡Valdabasta!. Pero he dicho que me "resultaba". Ahora ya no es lo mismo Os cuento :Os voy a hablar de Valdabasta. Yo no soy de aquí, ya lo sabéis. Por eso, me tengo que fiar de lo que dicen los libros, los eruditos, los paisanos, y sobre todo los amigos.


Escuchad lo que cuenta mi amigo Amado Cancelo, cuando habla de Valdabasta:



"Sin llegar a demostración alguna, me formulé diferentes supuestos, tales como que Valdabasta procede de la palabra "busta", que viene a decir "valle de pastizales de ganado"; también que era consecuencia de llamar al valle del reguero que pasa al pie de sus casas "valle de abastamiento" ( de "bastar": ser suficiente, es decir: tener abundancia, que es lo mismo que abasto), y ello por tener fértiles tierras que proporcionaban suficientes productos para mantenerse las familias que allí se asentaron;
y por último, que alguna persona (magnate) que dirigía a esas familias les dio su propio nombre de Abasta, al que antepuso "Val", para señalar el lugar "El Valle".


Pero a punto de imprimir este trabajo, tuve la ocasión de hablar con Don Eutimio Martino, autor del texto "En torno a los Picos de Europa. Nombres de agua. Nombres de lugar", quien, atendiendo a mi pregunta, me facilitó una nota sobre el origen del mismo En ella dice que Valdabasta responde a tres nombres de agua prerromanos: Pal, que evolucionó a Bal; Apa, luego cambiado en Aba; y Ast-ura (prerromano del río Esla), del que toma el término Asta. Todo junto sería "BAL-ABA-ASTA" (tres veces agua). Estos tres nombres, unidos por la preposición latina "de", sin la "e", evolucionaron en los oídos y en los lábios de los habitantes a través del tiempo, conformando el nombre de Valdabasta. Con él se señalaba al reguero de "El Valle" con anterioridad al pueblo mismo,
 en tiempos prerromanos".
Y en esta nota he encontrado un mayor apoyo para vislumbrar la primitiva historia del estratégico reguero o río, que sirvió de asiento a diferentes poblaciones dotadas de lenguas distintas, Posiblemente los mozárabes, al asentarse en su orilla, llamaron también Valdabasta al poblado; aunque, sin duda, tomando Bal - agua - por Val - valle."
(Fuente: El Concejo de Val de San Miguel de Escalada,
 de Amado Cancelo García, año 2000, página 24) 



¿No es hermoso que mi pueblo se llame "Tres Veces Agua"? ... 
"Tu nombre me sabe a agua... porque te quiero..." 

(Escrito por Alfredo Escalada en 13.10.2mil6)





###
...

miércoles, 19 de octubre de 2022

una vez tuve un sauce...



una vez tuve un sauce...
*
debajo del sauce
soñaba con agua.


papá y mamá

plantaron el árbol

un invierno nevado;

(vivían sentados
cerca de las brasas),
y en la primavera
crecieron sus varas.

vivimos felices,
a la vera del agua.
"No te dejaré,
yo te sostendré"...
- me dijeron ambos -
y fuimos felices
debajo del sauce ...

**
una tarde aciaga
cortaron el sauce;
rompieron mi sueño;
echaron abajo
el cauce y el agua...
qué lejos la infancia,
qué lejos, qué lejos
el sauce y el agua.



(agf/31.03.2mil16)
@

lunes, 17 de octubre de 2022

Sobre la DIGNIDAD y lo contrario.

Repetimos, repetimos, repetimos... 

Ver en comentarios nuestra petición más reciente (25.09.2022),

sin respuesta...

Sobre la DIGNIDAD y lo contrario.



Hace unos meses buscamos una solución para el largo e increíblemente lastimoso asunto de Nuestra Virgen Santa María de Escalada. Y se la pedimos al nuevo Obispo de León, que nos atendió con cordialidad, interés y sobre todo diligencia. Al día siguiente de nuestra entrevista, pasó instrucciones a los responsables de su curia para "que se tomara una determinación definitiva", y satisfactoria.

Como es bien sabido, nuestra idea fundamental, e irrenunciable, es que la réplica de la Virgen románica de Santa María de Escalada sea "repuesta" con DIGNIDAD en lo que fue su casa, su altar y su trono. Y repetimos "repuesta", es decir: expuesta con dignidad; y de ninguna manera "almacenada" en una sala que ahora es un trastero de restos sin sentido, e incluso de trastos inmerecidos, entre desidias y porquerías.
Pues bien (pues mal): la oferta de solución que nos da la curia diocesana responsable (?) es tapar algunas vergüenzas visibles, mirar de limpiar algunas suciedades también bien visibles, y conceder a la imagen un mínimo pedestal : bajito, endeble, y triste, muy triste. Así se lo decimos, con una sinceridad que no nos deja que nos callemos.



Con la boca pequeña reconoce la curia que "si tal peana no nos gusta pueden buscar otra". Así lo hacen. Y nos presentan otra base igualmente pobre, muy pobre.
Pedimos que se admitan otras posibilidades (incluso con ofrecimientos propios); que se limpie la sala, que se retire los elementos claramente sobrantes, y/o que se recuperen los medios que ahora están desaprovechados. Hay ofrecimientos nuestros y del mismo pueblo, a través de la Junta Vecinal, que son desoídos. No prometen nada, entre otras cosas porque no están por la labor de asumir los gastos que todo esto representa. Y con la disculpa, siempre recurrida, de que hay un actor necesario que no se está implicando, y menos decidiendo: la Junta de CYL.



Con este interlocutor también hemos hablado repetídamente. Unas veces pidiendole ayuda, como responsables del Patrimonio común; otras incluso intentando ofrecer soluciones, planes y proyectos que redunden en el beneficio de todos; y sobre todo de nuestro Patrimonio. Su respuesta casi siempre ha sido de disculpas, "mientras los propietarios de los templos no se determinen".
Y nos parece sinceramente que esta postura no es admisible.
Volviendo a la DIGNIDAD. Dignidad es esa cualidad de lo que se hace valer, de quien se comporta con responsabilidad, seriedad y respeto, sobre todo hacia los demás. Es esa cualidad de aquello por que se merece respeto. La DIGNIDAD se ejerce - o se debería ejercer - por activa, y también por pasiva. Por unos y por otros.



La imagen (réplica) de la Virgen conseguida, pagada por unos amantes dignos, es - lo aseguramos - MUY DIGNA DE RESPETO en lo artístico, porque ha ido a recuperar la bella realidad de una escultura del siglo XII, de la escuela francesa de aquellos tiempos, reponiendo su plena hermosura en medidas, ropajes, semblante... serenamente románicos, después de las ajaduras que el tiempo y la desidia de los hombres han infringido a la imagen original que ahora nos guardan en el Museo de León.
Nosotros - y no tanto nosotros, sino NUESTRA IDEA Y NUESTRO EMPEÑO - merecemos todo el respeto debido, que no nos están ofreciendo. También la DIGNIDAD de nuestra Virgen va en ello.

 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de
Escalada

domingo, 16 de octubre de 2022

Columbiano Gutiérrez de la Berdura, Carmelita, fundador de la revista MIRIAM, un ilustre en la familia


Actualizamos la entrada de 01.02.2021

Columbiano Gutiérrez de la Berdura, fundador de la revista MIRIAM, un ilustre en la familia

^^ (picar en este enlace)







Nació Columbiano, un niño leonés del pueblecito de Villalquite en la  ribera del Esla, el día 3 de septiembre del año 1910, ""como a las diez de la mañana"- contaba él. Hijo de Pedro Gutiérrez Burón y de Teodora de la Berdura Nistal.  Al día siguiente, como era menester, lo bautizaron. Y pareció tocado por la protección de La Virgen María, que luego sería Ella, siempre Ella para él. 

Transcurridos los años, antes y después de hacer otras muchas cosas en su vida, fue el Fundador de la Revista mariana MIRIAM, a la que él quería poner el nombre de ELLA, aunque finalmente terminó por asignarle el nombre más exacto propuesto por uno de sus colaboradores, pues Columbiano no imponía, sino que admitía y aplaudía todas las aportaciones. 

En sus apuntes últimos para la revista anotaba que "Ella" - MIRIAM - le había marcado siempre su camino", y se preguntaba - retóricamente, claro  - "¿Murió o no murió La Virgen?", respondiendo en un primer impulso "que sí: para parecerse también en eso a  su Hijo" Y a renglón seguido la resucitaba, y la "ascendía a cielo", como mandaba el Papa, pero sobre todo para que Ella, el amor de su alma,  le recogiera a él el día 12 de noviembre de 1992, a las once menos cuarto de la mañana, "sin agonía, de un vuelo" para subir al Cielo.




 Su padre era un hombre vulgar, sencillo, obediente; aparentemente no sufría por nada, y feliz con lo que le daban. Algo que Columbiano heredó y acrecentó.

Su madre era "muy guapa", inteligente, activa, eficiente; cariñosa y alegre con los suyos, y reservada con todos los demás". 

El matrimonio tuvo 9 hijos, de los que sólo vivieron cuatro: Columbiano, Escolástica, Luisa y Feliciano. Franca y Lucio, mellizos; Victorino; y en un nuevo parto doble, Eusinio y María de las Nieves, que vivieron días y/o meses.

El abuelo materno, Gabriel, era un dios en la familia: cacique, autoritario, viudo a los 30 años, y enfermo de dolor. El médico le prohibió el tabaco y el vino; pero él "queriendo morirse" no le hacía caso, por lo que no volvió a probar el agua en la mesa, ni dejar que nadie la bebiera estando él. Columbiano, socarrón, presumía que él no podía beber agua porque se lo había prohibido el abuelo.

Niño inteligente y despierto; pero un poco rebelde. A los seis años se empeña en ser pastor, porque "tenía vocación". Le mandaron al campo al cuidado de 20 o 30 corderitos. Las primeras horas era más feliz que una perdiz, pero el primer domingo hizo crisis su vocación de pastor, y volvió a la Escuela y a la Misa.

A los 11 años le llevaron al colegio de los Maristas en León, de "señoritos", donde el niño campesino, tímido y sensible, sufrió mucho. Termina el curso a regañadientes, con bronca de sus padres, vuelve al pueblo, pero ya no regresa al colegio en el curso siguiente.

En 1926, con 16 años, sus hermanas le ponen en sus manos "un libro muy interesante, lo tienes que leer": "Historia de un alma". Lo leyó de un tirón; y le cambió la vida. Pasó por casa el tío Leandro, carmelita, y le encaminó para entrar en la Orden. Burgos, Castilla, Navarra le dicen que no. Escribe a Córdoba, y le admiten. Toma el hábito en Úbeda el 1 de marzo de 1928, y profesa el 3 de marzo del año siguiente. Aquello sí era lo suyo: estudios, historia, espiritualidad. 

Avanza en los estudios en Filosofía de forma admirable, debido a su magnifica memoria. No toma apuntes, todo lo asume de oídas. Algunos compañeros son destinados a Argentina, mientras él es enviado a a Roma. Allí estudia Teología, Retórica, Dialéctica... quedando señalado como una de las primeras inteligencias del Colegio Internacional. 

En 1936, regresa a España, y pasa unos días en su tierra leonesa, pero ha de viajar a Sevilla, para luego, desde Gibraltar, marchar en el barco italiano Oceanía hasta Argentina.


Regresará a España en 1948, a Córdoba, donde es nombrado Provincial. Salta de nuevo a Argentina en 1951, como Delegado. 

De nuevo a España: 1965, Málaga; 1969 Córdoba otra vez, abriendo Centros, Colegios, Residencias... con un afán y resistencia envidiables. En 1972, Provincial y Socio al Capítulo General de 1973, Confesor de las Clarisas en Málaga. En 1974, cruza otra vez el charco, y vuelve a Argentina como Profesor Extraordinario de Teología de La Plata.

Una de sus labores más queridas fue la de Dirección Espiritual de las Monjas, "sus queridas monjas Clarisas", que tanto le querían.

Columbiano, un niño leonés de Villalquite. Un inteligente hombre, un sabio Maestro, un buen fraile carmelita; pero sobre todo un niño siempre amante de La Virgen, que rezaba y pedía, con versos de Unamuno, que "Ella" - Miriam - le acogiera entre sus brazos como a un niño, aunque viejo: 


"Agranda la puerta, Padre,

porque no puedo pasar;

la hiciste para los niños;

yo he crecido, a mi pesar.

Agranda la puerta, Padre,

o achícame, por piedad."



Me he atrevido a recoger algunas ráfagas de "unas líneas,
 destinadas a ser leídas en la intimidad de  la Familia Carmelitana",
 y redactadas por la Hermana María Inés de Jesús. 
(agf)
  


Norberto Cembranos de la Verdura, oblato Capuchino, Un BEATO en la familia

Actualizamos esta entrada, de 16.10.2019

NORBERTO CEMBRANOS DE LA VERDURA, oblato Capuchino
Nacimiento: 06 Junio 1891 en Villalquite, León (España)
Muerte: 24 Septiembre 1936 en Madrid (España)

(Era primo hermano de Eleuteria de la Verdura, natural de Villalquite, casada en San Miguel de Escalada, con Luis Gutiérrez, con quien tuvo cuatro hijos: Máxima, Eutiquio, Ángeles y Alberto Gutiérrez de la Verdura, ya fallecidos). 




Se considera a Norberto Cembranos de la Verdura como uno de los  33 "Mártires capuchinos de El Pardo". La verdad es que sí fue fusilado como religioso, pero en realidad fue una equivocación. Estaba allí  (podemos decir) por error. 
Era un "donado perpetuo"; es decir: "oblato"; que vivía la vida de religioso, pero sin haber hecho los votos. Quien desea ser "donado perpetuo" tiene que pasar una prueba de cinco años, al final de los cuales, si ha sido hallado digno, se compromete públicamente a guardar pobreza, castidad, obediencia y a vivir según los Estatutos de la Orden. No son votos religiosos, pero el mismo hecho de leer la fórmula de la Donación perpetua en la Misa conventual, da a la Donación un carácter sagrado.
Norberto Cembranos de la Verdura llevaba seis años de servicio en el convento de los capuchinos. En los días más conflictivos, se refugió en una pensión, donde fue detenido junto con otro religioso. Sus captores pensaron que era fraile, y sin ninguna otra comprobación fue fusilado el día 24 de septiembre de 1936.

Ha sido beatificado recientemente, el día 13 de octubre de 2013, en Tarragona, junto con los otros 521 Mártires más del Siglo XX. 




martes, 4 de octubre de 2022

"pedir la vecindad"

















"pedir la vecindad"
conllevaba obligaciones y derechos...

Recuperamos una entrada de fecha 19.Noviembre.2010 

Noticia pretexto: 



Me estoy pensando muy seriamente pedir la vecindad en el pueblo de San Miguel de Escalada. Por muchas razones, que no tienen nada que ver con perspectivas políticas; y menos electorales. En serio. 


En el siglo pasado, era costumbre en este pueblo que se pidiera la vecindad a la Junta Vecinal. Así se recoge en el libro de las actas que reseña los acuerdos del gobierno popular. Casi siempre a modo de anexos a esas certificaciones más formales que firmaba la corporación del concejo. Aquí van algunos ejemplos de vecinos que 

 Es un documento muy curioso, y fidedigno. 


Ah!!!: el día 2 de enero de 1952
"pidió la vecindad"  un familiar del "investigador" 
y "recuperador" de este documento, L.G.P. 
¡¡¡Ahí queda eso!!!


(se puede ver a pantalla completa
 y como un libro... ¡¡¡prueba!!!)



##
@

¿crepitar o crotoreo?

Recupero una entrada en mi blog, del 25 de Diciembre de 2017

****
Mi abuela nunca supo quien fue Ramón Gómez de la Serna. Ni conoció su hermoso invento literario, que fueron las greguerías. Pero sabía hacerlas.
Un día, mirando desde el corral de la casa hacia la torre de la iglesia, me dijo: "Escucha, niño, cómo "crepitan" las cigüeñas".
Yo era tan niño que no supe, ni quise, corregirla. Luego, en la escuela, aprendí que el ruido tan especial que las zancudas hacen con sus picos se llama "crotoreo".
Más tarde he descubierto que mi abuela, sin saberlo quizás, estaba haciendo una hermosa "greguería". Estaba poniendo en su sencilla prosa una imagen o metáfora parcial y sorprendente de un aspecto de una realidad... ¡¡¡tan bella!!! 
Y ahora reconozco que mi abuela era aún más sabia y más docta. Quizás sabía (seguro que de memoria) el romance procedente de Leiva (La Rioja), - uno más de los que traían y llevaban los peregrinos del Camino de Santiago -, conocido como el "Romance de la Virgen Peregrina". En una de sus estrofas dice, en dos versos:

"Sobre el viejo campanario

la cigüeña crepitaba"... 


***
¡Cuántas veces, mirando, ensimismado, cómo se queman los palos en la chimenea, me trasporta al lado de mi abuela su crepitar, que suena al ruido especial de las cigüeñas!

¿No me crees? 
¡Pruébalo, anda! 

 ¿Es crepitar, o crotoreo?:

_______

Para Rafael Alberti 
el "canto" de la cigüeña 
bien puede ser una nana:


@@@@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...