miércoles, 27 de octubre de 2021

Besos en la frente (actualizado)


Hoy, día 25 de marzo de 2017, he asistido a la presentación del libro "Ágora de la Poesía 2, antología de autores", en el MUSAC de León. Yo creo que en vez de llamarse antología debería ser llamado "pantología de autores". Con sus vivencias, con sus sentimientos, con sus emociones. Porque al final todas esas cosas son "de todos".
Decía el poeta romántico William Wordsworth "que la poesía nace de la emoción revivida en la tranquilidad". Y es que la poesía revive una emoción. O al revés: la emoción revive la poesía.
También decía José Ángel Valente que "la emoción no sólo es un sentimiento personal; a menudo es transferible". Y ese "a menudo" lo consigue la poesía; la buena poesía...

En las páginas 33,34 y 35 esta "pantología" se incluye una suma de emociones revividas por este aprendiz de poeta, que pretende transferir algunos de los sentimientos "de todos, en alguna ocasión de nuestras vidas"...
En el acto declamé, "emocionado", este poema que las recoge:
BESOS EN LA FRENTE
Lo actualizo y lo libero nuevamente, pues ya figura en la citada publicación coral. 
Ojalá que haya acertado...
Lo comparto, ¡sin competir!...


Besos en la frente

Sólo tres mujeres me han besado en la frente.
Voy a ir por orden.
La primera, mi madre. Lo intuyo:
estábamos los dos,
casi solos los dos... no lo recuerdo;
pero me dicta el corazón
y ahora me acuerdo. Ella había soltado
un grito de dolor y de placer;
y yo era un espasmo de dolor 
y de lágrimas, que me cortó la comadrona
en un azote.  Y ella me sonrió.
Me descolgó la esperanza y la fuerza
desde sus ojos. Y me besó  en la frente,
que yo, pobre,  tenía embadurnada de sangre 
y de placenta.

La segunda, mi abuela. Lo sé; lo siento.
Había tenido calenturas,
tres o cuatro noches seguidas.
Seguidas de delirios. Se me juntó todo 
con una escandalosa hemorragia,
inacabable. Tenía 
la cara blanca, como un velón de cera.
Yo, en mi debilidad, supe que no estaba ya en el mundo. Estaba ido.
Y unos fantasmas me llamaban
desde el alto techo de la alcoba.
Y ella, mi abuela, me besó.
En la frente. Y fue un robo a la muerte.
"Déjalo ya, demonio" - decía el beso -
"Y cuando vengas, ven a por mi, si te atreves".  
(Y vino, claro que vino. Mas yo no estaba allí, en la casa,
para salvar a mi abuela de la muerte, y devolverle el beso).

La tercera mujer que me ha besado,
así, tan dulcemente, has sido tú.
Después de muchos besos, es verdad...
Besos de todos los colores; multiformes...
ingenuos; sosos; 
cargados de la sal  - en lágrimas,
y en risas -;
cortos, largos, entrecortados, tiernos...
escandalosamente silenciosos; prohibidos;
obligados a pecar; obligados a no prohibir... 
Mas el dulce beso en la frente
que me diste, que me das, que me prometes cada noche...
cuando los dos estamos ya llegando a nuestra noche...
me lo supera todo, y me conforta.

Yo sólo he dado besos en la frente a tres mujeres.
(Una no fue mi abuela, ya lo sabes. Y lo siento).
Una fue mi madre, cuando ella ya estaba en el mundo
sin estar;  en su agonía, insuperable.  
Estaba ya su piel casi de cera. Y la besé.
En la frente. Y fue un adiós terrible.
Una has sido tú. Y tantas veces,
como noches. Como retornos merecidos,
a tus besos; que me alimentan... que nos alimentan.
Y la tercera fue hace tres meses:
vino Julia, con sangre de mi sangre,
como un río, riéndose en sus venas.
Nos sonrió. Colgaba su mirada en los ojos de su madre,
con ojos que aún no veían. 
Me la pusieron en los brazos,
- como para repartirla -,
Y yo posé con mis labios un hola suave, suave, suave...
en su serena frente. 
Había venido sin dolor, en una cesárea,
y estaba allí serena, como un ángel.
Este mi beso fue como si fueran 
tres. Como fueron los otros.
Como son los tuyos, noche tras noche.
Sólo que más luminoso.

(agf/07.02.2mil15)

martes, 26 de octubre de 2021

“Nux argentum”: agregado de nueces

 

“Nux argentum”: agregado de nueces.


 

Los soldados romanos, que cuidaban  de la explotación y la distribución de la sal desde Ostia hasta Roma, tenían una parte de su paga en especie. En este caso una especie muy valorada, como era la sal. De ahí procede el concepto de “salario” en términos de sueldo.

Era  pues, una compensación agregada  (salarium argentum): dinero especial agregado, complementario al stipendium , que era un derecho legal; es decir: la soldada o el sueldo reglamentarios.

Más tarde el salario mantuvo su carácter de discrepcionalidad: de cierta gracia  del pagador, para compensar, a menudo, trabajos puntuales y casi siempre manuales, que nunca otorgaban derechos para el trabajador. La remuneración fija, quincenal, mensual o anual era pues, otra cosa, que sí otorgaba derechos legales ciertos.

Los trabajos de los poetas por su participación en nuestros Encuentros Poéticos - y en otras muchas circunstancias – nadie los quiere asumir como merecedores de  derechos legales; es decir : sujetos a un stipendium. Y es una repetida lástima tener que recurrir a las compensaciones  llamadas “agregados de sal”, que dan vergüenza ajena. Nosotros  lo sabemos bien, cuando pedimos ayudas y subvenciones oficiales, que están encorsetadas en normas y bases, a menudo demasiado farragosas y excluyentes.  

Lo superamos todo recurriendo (con disgusto personal)  a los amigos, a los amantes de la cultura, a la generosidad de los trabajadores por cuenta de la Cultura, que son muchos.  Lo superamos incluso convirtiéndonos también en soldados,  que recibimos el salario de las palmaditas, sin derechos legales para merecer “pagos en solidus”;  es decir: monedas.

Pero los actos culturales, en todas sus facetas, se pagan a la larga – y a la corta - en dinero. Los hemos de pagar en euros, con sus “ivas” añadidos.

Las ayudas y las subvenciones, a menudo están salpicadas de algunos engaños, si se leen con calma sus “letras pequeñas” oficiales.  

Por eso , a menudo los poetas cobran por su trabajo en nueces. Este año en Escalada tenemos un ejemplo. 

Andamos cuadrando las cuentas oficiales para poder repartir lo merecido por derecho. Y mientras tanto - se nos cae la cara de vergüenza -  aquí andamos tirando de los amigos para sacar adelante actos de amor y de Poesía, ofreciendo nuestra ilusión, nuestros esfuerzos personales por delante, y hasta nuestro “agregado de nueces” propias. De nuestra cosecha; este año magnífica. Como magnífica ha sido la Poesía 2020-2021.  

Sea todo por la Poesía y la Cultura.

 

 © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada

lunes, 25 de octubre de 2021

XI y XII Encuentros Poético en San Miguel de Escalada

 


Sabemos que esto no es Sálvame de Lux. Ni falta que nos hace.

Pero sí queremos que los poetas que nos van a deleitar con su trabajo tengan nuestros minutos de alabanza, y de reconocimiento.
Comenzando por el conocimiento.
Hoy empezamos por los tres primeros, que recuperamos del año pasado, aciago para todos. Mañana seguiremos con el resto...
(Ojalá que los medios de comunicación también lo hicieran)



1.- Zhivka Baltadzhieva



Es una poeta bilingüe que nace en Sofía, Bulgaria, en 1947. En 1971 se licencia en filología búlgara y rusa por la Universidad de Sofia “Kliment Ohridski” y trabaja primero en la Radio Nacional y más tarde en la revista literaria Plamak. Vive permanentemente en Madrid, España desde el año 1990. Es Doctora en Filología Eslava y Lingüística Indoeuropea y casi dos décadas ha sido profesora en la Universidad Complutense. Su obra de los últimos 20 años está simultáneamente escrita en sus dos idiomas, el búlgaro materno y el español que la ha acogido. Es autora de varios libros de poesía, guiones de cine documental, ensayos, traducciones a búlgaro y a español. Entre sus libros de poemas destacamos los publicados en España: Sol y Fuga a lo Real, GenES, Al Final del Bosque Verde, Fiebre y Sol. Y de los editados en Bulgaria: Nunca, Otros poemas (Finalista al Premio Nacional de Poesía Iván Nikolov), Mitologías Apátridas, Iluminación Diurna, Nudo Solar. Ha traducido al español obras de importantes autores búlgaros como Hristo Botev, Poesía (Premio Nacional de Traducción, 2014), Blaga Dimitrova (Premio Nacional de Traducción, 2008), Nikolay Kantchev, Antón Dónchev… Y ha trasladado a búlgaro obras de F. G. Lorca, M. Hernández, M. Benedetti… En Bulgaria su obra poética ha sido distinguida (entre otros) con el Premio Nacional Lengua Materna, Premio Nacional al Mejor Primer Poemario y el Premio Nacional de Poesía Dimcho Debelianov. En 2012 The International Poetry Translation and Research Centre la nombra Mejor Poeta del Año. Y en 2015 recibe en Madrid la Distinción del Fondo Poético Internacional Poetas de Otros Mundos. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas e incluidos en importantes antologías de la poesía actual, editadas en Bulgaria, España, Serbia, Polonia, Estados Unidos, China…
2.- María Ángeles Pérez López


(Valladolid, 1967). Poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre poesía contemporánea en español. Ha publicado varios libros, siendo los más recientes Fiebre y compasión de los metales (finalista del Premio Nacional de la Crítica, 2016), Diecisiete alfiles e Interferencias, ambos de 2019. Antologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros e hija adoptiva del pueblo natal de San Juan de la Cruz. Ha sido jurado de numerosos premios nacionales e internacionales, siendo el más destacado el Premio Cervantes
3.- Javier Lostalé



(Madrid, 1942) Es poeta, periodista y crítico literario. Incluido en la antología Espejo del amor y de la muerte (Bezoar, 1971), con texto introductorio de Aleixandre, ha publicado ocho poemarios: Jimmy, Jimmy (Editorial Sala, 1976. Huerga y Fierro, 2000 y Ars Poética, 2018); Figura en el Paseo Marítimo (Hiperión, 1981. Ars Poética, 2017); La rosa inclinada (Adonais, 1995); Hondo es el resplandor (Puerta del Mar, 1998. Polibea, 2011); La estación azul (Calambur, 2004. Renacimiento, 2016) Tormenta transparente (Calambur, 2010) ; El pulso de las nubes (Pre- Textos, 2014 ), Cielo ( Vandalia. Fundación Lara, 2018) y Tiempo en lunación. Libro-Disco (Ars Poética, 2019) Su poesía escrita entre 1976 y 2001 fue publicada por Calambur en 2002 bajo el título de La rosa inclinada. Y su obra ha sido también reunida en las antologías Rosa y Tormenta (Cálamo,2013 ) y Azul relente (Renacimiento, 2014) . Como antólogo es autor de la Antología del mar y la noche. Vicente Aleixandre (Al- Borak, 1971); Edad presente. Poesía cordobesa para el siglo XXI (Vandalia, 2003) y Árbol desnudo. Poesía de José Cereijo (Renacimiento, 2017). Asimismo es autor de los libros Quien lee vive más (Polibea, 2013) y Javier Lostalé. Lector de poesía (Cuaderno Adrede. Fundación Gerardo Diego, 2019). Ha sido reconocido con los premios Francisco de Quevedo de Poesía y Nacional de Fomento de la Lectura.
4.- Nota especial:
El año pasado teníamos convocado, y convencido, al poeta Alejandro Céspedes, que en esta ocasión no puede acudir. Tiempo habrá para disfrutar de sus recreaciones...

***

(continuación: segunda parte)
"Sabemos que esto no es Sálvame de Lux. Ni falta que nos hace.
Pero sí queremos que los poetas que nos van a deleitar con su trabajo tengan nuestros minutos de alabanza, y de reconocimiento.
Comenzando por el conocimiento.
Ayer empezamos por los tres primeros, que recuperamos del año pasado, aciago para todos. Hoy seguimos con el resto...
(Ojalá que los medios de comunicación también lo hicieran)
***
1.- Chema García


(Salamanca, 1977) Licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca. Trabaja como arqueólogo y publica artículos de investigación y alguna ponencia de ámbito científico durante la primera década del siglo XXI. Desde 2014 es participante del Ágora de la Poesía de León (publica varios poemas en su primera antología) y asiduo del Taller de Escritura Creativa “Casa de las Conchas” de la Biblioteca Pública de Salamanca (publica en la antología “Bivalvos” a punto de editarse) y, desde 2015, miembro de la Tertulia poética “Papeles del Martes” (publica poemas de forma regular en su revista de creación poética). Finalista al mejor relato de la Revista Entropía (2011) y del II Certamen Umbral de Poesía de Valladolid (2015). Ha participado con sus poemas y vídeos en diversas exposiciones, recitales, presentaciones y homenajes poéticos en las ciudades de León y Salamanca.
2.- Javier Cartago


(Valladolid) «Un viajero entre paisajes y espacios en blanco y negro». Un poeta nuevo buscando el camino de la Poesía. Con «Tregua», (y sin tregua). LapizCero ediciones 2016
Asiduo participante de Encuentros y Recitales corales, como Grito de Mujer, El Ágora de la Poesía (León), ha escrito en diversas revistas de Poesía, como Palabras contra el balium 10, Sentimientos Invisibles… Coordina en Facebook la página de Poesía Café de Versos, y es miembro del Círculo Independiente Ñ de Escritores (CiÑe)
3.- Mario González, rabel...


fue minero de profesión, pero siempre ha tenido la música tradicional muy presente en su vida desde su infancia, en su pueblo natal de Casares de Arbas. Además de rabelista, es contador de historias y fabrica sus propios instrumentos.
Mario es amigo de sus amigos.
***
4.- Nota especial:
En el año actual teníamos convocado al poeta Salvador Negro, que ha aportado su impronta en la Revista de este año; pero que en esta ocasión no puede acudir a los actos. Ojalá que tengamos nuevos tiempos para disfrutar de sus creaciones...

*****



viernes, 15 de octubre de 2021

"Cómo lo ves Tú" año 2013 / MC de SME *** "Exploración bajo el agua" de lo viejo...***

 "Cómo lo ves Tú"

año 2013 / MC de SME
*****
*****
"Exploración bajo el agua" de lo viejo...
San Miguel de Escalada
1100 ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA
EXPOSICIÓN TEMPORAL: “SAN MIGUEL DE ESCALADA: COMO LO VES TÚ…?“
MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Del 12 de Julio de 2013 al 27 de Octubre de 2013
Coordinación:
- MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
- Junta Vecinal de San Miguel de Escalada
COMITÉ ORGANIZADOR DEL MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, 913-2013
Comisariado: José Ramón Ortiz del Cueto (Director del MEPL) y Alfredo García Fernández (Coordinador Cultural del MC de SME)
INTRODUCCIÓN:
Este año en el que se conmemora el “MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013” desde la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura en colaboración con la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, y el Comité Organizador de los Actos del “MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013” se han llevado a cabo una serie de actividades entre las que ha destacado la EXPOSICIÓN TEMPORAL realizada por el Museo Etnográfico Provincial de León.
Pocas veces se tiene la oportunidad por parte del comisariado de poder no solo explicitar el concepto y las fórmulas de una Exposición Temporal así como de sus actividades asociadas sino también evaluar su desarrollo y repercusiones.
Pero es que si algo hay que destacar en primer lugar, es su germen, en la que a través de la participación física y virtual en Redes Sociales de multitud de personas se ha pretendido mostrar la visión actual de lo que sugiere, siente o provoca a través de cómo se ve, se lee, admira o detesta de este excepcional monumento leonés, hispano y mundial.
Se trató por ello no tanto de mostrar y enseñar desde el punto de vista artístico, científico o técnico (que también lo tuvo), sino a través de la colaboración ciudadana, se mostrara su creatividad, lo que ha despertado y refleja hoy. Por lo tanto la muestra seleccionó distintas visiones y aportaciones personales e institucionales, que tanto de forma física aportaron sus titulares, así como digitalmente han sido integradas en audiovisuales, videos, etc.
Ha constituido un amplio trabajo de recopilación y coordinación de la participación nacida en el seno de las redes sociales, y por lo tanto de clara actualidad, como una auténtica apuesta 3.0 donde la inmersión participativa del navegante se ha visto reflejada en propuestas reales, sus propuestas, sus interpretaciones, sus visiones y cosmologías, sus afanes artísticos, su base cultural y en definitiva un motivo de inspiración que traspasa la simple contemplación para convertirse en uno de los valores más humanos, la inspiración y la ensoñación, dando como resultado final la reinterpretación personal y colectiva, que engrandece aún más esta celebración y la historia del monumento nacional.
PROYECTOS PREVIOS Y ACTIVIDADES PARALELAS
Desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, y a través del Comité Organizador de los Actos del “MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013” se han venido proponiendo y desarrollando varios actos preparatorios en los años 2010, 2011 y 2012, que sólo enumeramos:
Año 2010:
- Primer Encuentro Poético en San Miguel de Escalada.
Año 2011:
- Mesa Redonda 125 Años Declaración Monumento Nacional.
- Música musulmana, música cristiana, música mediterránea.
- Segundo Encuentro Poético en San Miguel de Escalada.
- Ciclo de Conferencias.
Año 2012:
- Tercer Encuentro Poético en San Miguel de Escalada.
- Ciclo de Conferencias.
Y en este año 2013, - el Año de Escalada -, se han seguido presentando varios ofrecimientos de actividades, propiciando la participación de los ciudadanos interesados, y sobre todo de los verdaderos amantes del Monasterio de San Miguel de Escalada, cuyo MC ANIVERSARIO celebramos, tomando como centro de todas las iniciativas las distintas visiones y vivencias que este magnífico Monasterio evoca y provoca en la sensibilidad de todos.
Es por ello que el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León canalizó entre sus prioridades la celebración de este milenario acogiendo en su programación, además de la magna exposición conmemorativa del museo y sus acciones inclusas, una serie de actividades estivales relacionadas tanto con el Plan de Animación a la Lectura 2013 y los talleres de Verano del Departamento de Etnografía y Patrimonio, y en definitiva desarrollados de la siguiente forma:
EXPOSICIÓN MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN.
- Exposición Temporal participativa de Organismos, Instituciones y particulares.
- Pieza del Mes de Agosto: Grabados Actuales de San Miguel de Escalada.
- Proyección El Mozárabe y San Miguel de Escalada en 3D.
- Pieza del Mes de Octubre: El Fondo Antiguo de San Miguel de Escalada.
- Visitas guiadas y comisariadas a la Exposición.
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 2013
- Proyección El Mozárabe y San Miguel de Escalada en 3D.
- Taller Juega a hacer tus propios Beatos.
TALLERES DEL DEPARTAMENTO DE ETNOGRAFÍA Y PATRIMONIO
- Taller Conmemorativo del 1100 Aniversario de San Miguel Escalada.
- Taller Caligrafía e Iluminación. Escribe como los monjes medievales.
LEMA DE LA EXPOSICIÓN
Como quiera que el concepto expositivo partió de la participación ciudadana en las redes sociales a través de sus aportaciones físicas y virtuales, resulta interesante destacar el lema que fue propuesto y que despertó la entusiasmada y numerosa respuesta.
La iniciativa virtual se lanzó un año antes con el lema, “San Miguel de Escalada: inspiración y ensoñación-2013" . En donde la "inspiración" resulta el impulso o estímulo creativo del ser humano, máxima antropológica pero especialmente en las artes. Es la sugerencia de ideas creadoras, desde la base del conocimiento o acerbo cultural generado tanto desde lo meramente cotidiano como desde lo excepcional, desde lo natural como de lo artefactual. Pero ante todo la inspiración alienta, provoca, detrae o suscita, en alguien, una emoción o un sentimiento; eleva, incita y reflexiona sobre algo para valorarlo, apropiarlo, quererlo, desearlo, defenderlo, rechazarlo, criticarlo o transformarlo.
Es por lo tanto esta inspiración la que nace de una acción reflexiva como es la “ensoñación”, resultado de soñar; que es "tener ensueños". Y el ensueño es la representación onírica, icónica o simbólica de quien duerme; o del que está cautivado por la Ilusión o la Fantasía. Y ésta última (la Fantasía) puede significar: "traer a la conciencia - ¿o es a la coincidencia? - algo que no habías sentido sensorialmente”.
De esta forma La Fantasía es una diosa, creadora y artista. Genera de la nada para finalmente reflejar lo personal, pero también lo colectivo y lo consuetudinario, y a la suma representar nuestra experiencia cultural. Pero también lo convierte en realidad nueva, mayor, presente, diferente, material o intangible, y por ello actualidad, de algo que aún se está pergeñando, de algo aún no percibido completamente y mucho menos comunicado o divulgado, tanto del pasado como del futuro..."
Es al fin nuestro querido "Priorato" el que lleva 1100 años incitando, fuente cercana de inspiración y de ensoñación, y lo seguirá siendo. Pero hoy nos toca a nosotros vivir su actualidad, facilitar futuros ensoñadores, reflejando pasados a través de las visiones y palabras de otros y de las propias nuestras, sirviendo de onomástica y homenaje, recoger a todos los que podamos, los que lo vieron y los que lo soñaron, y activar hoy nuevos sueños o por lo menos reflejar los sueños o realidades presentes, porque sigue majestuoso y provocativo, desde su quietud cercenada, provocando nuestra emoción.
De sobra lo saben "nuestros amigos", y todos los amantes de su belleza. Desde el simple placer contemplativo de su cercanía, hasta los sentimientos de admiración que genera, y que elevan a la ensoñación. Y es entonces cuando de múltiples e irrepetibles formas se produce la creación, o la re-creación, individual o grupal, que genera a la postre un vínculo, personal, tan fuerte que ya jamás nos abandonará.
Por ello ha sido el momento, de disfrutar de cómo lo vieron y como lo ven y de contarnos "¿cómo lo ves Tú? o ¡como lo ves Tú!”.
De este lanzamiento en Facebook en el año 2012 surgieron las variadas formas de participación. Desde las más numerosas muestras fotográficas de todo tipo, por parte tanto de amateurs como de profesionales, a las que se sumaron otros artistas y participantes, a través de lienzos, grabados, poesías, narrativas, investigaciones, etc. cedidas por sus titulares para el presente evento.
Momento entonces de ponerla en pie, de activar a otros y de recopilar lo existente. En definitiva, de devolver a la sociedad tanto como ella ha dado. De incitar nuevos sentidos desde la contemplación de los que han participado. Y de ello surgirían y surgirán nuevas propuestas, nuevas aportaciones….y le haremos un hueco, en la exposición, para que plasmen sus reflexiones al contemplar nuestra aproximación. Eso sería el 1100 Aniversario de Escalada, la aportación de todos ayer, hoy y mañana.
CONTENIDOS Y DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN
La respuesta a este evento digital no se hizo esperar y de las múltiples aportaciones particulares (más de 200) hubo que seleccionar y reducir para la exhibición, tomando forma la muestra:
“San Miguel de Escalada: Como lo ves Tú…?.
Desde este punto de partida colectivo, se amplió a la participación a distintas instituciones y organismos provinciales como han sido:
- La propia Diputación de León a través tanto del Instituto Leonés de Cultura como del Archivo de la Diputación.
- Desde el Instituto Leonés de Cultura a través de la Biblioteca Regional “Mariano Domínguez Berrueta” así como el Departamento de Etnografía y Patrimonio.
- La Junta Vecinal de San Miguel de Escalada y el Comité Cultural para la organización de los Actos del MC Aniversario de San Miguel de Escalada.
- La Universidad de León con los fondos aportados tanto por la Biblioteca Central como por la Facultad de Educación.
- La Junta de Castilla y León a través del Museo de León y de la Biblioteca Pública.
- Asociación Alcuino para la recuperación de la caligrafía antigua.
OBJETIVOS
Desde el proyecto que presentó el comisariado y aprobó el Instituto Leonés de Cultura, los objetivos principales del proyecto quedaron claros.
Tratamos de mostrar las visiones, reflexiones, inspiraciones y aportaciones artísticas, técnicas, literarias, visuales, etc. que han despertado en la población y sobre todo contando con la participación altruista de instituciones y personas, artistas, fotógrafos amateurs y profesionales, pintores, poetas, escritores, arqueólogos, investigadores, etc. y sobre todo la participación activa reflejada a través de las Redes Sociales. como una verdadera apuesta 3.0, donde la inmersión activa del navegante se ve reflejada en propuestas reales suyas paralelas a las ya históricas de beatos, antiguos grabadores o fotógrafos y literatos traspasando no solo el tiempo, sino también la simple actitud de contemplación.
El resultado global pretendía la reinterpretación personal y colectiva de un espacio, arquitectura y arte, que engrandece aún más esta celebración y la propia historia de esta Abadía y Priorato.
Por lo tanto se ha tratado de ofrecer, descubrir, - y hacer descubrir – la belleza que enamoró y enamora a todos, de distintos modos y desde distintos puntos de vista y materiales, de este magnífico templo y monasterio. ¡¡¡En todos los sentidos!!! y en todas las plataformas vitales, tanto físicas como virtuales.
La principal meta en la conformación de la Exposición ha sido acertar a recoger el “sentir” de todos los amantes de Escalada: pasados (históricos, y más recientes), y sobre todo presentes y ser capaces de mostrarlo a los demás, de compartirlo y de participarlo teniendo cabida nuevas interpretaciones de los visitantes a ésta en sus aportaciones del epílogo expositivo al final de la muestra.
A la vez la elección del mensaje debía de ser clara a través de una exposición presente y colectiva, actual e histórica, reflejando elementos históricos, artísticos, arqueológicos, divulgativos… pero también personales actuales y sobre todo con visiones y mensajes para los sentidos de las gentes de este siglo XXI. Para divulgar, disfrutando, lo que ha sido, es y será -¡queremos que sea! – el valor apreciable de este “once veces centenario Monasterio”.
Asimismo, dentro de esta muestra también ha habido un lugar para las nuevas técnicas como los diseños, el 3D, la recapitulación de las investigaciones arqueológicas y antropológicas físicas e, incluso, su inclusión en la Ruta de los Monasterios, o su relación mediante un apéndice propio con los demás monumentos del Mozárabe en el norte peninsular para adecuar un espacio de reflexión y epílogo final, donde el visitante pudiera expresar su opinión y sus emociones, que a buen seguro engrandecieron la muestra.
Ha resultado por lo tanto una oportunidad única e irrepetible a la altura de la ocasión, en donde la Diputación de León a través del Museo, amplia las fórmulas de análisis, conocimiento y análisis histórico, artístico, arquitectónico, documental o literario, para lograr una novedosa apuesta difusora y divulgativa más allá de la Etnografía, convirtiéndose así de esta manera en auténtica Antropología crítica y reflexiva, a la vez que incitadora y exigente.
CONTENIDOS
El lugar elegido, un vecino al monumento, también antiguo monasterio y hoy sede del Museo Etnográfico Provincial de León, dependiente de la Diputación de León. Su magnífica Sala de Exposiciones Temporales que ocupa la antigua y espacio rehabilitado de la iglesia del convento agustino.
El recorrido expositivo articulado mediante dos grandes áreas (Cómo lo vieron y Cómo lo ves Tú) y éstas a su vez divididas en secciones.
Comenzando por la INTRO EXPO 1100 ESCALADA (con las explicaciones de la conmemoración y de cómo surge la exposición participativa) así como del área inicial dedicada a CÓMO LO VIERON-Antiguo Escalada: Escalada Visto y Beato de Escalada, donde fundamentalmente a través tanto del facsímil del Beato de Escalada (y sus interpretaciones miniadas por los miembros de Alcuino) así como de grabados, xilografías, fotografías) desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX (acogiendo el grueso de la recopilación del material cedido por las instituciones). Sin olvidar que otra subsección estaba dedicada a ESCALADA Y EL ARTE MOZÁRABE en Castilla y León / España, donde se presentaban los templos y arquitecturas de este mozárabe del norte y noroeste peninsular.
Del otro gran área, en COMO LO VES TÚ, se inició con ESCALADA INVESTIGADO: Arqueología y Antropología, donde fueron reflejadas las intervenciones en el monumento desde la planimetría inicial de la restauración de finales del XIX de Demetrio de los Ríos, a los estudios arqueológicos de las excavaciones de los años 80 y principios del XXI, así como el estudio antropológico óseo efectuado.
A continuación y dada su cercanía a los elementos históricos grabados, calco o xilografiados, se exhibieron los grabados actuales de Escalada, tanto del templo (imágenes) como de detalles de su monumento o del propio beato, incluyendo su visión en el antiguo reino de León, inmersos en la sección ESCALADA GRABADO: Los Grabados actuales.
La exhibición continuaba mediante ESCALADA MATERIAL: Cultura material interpretada, mostrando elementos como la Maqueta de Escalada, el facsímil del Beato de Escalada y sus miniados
El grueso de las participaciones artísticas se desarrolló en varias secciones:
Del ESCALADA PINTADO: El Fondo Pictórico se ofrecieron visiones en diversas técnicas pictóricas hasta un total de 12 ejemplares.
De ESCALADA ESCRITO: Bibliografía y Textos. Además de una selección bibliográfica sobre San Miguel de Escalada ofrecida por las Bibliotecas “Domínguez Berrueta” y “Etnográfica Concha Casado” del Museo, fueron exhibidas en otra vitrina una selección de textos de diversos periodistas, cronistas, poetas y narradores actuales que cedieron para la ocasión o se seleccionaron de otras participaciones sobre el monumento.
En la más numerosa participación individualizada, y germen del origen de su inicio en las redes sociales, la sección de ESCALADA FOTOGRAFIADO: La Fotografía Actual, hubo una selección de 41 Fotos Inspiraciones y Ensoñaciones, divididas en capítulos (Vistas generales, exteriores, interiores, detalles, sombras y luces, vestido de fiesta), donde también tenían cabida una serie de diseños o de fotografías en 3D históricas y actuales.
Como complemento la muestra contaba con una serie denominada ESCALADA VISUAL: Audiovisual y Videos en la que una gran proyección sobre el fondo de la iglesia proyectaba todas las participaciones presentes y virtuales, así como diversos audiovisuales distribuidos por la exhibición pormenorizaban o ampliaban participaciones.
Finalmente la muestra componía dos apartados finales diferentes. Por un lado SUS VECINOS: LA RUTA DE LOS MONASTERIOS donde se muestra la magnificencia de un patrimonio común eclesiástico histórico que ha dado como resultado la elaboración de la actual ruta de los monasterios (Gradefes, Sandoval, Eslonza, el propio museo, etc.).
Y por otro un EPILOGO: La participación, en el que a través de El Libro del 1100 Aniversario: Y Tú que sientes?, el propio visitante podía expresar sus pareceres e inspiraciones.
ESTADÍSTICAS DE VISITA
En cuanto a la participación y los visitantes en la Exposición, se han registrado datos muy favorables y satisfactorios.
Distinguimos dos estadísticas paralelas. Una, la de los 821 visitantes que han acudido al Museo Etnográfico Provincial de León exclusivamente a ver la Exposición mientras que la otras es de aquellas personas que se han acercado al Museo Etnográfico Provincial a visitarlo y además han visto la exhibición durante el periodo que ha estado expuesta (del 12 de julio al 27 de octubre), contabilizándose 2.893 personas.
Destacamos dos fechas importantes como éxito de participación y actividades:
24 de agosto: se dedica la Pieza del mes del Museo a los “Grabados de Escalada Actuales”, donación de D. Manuel A. García y Dª. Rosa Fierro y cuya investigación nos ofreció Dª. Virginia Sáez”. Como complemento a esta Pieza del mes se realizan dos Talleres Didácticos: “Juega a hacer tus propios Beatos”, impartido por Ana Real López, y “Taller de San Miguel de Escalada en 3D”, por Juan Manuel Amez. Siendo 85 los visitantes que participaron en una u otra actividad este día.
19 de octubre: de nuevo el Museo dedica la Pieza del Mes a San Miguel de Escalada, en este caso a las “Reproducciones del Fondo Antiguo”, charla informativa de D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director del Museo Etnográfico Provincial de León. Se repite ese mismo día el “Taller de San Miguel de Escalada en 3D”. La participación en este día fue de 74 personas.
Destacamos como dato favorable la ampliación en las fechas de la exposición, ya que en un principio estaría hasta el 15 de septiembre y se prorrogó hasta el día 27 de octubre pudiéndola ver otras 1.078 personas (224 sólo acudieron a ver la exposición y 854 vieron la exposición y el Museo Etnográfico Provincial de León).
OTRAS ACTIVIDADES MC ANIVERSARIO
Desde la propia institución provincial, y más concretamente desde el Instituto Leonés de Cultura también se programaron otras actividades así como apoyo de diversas acciones englobadas en un Programa específico de conmemoración del 1100 Aniversario de San Miguel de Escalada.
Por una parte el desarrollo en las actividades englobadas en el Plan de Animación a la Lectura 2013 que pergeñó para las actividades estivales varios talleres relacionados con el aniversario tales como la Proyección “El Mozárabe y San Miguel de Escalada en 3D” así como el Taller “Juega a hacer tus propios Beatos”.
Por otro lado otra serie de talleres del departamento de Etnografía y Patrimonio tales como el Taller Conmemorativo del 1100 Aniversario de San Miguel Escalada o el Taller Caligrafía e Iluminación: “Escribe como los monjes medievales”.
De cada uno de ellos se celebraron a lo largo de la provincia 10 ediciones.
Y en el apartado de apoyos a la Comisión conmemorativa por parte de la Diputación destacar el Cuarto Encuentro Poético en San Miguel de Escalada “Algarabías” celebrado el 13 de Julio en San Miguel de Escalada.
Otra actividad externa celebrada en la explanada del Monasterio el 10 de Agosto y que finalmente fue expuesta en el Patio Espacio Peregrino del Museo se conformó por el Taller “Así lo pinto yo” producido por el Ayuntamiento de Valdepolo y tutelado por el artista leonés Ramón Villa, en el que público infantil dio en formato de dibujo una interpretación personalizada del Monumento.
CONCLUSIONES
En definitiva desde el punto de partida de la participación física y virtual desde hace más de dos años, hasta mostrar la visión de lo que sugiere San Miguel de Escalada a través de cómo se ve, se lee y se admira de este magnífico ítem cultural, y de explicar y explicitar monumento, beato y arte a través de distintas acciones y actividades ha transcurrido este año conmemorativo.
Desde la Diputación de León todo se ha enfocado al servicio público a la vez que rendir un tributo al monasterio, a las casas conventuales, las dos iglesias mozárabe y románica, propiedades, heredades, otras iglesias y ermitas, así como a su beato, que conformaron un extenso legado histórico; pero en este caso desde una aproximación en el campo de la Antropología Visual en el caso de la Exposición Temporal, articulando a más de una decena de instituciones y más de una centena de personas que han cedido sus obras de colección para la muestra.
Del resultado vendrá otra implementación, la del incremento de la puesta en valor del monumento y del recuerdo que provoca en el que lo conoce, así como despertar el deseo de conocerlo de aquellos que aún no lo han disfrutado en su contexto, ubicación y magnitud.
MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
MANSILLA DE LAS MULAS
AÑO 2013
FINIS CORONAT OPUS

miércoles, 13 de octubre de 2021

SALMOS EN LA HORA GRIS

 



Después de dos años de abstinencia - pero no de trabajo y de amor por la Poesía - tenemos el honor y el placer de presentar, contra viento y marea, "Salmos en la hora gris", XI y XII Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada, en dos jornadas:

* Viernes, 22, en el Museo de los Pueblos Leoneses, de Mansilla de las Mulas, Presentación de las Revistas "Encuentros en Scalada, años 2020 y 2021, entre las 19.30 y las 21.00 horas.
** Sábado, 23, en el Monasterio de San Miguel de Escalada, RECITAL tradicional, entre las 17.00 y las 19.00 horas.

¡¡¡Os esperamos!!! en uno u otro escenario . O en los dos.

*****
Divulgad entre vuestros amigos, amantes de la Poesía y de la Cultura.


© Encuentros Poéticos
en San Miguel de
Escalada

viernes, 1 de octubre de 2021

LA INCREÍBLE HISTORIA DE UNA MULTA FANTASMA, MUERTA Y RESUCITADA


 



"La increíble historia de una multa fantasma, muerta y resucitada"

Una tragicomedia tan real como lastimosa, en varios actos.  


 *Primer acto:  


De: FULANITO DE TAL [mailto:XXXXXXXXX@msn.com]
Enviado el: viernes, 12 de junio de 2020 19:29
Para: policia.sanciones
Asunto: expediente: 2019-090306

 

RECIBIDA la NOTIFICACIÓN DE DENUNCIA (recogido en certificado, hoy: 12.06.2020), exponemos sorpresa, incredulidad y la seguridad de que ha de existir un claro error.

·         Ni la fecha ni la hora ha sido HÁBIL en la posible utilización del VEHÍCULO.

·         Menos aún el supuesto precepto infringido.

·         Tampoco la Vía que se cita.

·         Y menos aún el hecho denunciado, que refieren a un expediente diferente (2019-064221), desconocido para nosotros, y que tipifican en una "identificación veraz del conductor", nunca requerida, y menos denegada.

Revisen, por favor esta denuncia, y adelanten pruebas reales (si las hubiera). La titular del Vehículo no conduce por afección de enfermedad desde hace años, y el conductor habitual está seguro de que ha de existir un error. En las circunstancias actuales del coronavirus, tampoco tenemos movilidad para los trámites. 

 Esperamos su respuesta por esta misma vía. 

 Atentamente,

                       FULANITA DE TAL

                      titular del vehículo


** Segundo acto:


ZUTANO <funcionario zutano@aytoleon.es>

Vie 19/06/2020 13:37

Para:

          Usted

CC:

·          policia.sanciones

Buenos días,

 El expediente recibido se crea a partir del 2019-064221, que tiene fecha 25/09/2019 a las 21:14 horas, por exceso de velocidad en la ctra. León – Astorga N 120 PK 307. El requerimiento le fue enviado el 10/10/2019 y fue publicado en el BOE el 03/12/2019. Como no se hizo ningún trámite al respecto este expediente se da por concluido, generándose el que ahora han recibido.

 En estos casos se puede identificar al infractor del expediente inicial y pagar dicho expediente en la cantidad integra (100 €).  Ambos documentos, nos lo puede remitir, y una vez que tuviéramos los movimientos bancarios en nuestro sistema, se procedería a la terminación de ambos expedientes.

 Un saludo


***Tercer acto: 


de FULANITO DE TAL

Lun 22/06/2020 10:00


Para: Señor Zutano, funcionario:           

Gracias por la información.

Pero notamos una falta de procedimiento sustancial en la supuesta notificación del requerimiento, su método y la documentación de prueba, que nunca fue recibida. ¿Pueden aportarla ahora?

Ello nos daría datos para determinar el conductor del expediente inicial (fecha, lugar, motivo de infracción...) y para afrontar el nuevo expediente que ahora provocan y comunican.

Necesitamos saber si, tras todo eso, el importe de la sanción es esa cantidad íntegra (100 €), como nos informan, para actuar en consecuencia.

Agradecemos su estimado tratamiento especial, dadas las circunstancias actuales sanitarias...

 

Atentamente,

FULANITO DE TAL


****Cuarto acto

Lun 17/08/2020 15:39

Para: Sr. Zutano, funcionario

No hemos recibido su respuesta a nuestra petición. Por el contrario, recibimos una nueva notificación, de fecha 17 julio, sin aportar las documentaciones pedidas,..

Confirmen si el pago de este expediente es la cantidad integra de 100 euros, como no informaban en su email de 19 junio... Para cerrar este expediente, irregular...

GRACIAS

            Fulanito de Tal


*****Quinto acto


expediente: 2019-090306 ¡¡ procesado !!

del Sr. Zutano, funcionario

Mar 01/09/2020 11:03

Buenos días, El expediente, sobre el cual quieren actuar, se encuentra cerrado. 

Un saludo


******Sexto acto, ¡oh sorpresa!

Providencia de Apremio    

Recogida notificación por Correos 30.09.2021: 



Es admirable el espíritu, y el ímpetu, recaudador de nuestro AYUNTAMIENTO. 

Más admirable aún su diligencia en el Requerimiento de Pago, multiplicando los panes y los peces de su pretendida recaudación.  Lejos, muy lejos de su inexistente servicio al común de los ciudadanos, a los que considera servidores y pagadores de su clarísima ineficiencia.  

No obstante, confiamos en nuestros derechos para Recurso, que sin duda vamos ejercer, con todas las de la ley. Motivos de Oposición tenemos:

 Error y omisión en el contenido de la Providencia.

- Falta de notificación adecuada y reglamentaria.

- Anulación de la liquidación (¿No significa eso EXPEDIENTE CERRADO?).

- Desorbitada usura en el crecimiento de la deuda reclamada.(de la primera cantidad de 100 euros - razonable si hubiera sido razonada en su tiempo y forma) a la exageración actual de 335,98 euros.  

- Cualquier otro recurso conveniente. Como posible denuncia por daños y perjuicios.  

Los administrados somos ciudadanos respetables, dignos del respeto de los - demasiado a  menudo -  administradores irrespetuosos.   


*****


 


MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...