*****
jueves, 27 de octubre de 2022
Jornadas "virtuales" de Poesía mística en Escalada MCIX Aniversario de San Miguel de Escalada - 913-2022
martes, 25 de octubre de 2022
LLEGAMOS TARDE... y el eremita ya se había ido...
1.- ANACORETA:
2.- EL CORAZÓN DEL EREMITA:
domingo, 23 de octubre de 2022
"Mis-ticismos"
"Mis ticismos"
Yo quiero moverme en mi interior,
pero no en el sentido
en que me mueve el miedo.
Medito, a veces, y llego
a un espacio vacío en blanco,
perdido en el lugar
al que nunca se llega: el horizonte.
Allí mi mente se queda alba, vacía,
sin ningún punto de referencia
sobre lo que soy, o sobre lo que debo (ser)...
y tengo miedo.
Quiero buscar
con valentía, un horizonte.
- Esta vez alcanzable...-
que me oriente.
sábado, 22 de octubre de 2022
San Miguel de Escalada 5.0
En estos tiempos que nos toca vivir, con el pleno auge de la comunicación en la red, y sobre todo en "las redes (sociales)", podemos decir que los proyectos 2.0, basados en el sistema de tags o etiquetas se nos están quedando cortos.
Pero asoman ya los nuevos proyectos 3.0, que no sólo ofrecen resultados en torno a una idea, sino que tratan de crear una inteligencia semántica, capaz de organizar y ordenar búsquedas por palabras, y sobre todo por imágenes.
La imagen del mar, por ejemplo en una fotografía, puede tener muchísimas posibilidades de interpretación. Sobre todo emocional. Y la red nos ofrece a diario evocaciones a partir de la imagen, que hasta pueden llegar a ser profundamente personales.
San Miguel de Escalada cumple ahora 1100 años. Y desde el principio ha sido un proyecto evolutivo de comunicación: humana, histórica, cultural, artística, religiosa; y sobre todo afectiva.
El edificio, su trayectoria, su vida, - y su actualidad - ha sido, y es, una constante evolución de mensajes:
- de los constructores, procedentes de Córdoba;
- de la vida diaria de sus moradores, con sus rezos, sus canciones, sus trabajos, sus catequesis en los libros iluminados de Maio...
- de los reparadores y restauradores de su físico, y de su espíritu, a lo largo de los siglos;
- de los simples admiradores de su belleza...
- de los creadores de nuevas bellezas, nacidas de esa admiración, a través de reproducciones: técnicas, artísticas, literarias, fotográficas...
Y todo ello nos llega a nosotros. O al menos está ahí, esperando que nos acerquemos a descubrirlo.
Esta exposición - al menos es lo que me parece a mi - es un proyecto nuevo, absolutamente 3.0. Nació de una idea utópica de recoger de la red esa colección de piropos que casi todos hemos echado, o escuchado decir a los "amigos" de este viejo Monasterio... Piropos, digo, a esta maravilla que tenemos la fortuna de conservar.
Y la fortuna nos ha sonreído. Primero con la respuesta numerosa y entusiasta de "piropeadores"; y en segundo lugar con la aceptación y el apoyo de convertir este embrión utópico en una feliz realidad, por parte del Instituto Leonés de Cultura (su Director Don Jesús Celis), y el Museo Etnográfico Provincial de León, nuestro vecino, a través de su Director Don José Ramón Ortiz, que tanta paciencia y dedicación ha puesto en este empeño.
De todos modos, las instituciones públicas - y más las procuradoras de la cultura, (y más aún de la cultura popular), tienen eso como función. Por eso, quiero centrar y abundar el agradecimiento a todos los "culpables" de esta exposición de saberes, historias, recuerdos... y sobre todo de "quereres", hacia el Monasterio de San Miguel de Escalada, en la celebración de su Once Centenario.
Desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada y Valdabasta, y desde el Comité del MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013, es un honor poder ofrecer, - y recibir - esta expresión real y cercana de nuestra admiración.
Gracias a todos por acompañarnos. Pasen y vean...

viernes, 21 de octubre de 2022
Valdabasta
Tu nombre me sabe a hierba,
de la que nace en el valle.
A golpes de sol y de agua...
Mi pueblo no es grande, hermoso, sublime... porque lo sea......Es todo eso, porque es mi pueblo. Porque lo quiero.
Yo tengo la inmensa suerte de tener dos pueblos:
Uno, La Seca, donde mi madre me dió la luz; y me dió a la luz del mundo. Donde mis ojos infantiles se empaparon de luz; de sol ardiente asomando por detrás de las chepas de encinas y de robles, al oriente; de lunas redondas corriendo entre los chopos; de noches estrelladas en las eras, durmiendo al raso; de lágrimas de San Lorenzo, fugaces hacia Babia, coloreada...
Otro: San Miguel de Escalada, donde mil luces de arco-iris me fascinaron, y me siguen enamorando. Donde el azul del cielo es mezcla de árabe y cristiano; donde el verde es verde vivaz en las praderas y en los maizales; verde de estaño en el envés de las hojas de los álamos; verde de pájaro, donde el amarillo es oro vivo en primavera, que revienta en las aulagas; pálido oro en la vega, - en este otoño - ; sueño dorado en los adobes y las tapias; y casi jalde en los campos del Payuelo, en lontananza. Y es, ahora, blanco: como la luz primera que me dio mi madre.
Pero me voy a apear de esta nube de piropos. Porque las cosas bellas tienen, a veces, nombres muy feos, ¡qué carajo!. Yo nunca he querido llamar a este pueblo por su nombre más viejo, más antiguo y más histórico; porque me resultaba muy feo: ¡Valdabasta!. Pero he dicho que me "resultaba". Ahora ya no es lo mismo Os cuento :Os voy a hablar de Valdabasta. Yo no soy de aquí, ya lo sabéis. Por eso, me tengo que fiar de lo que dicen los libros, los eruditos, los paisanos, y sobre todo los amigos.
Escuchad lo que cuenta mi amigo Amado Cancelo, cuando habla de Valdabasta:
y por último, que alguna persona (magnate) que dirigía a esas familias les dio su propio nombre de Abasta, al que antepuso "Val", para señalar el lugar "El Valle".
"Tu nombre me sabe a agua... porque te quiero..."
(Escrito por Alfredo Escalada en 13.10.2mil6)
miércoles, 19 de octubre de 2022
una vez tuve un sauce...
lunes, 17 de octubre de 2022
Sobre la DIGNIDAD y lo contrario.
Repetimos, repetimos, repetimos...
Ver en comentarios nuestra petición más reciente (25.09.2022),
sin respuesta...
Sobre la DIGNIDAD y lo contrario.
domingo, 16 de octubre de 2022
Columbiano Gutiérrez de la Berdura, Carmelita, fundador de la revista MIRIAM, un ilustre en la familia
Actualizamos la entrada de 01.02.2021
Columbiano Gutiérrez de la Berdura, fundador de la revista MIRIAM, un ilustre en la familia
^^ (picar en este enlace)
Nació Columbiano, un niño leonés del pueblecito de Villalquite en la ribera del Esla, el día 3 de septiembre del año 1910, ""como a las diez de la mañana"- contaba él. Hijo de Pedro Gutiérrez Burón y de Teodora de la Berdura Nistal. Al día siguiente, como era menester, lo bautizaron. Y pareció tocado por la protección de La Virgen María, que luego sería Ella, siempre Ella para él.
Transcurridos los años, antes y después de hacer otras muchas cosas en su vida, fue el Fundador de la Revista mariana MIRIAM, a la que él quería poner el nombre de ELLA, aunque finalmente terminó por asignarle el nombre más exacto propuesto por uno de sus colaboradores, pues Columbiano no imponía, sino que admitía y aplaudía todas las aportaciones.
En sus apuntes últimos para la revista anotaba que "Ella" - MIRIAM - le había marcado siempre su camino", y se preguntaba - retóricamente, claro - "¿Murió o no murió La Virgen?", respondiendo en un primer impulso "que sí: para parecerse también en eso a su Hijo" Y a renglón seguido la resucitaba, y la "ascendía a cielo", como mandaba el Papa, pero sobre todo para que Ella, el amor de su alma, le recogiera a él el día 12 de noviembre de 1992, a las once menos cuarto de la mañana, "sin agonía, de un vuelo" para subir al Cielo.
Su padre era un hombre vulgar, sencillo, obediente; aparentemente no sufría por nada, y feliz con lo que le daban. Algo que Columbiano heredó y acrecentó.
Su madre era "muy guapa", inteligente, activa, eficiente; cariñosa y alegre con los suyos, y reservada con todos los demás".
El matrimonio tuvo 9 hijos, de los que sólo vivieron cuatro: Columbiano, Escolástica, Luisa y Feliciano. Franca y Lucio, mellizos; Victorino; y en un nuevo parto doble, Eusinio y María de las Nieves, que vivieron días y/o meses.
El abuelo materno, Gabriel, era un dios en la familia: cacique, autoritario, viudo a los 30 años, y enfermo de dolor. El médico le prohibió el tabaco y el vino; pero él "queriendo morirse" no le hacía caso, por lo que no volvió a probar el agua en la mesa, ni dejar que nadie la bebiera estando él. Columbiano, socarrón, presumía que él no podía beber agua porque se lo había prohibido el abuelo.
Niño inteligente y despierto; pero un poco rebelde. A los seis años se empeña en ser pastor, porque "tenía vocación". Le mandaron al campo al cuidado de 20 o 30 corderitos. Las primeras horas era más feliz que una perdiz, pero el primer domingo hizo crisis su vocación de pastor, y volvió a la Escuela y a la Misa.
A los 11 años le llevaron al colegio de los Maristas en León, de "señoritos", donde el niño campesino, tímido y sensible, sufrió mucho. Termina el curso a regañadientes, con bronca de sus padres, vuelve al pueblo, pero ya no regresa al colegio en el curso siguiente.
En 1926, con 16 años, sus hermanas le ponen en sus manos "un libro muy interesante, lo tienes que leer": "Historia de un alma". Lo leyó de un tirón; y le cambió la vida. Pasó por casa el tío Leandro, carmelita, y le encaminó para entrar en la Orden. Burgos, Castilla, Navarra le dicen que no. Escribe a Córdoba, y le admiten. Toma el hábito en Úbeda el 1 de marzo de 1928, y profesa el 3 de marzo del año siguiente. Aquello sí era lo suyo: estudios, historia, espiritualidad.
Avanza en los estudios en Filosofía de forma admirable, debido a su magnifica memoria. No toma apuntes, todo lo asume de oídas. Algunos compañeros son destinados a Argentina, mientras él es enviado a a Roma. Allí estudia Teología, Retórica, Dialéctica... quedando señalado como una de las primeras inteligencias del Colegio Internacional.
En 1936, regresa a España, y pasa unos días en su tierra leonesa, pero ha de viajar a Sevilla, para luego, desde Gibraltar, marchar en el barco italiano Oceanía hasta Argentina.
Regresará a España en 1948, a Córdoba, donde es nombrado Provincial. Salta de nuevo a Argentina en 1951, como Delegado.
De nuevo a España: 1965, Málaga; 1969 Córdoba otra vez, abriendo Centros, Colegios, Residencias... con un afán y resistencia envidiables. En 1972, Provincial y Socio al Capítulo General de 1973, Confesor de las Clarisas en Málaga. En 1974, cruza otra vez el charco, y vuelve a Argentina como Profesor Extraordinario de Teología de La Plata.
Una de sus labores más queridas fue la de Dirección Espiritual de las Monjas, "sus queridas monjas Clarisas", que tanto le querían.
Columbiano, un niño leonés de Villalquite. Un inteligente hombre, un sabio Maestro, un buen fraile carmelita; pero sobre todo un niño siempre amante de La Virgen, que rezaba y pedía, con versos de Unamuno, que "Ella" - Miriam - le acogiera entre sus brazos como a un niño, aunque viejo:
"Agranda la puerta, Padre,
porque no puedo pasar;
la hiciste para los niños;
yo he crecido, a mi pesar.
Agranda la puerta, Padre,
o achícame, por piedad."
Norberto Cembranos de la Verdura, oblato Capuchino, Un BEATO en la familia
martes, 4 de octubre de 2022
"pedir la vecindad"
Me estoy pensando muy seriamente pedir la vecindad en el pueblo de San Miguel de Escalada. Por muchas razones, que no tienen nada que ver con perspectivas políticas; y menos electorales. En serio.
En el siglo pasado, era costumbre en este pueblo que se pidiera la vecindad a la Junta Vecinal. Así se recoge en el libro de las actas que reseña los acuerdos del gobierno popular. Casi siempre a modo de anexos a esas certificaciones más formales que firmaba la corporación del concejo. Aquí van algunos ejemplos de vecinos que
"pidió la vecindad" un familiar del "investigador"
y "recuperador" de este documento, L.G.P.
¡¡¡Ahí queda eso!!!
y como un libro... ¡¡¡prueba!!!)
##
¿crepitar o crotoreo?
Un día, mirando desde el corral de la casa hacia la torre de la iglesia, me dijo: "Escucha, niño, cómo "crepitan" las cigüeñas".
Yo era tan niño que no supe, ni quise, corregirla. Luego, en la escuela, aprendí que el ruido tan especial que las zancudas hacen con sus picos se llama "crotoreo".
Más tarde he descubierto que mi abuela, sin saberlo quizás, estaba haciendo una hermosa "greguería". Estaba poniendo en su sencilla prosa una imagen o metáfora parcial y sorprendente de un aspecto de una realidad... ¡¡¡tan bella!!!
¡Cuántas veces, mirando, ensimismado, cómo se queman los palos en la chimenea, me trasporta al lado de mi abuela su crepitar, que suena al ruido especial de las cigüeñas!
sábado, 1 de octubre de 2022
MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día
. *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...

-
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Italiam, fato profugus, Laviniaque venit litora, multum ille et terris iactatus et...
-
viene esto a cuento de lo que pasó hace un año... y de lo que NO PASÓ: DE LO QUE NO HA PASADO HASTA HOY MISMO: SE LEVANTÓ, Y ANDÓ… ...