domingo, 29 de marzo de 2020

trabalenguas


Trabalenguas

Se me "lengua" la "traba",
con este poema.
Se me versa la lengua.
Ay, se me "palabrean" las "rimas",
ay, (ay, ay, ay, ay ay )                       en mi río
                                          de verbos revivos:

Él:
Con un puñal de oro
te descorazonaría.

Coro:
Corazón de chirichispa
y ojos de chirichispé;
tú que me enchirichispaste,
hoy desenchirichíspame;
que si no me desenchirichispas,
enchirichispado
                          me quedaré.

Ella:
Con un puñal de acero te descorazonaré.

Ay, "trapo de lengua",
oro matador, condicional,
hombruno;
y vengativo acero,
firmemente seguro, y femenino.


Coro:
Corazón de chirichispa
y ojos de chirichispé;
tú que me enchirichispaste,
hoy desenchirichíspame;
que si no me desenchirichispas,
enchirichispado


                          me quedaré.

Me atrevo,
                        y me río.
.........................

                                                  (Alfredo Escalada, marzo 2mil10)

...................
.
*****

viernes, 20 de marzo de 2020

Del histórico, y milagroso, pozo de San Gonzalo al "pilón" actual...



Escelita Fernández que es "un pozo de sabiduría y tradición"...
cantando los milagros de San Gonzalo.



La iglesia románica anexa al edificio mozárabe de San Miguel de Escalada, con vestigios de hermosa, está hoy arruinada, llena de recuerdos históricos y de secretos, entre los huesos y las piedras de los sarcófagos rotos. Y está esperando todavía la tantas veces prometida restauración.

(Este texto lo escribí hace unos años. Hoy no es así, del todo. Algo hemos mejorado: la capilla de San Gonzalo se ha restaurado; pero quedan muchas cosas por hacer... En la nave románica, en el templo mozárabe, en la explanada que fue recinto de la abadía, y en todos los alrededores del monte y de la vega... Y en el pueblo: ¡ no digamos !)


En la cubierta rota de una tumba de piedra se adivina, a duras penas, la siguiente inscripción:

"Magnus de magnis est natus finibus istis. Dormit Gonsaldus sub pondere lapidis huius. Hic sub milicia famam sortitus honestam. Quinto nonas maii persolvit debita morti. Miles formosus, Gonsaldus nomine dictus, hectoreos actus armis superavit et hictus. Moribus et vita mirabilis hic eremita premia ius".

(Noble hijo de nobles, nació en esta comarca. Aquí duerme Gonzalo bajo el peso de esta losa. Aquí, con las armas, consiguió fama honrosa. El tres de mayo rindió el tributo debido a la muerte. Guerrero diestro, conocido por el nombre de Gonzalo, con las armas sobrepasó las hazañas de Héctor y sus golpes. Digno de admiración por su manera de vivir, aquí como monje, recibió el premio merecido).

Varios documentos históricos citan a esta iglesia como capilla "que sirvió de sepultura a un cuerpo tenido por santo, de nombre Sanct Gonzalo". Y hasta el Obispo Cuadrillero, a finales del siglo XVIII, llegó a autorizar el culto que la tradición popular venía tributando a San Gonzalo.

En la piedra que cubría su tumba se escribieron los datos históricos de un noble, hijo de esta tierra, que "fue digno de admiración por su manera de vivir" (es decir: santo). Y en el corazón devoto de las gentes de esta tierra se escribieron leyendas, tradiciones y milagros con el nombre de San Gonzalo.

Hoy la tumba está abierta; la lápida rota, casi deshecha; y sus huesos mezclados con otros huesos nobles (por allí anda deshecho Don Antonio de Guevara, que fuera confesor del Rey Felipe II, y que quiso, como premio en su retiro, el gozo de vivir en este rincón hermoso, siendo Prior entre 1569 y 1597), lamentablemente tirados por el suelo de tierra y de desechos.

También la tradición de esta comarca se ha venido a los suelos del olvido. Y las gentes han perdido la devoción y el respeto por el santo doméstico, San Gonzalo.

Los más viejos, y algún sabio reciente, todavía conocen y cuentan con respeto, lo siguiente:

Había en el Priorato un criado de los monjes, que se labró fama de devoto de la Virgen de la Reguera, y que era más fraile que los frailes. Todas las noches salía de la abadía, cruzaba el río Esla y llegaba hasta la ermita de la Virgen, a encender la lámpara y a rezar largas horas. Se corrió el rumor malicioso de que Gonzalo, en lugar de a rezar a la Virgen, se marchaba "a ver mozas" cada noche. El Prior, al enterarse, decidió tomar cartas en el asunto. Y una noche espió a Gonzalo en la orilla del río. El desconfiado Prior quedó asombrado al ver a Gonzalo que extendía su capa sobre las aguas del río, se colocaba encima , y cruzaba así de una a otra orilla, sin mojarse.
Ante tal maravilla, el Prior reconoció: "Tu eres mi amo y yo soy tu criado. Serás amado de Dios y de los hombres y tu memoria honrada en bendición"...

Otras bocas pías contaban milagros infinitos del Santo Gonzalo. Y este que va a continuación es el famoso y conocido:
Había ( y existe hoy todavía ) un pozo en el patio de monasterio. Cierto día un niño de edad muy corta se encontraba jugando en los alrededores, y se cayó en el pozo. Su madre, desesperada y aterrada, no podía hacer nada por salvar al niño. Pero invocó al Santo Gonzalo, y al instante el agua del pozo subió suavemente hasta el brocal, sacando a flote al niño, completamente sano.


...+




San Gonzalo, de Escalada, rezando ante la imagen de San Miguel Arcángel.
(grabado sobre una pintura que hubo en el interior de la iglesia de Escalada).
San Gonzalo de Escalada, rezando ante la imagen de San Miguel Arcángel. (grabado sobre una pintura que hubo en el interior de la iglesia de Escalada).

***
"reconstrucción" imaginada del claustro de la abadía,
 y posición del pozo...

*****
Lamentablemente, tenemos que venir a los tiempos actuales... El pozo de San Gonzalo sigue ahí, en medio de la Explanada, tapado por una chapa, y bien cerrado. El agua se presiente, - y se siente a veces -, abajo, muy abajo. Sigue siendo el milagro que sostiene la fe y la esperanza de algunos locos, que seguimos, crédulos, creyendo y esperando en los milagros.

Pero los locos creyentes no somos inocentes. O al menos no queremos que nos tomen por inocentes. Por eso vamos a instalar (de hecho ya lo tenemos instalado, aunque sea virtualmente) este pilón, que ahora alimenta el agua milagrosa del pozo de San Gonzalo:


Discúlpese el "pecado venial de pensamiento",
 en esta broma virtual...

Ya se sabe el significado, el uso y la aplicación especial que se da a este elemento de servicio y ornamento en los pueblos. Los recordamos, por si acaso: 

a): tirar a los forasteros al pilón... en especial a los no bienvenidos.

Todos sabemos lo que es un pilón. El pilón es una especie de fuente, generalmente de granito, de la que bebía el ganado, con un caño adecuado a las personas,  cuya agua cae a un gran vaso que está habitualmente lleno..
Muchos pueblos  tienen pilón (sobre todo pueblos pequeños), y claro, durante las fiestas se hacen muchas tonterías, en forma de bromas, y raro es el año en el que alguien no acaba en el pilón, bien de manera voluntaria o bien obligado por los demás.
Si además eres "forastero"’ (no eres del pueblo), tienes más posibilidades que nadie de ser víctima de este peculiar bautismo.

b): "tirar al pilón al santo"cuando se buscaba un milagro (especialmente que lloviera, en épocas de larga sequía) en algunos sitios a veces se sacaba al santo - o a la santa -  en procesión, para pedirle que obrara dicho milagro. Frecuentemente el milagro no se producía;y los "devotos", visto que la procesión no servía para nada, acababan perdiendo la paciencia y tiraban al santo al pilón (la fuente pública, la acequia o el lavadero).

Pues, en esas estamos. Mas no para "tirar al pilón a nuestra Santa", La Virgen de Escalada, pobrecilla!!!; que Ella no tiene culpa de nada. Tampoco para gastar bromas pesadas a los "forasteros" que vengan a visitarnos. Ponemos este "pilón virtual" como un aviso de que bien puede ser tenido por un "rollo de justicia" para  los desalmados. (Queremos decir los "faltos de alma"). Y estos pueden ser incluso del pueblo mismo; o bien cercanos,;o bien deudores de respetar al  pueblo y al primer valor histórico y cultural que es nuestro Priorato.

Más o menos, todos sabemos de "quienes" estamos hablando con el pensamiento. Que recapaciten "ellos". Y se den por avisados. El agua del pozo de San Gonzalo puede estar muy fría; pero quizás todavía sirva para hacer milagros.

Pecar con el pensamiento es venial; y si encima se  queda en lo virtual, más todavía. Los pecados graves son los de obra, y los de omisión. También los de palabra; y los de faltar a la palabra dada

***** 

  


LA NECESARIA RECONSTRUCCIÓN

CUANDO PASE EL CORONAVIRUS
En estos días aciagos del ataque del coronavirus, se viene profetizando que, cuando pase esta pesadilla, nada será igual. Y que ha de ser tiempo para una RECONSTRUCCIÓN GLOBAL. Ojalá que lo sea. Lo que sí que es verdad es que "nos vamos a enterar de lo que vale un peine":

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Peine de hueso, encontrado en excavaciones en el Monasterio de San Miguel de Escalada, y depositado y expuesto hoy en el Museo de León. Puestos a "imaginar", podría ser del ajuar de Ende, primera pintora española de la historia, iluminadora del Beato de Escalada, y colaborador de Maio, su maestro pintor... ¿por qué no?




Debemos echar abajo los sistemas de valores que nos han llevado a esta situación, paso a paso; y con pasos calculados. Debemos quitar de en medio a los profetas de esos valores insanos: poderosos, mercaderes, señores de la guerra, políticos mediocres, púlpitos de lacayos... y también súbditos sumisos de todos estos reyezuelos...
No puede ser que, incluso en medio del ataque de este virus, sigan mandando y gobernando los imbéciles... que juegan a la bolsa, que juegan a la guerra, que juegan a aplicar opios a los sumisos ciudadanos hasta matarnos:. Tampoco debemos mantener sobre nuestras cabezas, y nuestras vidas, a los que no saben (no quieren) sanarnos, porque han sido ellos los que nos han contaminado. No pueden seguir aquí quienes prefieren eliminar antes las coronas que los virus. No deben seguir aquí los que no saben (o sí, pero sólo para sus bolsillos), no saben, digo, gestionar los billones de dólares, o de euros, que necesitamos aplicar a buenos fines. El problema actual es que todo está gobernado por los propósitos indignos, y no para las metas humanas razonables.
***
También en el ámbito de lo humano; de lo íntimamente humano. Y también en lo cultural, en lo espiritual, y en lo verdaderamente "cultual" que nos debe "religar" con lo sobrenatural que llevamos dentro: el culto a lo divino. También aquí necesitamos una RECONSTRUCCIÓN. O una resurrección.
***
En Escalada convendría que hubiera una RECONSTRUCCIÓN. Y no sólo la que citamos más adelante. También deberíamos quitar de en medio tantos obstáculos: físicos, de vacío, de falta de recursos, de falta de apoyos, de falta de verdaderos ánimos... y sobre todo personales: de profetas, mercaderes y gestores nefastos... que nos están dejando huérfanos.
***********

Y ahora: una "utopía posible", realizable, de Amado Cancelo García: (1):




MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA
El claustro:
(según Amado Cancelo García)
RECONSTRUCCIÓN:

Una parte de lo que fuera claustro se conserva aún delante de la iglesia mozárabe: pórtico de doce arcos de herradura que, sin duda, es la parte más bella del conjunto de las iglesias, que admira el visitante.
El prior, D.Luis Menéndez Valdés, expresa en su declaración "que él rige, administra y defiende los bienes v derechos del monasterio"; y seguidamente hace una descripción de cómo era el claustro completo, por supuesto mayor que el citado pórtico.
Refiriéndose al conjunto monacal, dice: "ansimismo, del cómo tienen (las edificaciones) forma de monasterio, "con su claustro cerrado, como tengo dicho, que se anda al rededor, con sus columnas de jaspe o alabastro, que ansí lo parescen, y que a lo largo de una cera y lienzo del dicho claustro está la iglesia del dicho monasterio, al que se entra desde la calle atravesando otro patio más pequeño". Y D. Toribio Rodríguez, Notario Apostólico que declara en el citado juicio, dice: "el dicho (claustro) está cercado la mayor parte con columnas a lo que paresce de alabastro y jaspe.
Estas declaraciones tenemos que unirlas a cuanto nos dicen los maestros- arquitectos, que redactan el documento del proyecto de reparación de la "Casa de Escalada" del año 1760, anteriormente reseñado, con el fin de situarnos con más facilidad en el interior de un claustro de más de un lado, o sea de cuatro lados, el claustro monacal, con soportales sostenidos por columnas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El edificio conventual de la fachada a la calle o camino que venía del pueblo, era rectangular, de dos plantas, como hemos recogido en la lámina XXIX. La entrada para el claustro se hacía desde la puerta principal por un soportal sostenido por siete columnas y un poste que arrimaba al segundo arco, sentadas dichas columnas en basas de piedra. Este soportal atravesaba un pequeño patio, sobre el que volaba una galería del primer piso, y por él se salía al claustro que quedaba enfrente del pórtico de la iglesia mozárabe que hoy conocemos.
De las citadas declaraciones del prior y del documento de reparación de la "Casa de Escalada" de 1760, deducirnos que el edificio conventual referido, el de la fachada a mediodía, estaba unido a las iglesias con sendos edificios laterales, separados unos 15 metros, algo menos que el claustro tenía de lado: uno con fachada al Este y el otro al Oeste. Estos edífícios eran de dos plantas, con la misma altura que el de la puerta principal; y también como éste, estaban construidos sobre columnas formando los lados del claustro, y cantería mampuesto la parte dedicada a departamentos de diferentes usos.

(página 110 del libro de Amado Cancelo García. "Trayectoria Histórica y Monumental del Monasterio de San Miguel de Escalada", León 2008)

jueves, 19 de marzo de 2020

La Virgen se ha aparecido a un pastorcillo (2)

..."La mujer hermosa estaba resplandeciente, con una corona revestida de pan de oro, como recién hecha, en su cabeza. Un pañuelo blanco recogía su pelo, y enmarcaba su frente; sus ojos, castaños, un poco rasgados, no eran capaces de ocultar una pizca de preocupación, 
o quizás de molestia, en sus adentros."


Dejaba ayer aquí mi sueño. ¿Recuerdas?
Con preocupación y molestia en los ojos de La Mujer Hermosa.

Mis párpados también estaban cargados de lo mismo: preocupación por no alcanzar nuestro ansiado sueño; y molestia por los silencios, la falta de atención y hasta la falta de respeto humano en nuestro sueño.

Con un respeto inmenso hacia la Bella, avancé en mi ensoñación, mas de rodillas. Y me atreví a preguntar: ¿A qué es debido esa tristeza, que nos contagia a todos?

La mujer hermosa había bajado por la escalera de jalde, dorada como su corona de pan de oro reciente; y se aproximó a mí, como se acerca una imagen con un zoom de la cámara de fotos. Yo restregué mis ojos, para espantar mi incredulidad en los milagros, y la cara de la bellísima mujer me llegó a nublar la vista. Y un poco el corazón.

"Estoy en una triste cuarentena - musitó la Hermosa - Llevo en un cruel confinamiento irracional va para cuatro largos años, esperando, paciente y obediente. Y ahora, hasta me han impuesto una mascarilla de silencio".  



Yo, en mi sueño, llegué a pensar que todo era una invención de mi ansiedad, alimentada en un amor no correspondido. Y que eso mismo le pasaba a la aparición hermosa. Ella mi miró, y en mi consuelo, dijo:
"No te atormentes. Tu sueño es también mi sueño. Y no desesperes: despertaremos juntos. Han de dejar por fin que se levante aquí un templo a la Verdad, a la Belleza y al Amor. Y será pronto"

La bella mujer se dio la vuelta y regresó a la escala jalde, camino de su Cielo, gris todavía. Pero dejó detrás de sí un milagro sencillo. Volvió a encender una llama de fe, de esperanza y de amor en el corazón de un pastorcillo.

***

También tenemos noches de pesadillas en Escalada: templos vacíos; inquietos nubarrones que amenazan catástrofes de inaniciones; ojos que miran para otro lado; oídos sordos a las inquietudes: culturales, artísticas, turísticas, divulgativas, populares, devocionales... y también religiosas (en el más puro sentido)... 



Cuando pase esta mala noche cargada de pesadillas, hemos de ser capaces de llenar este mundo, ahora gris y vacío. El confín de la nada se llena con la bondad, con la serena paciencia, con el perdón (dado, y recibido), con la utopía posible, con la constancia, y con las obras buenas.   


  
 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada
                              (relatos para una crisis)

*****

El "sueño del pastorcillo", 
es tan fácil de cumplirse,
 como esto: 

 

*** 

miércoles, 18 de marzo de 2020

La Virgen se ha aparecido a un pastorcillo (1)




Ser un pastorcillo es lo más parecido a ser digno de que se te aparezca La Virgen. Las historias "pseudo-sagradas" están cuajadas de ejemplos que no hace falta recordar.Pero hoy voy a contar una historia milagrosa; o tal vez real. 

Anoche tuve un sueño. Yo estaba en el monte del Encinar, cercano al Priorato de San Miguel de Escalada, guardando un rebaño de unas pocas de ovejas y algunas cabras locas. En el sueño, me había entrado un sueño (valga la "rebuznancia") inaguantable, que me dejó fuera del mundo por un rato, a la sombra de un frondoso enebro, que por aquí llamamos "escardamulos". 

(Dicho sea de paso: me había tomado antes unos buenos chutes de licor de orujo con las bayas del enebro, porque hace unos días que me vienen dando unos retortijones de tripas que pa´qué!)

Héte aquí que yo estaba así, traspuesto, y "estingarrado" de una manera no muy ortodoxa, casi provocadora, si no fuera porque estaba yo solo en el campo de "ilagas" y de encinas. Y no creas que cuando estoy a solas yo suelo faltar al respeto a mi mismo y a la decencia que se merece la naturaleza... 

Pues bien, a lo que iba: Soñaba yo que sonaban las esquilas de las cabras; que cantaba un mirlo allá abajo, en el soto; y me arrullaba el cri-cri monótono de un grillo negro, asomado a su agujero... El cielo tenía dos nubes blancas tendidas sobre el templo, que soñaba también con su pasado fértil, ahora en silencio. Una de las nubes se hizo jirones, de repente; y cayó deshecha sobre el tejado de la torre románica, como si fuera la tela de un "monumento" de esos que se ponen (ponían, digo) los días de pasión en las iglesias. 

Todo era gris. Un repique de campanillas sonó también sobre el tejado de la iglesia, como si anunciara un momento muy solemne; igual que cuando el cura levanta la hostia y el cáliz, y mira de reojo al monaguillo para que toque y retoque.  Yo, en mi sueño, me cubrí el cuerpo con la capa de pastor, pero sin despertarme. Abrí los ojos - pero sin despertarme -, y miré hacia aquella ventana del cielo que aparecía ante mí.

Una mujer bellísima descendía por una escalera que apareció en el rincón que forma la torre románica con los arcos y el tejado del templo mozárabe.



 Parecía que ella conociera de sobra esa escalera desde hace siglos, aunque ahora no tengamos ni un mínimo vestigio de ella.¿A dónde llevaba esa escalera? ¿De dónde venía la mujer hermosa?

Cesó el repique de las campanillas; y también el de las esquilas de las cabras en el monte. Enmudecieron el mirlo y el grillo, negros. Y una aureola fue enmarcando la torre, a media altura, haciendo como un trono para la mujer misteriosa. Ella se quedó, serena, mirando hacia el poniente. Allí, en el oeste, estaba yo, dormido; y ensoñando.

La mujer hermosa estaba resplandeciente, con una corona revestida de pan de oro, como recién hecha, en su cabeza. Un pañuelo blanco recogía su pelo, y enmarcaba su frente; sus ojos, castaños, un poco rasgados, no eran capaces de ocultar una pizca de preocupación, o quizás de molestia, en sus adentros.



¡Ay, sueño profético, y parabólico!...


***

¿Quieres saber cómo continua el sueño?
Has de esperar a mañana. Y hacérmelo saber con un mensaje privado. Te adelanto que fue algo misterioso. No digo que fuera milagroso, porque sé que tú también eres un descreído de estas cosas. Pero quizás tenga razón de ser lo que pasó en mi sueño.

Con el permiso, y el respeto, a esa mujer hermosa y misteriosa, te lo cuento... Te lo contaré, mañana, digo; y con una imagen que verdaderamente lo certifique...  
Pese a quien pese.  



martes, 17 de marzo de 2020

agarrarse a un clavo ardiendo



"Agarrarse a un clavo ardiendo" es una locución muy coloquial que sirve para decir: "valerse de cualquier medio, por difícil o arriesgado que sea, para conseguir algo".
Dejadme que me agarre al clavo ardiendo de una traducción poética del colofón de Maius... Y si no consigo lo que ansío, no será por mi defecto; ni por falta de ganas y de riesgo en la interpretación. Este "agarre" no es "concluyente", ya lo sé. Pero tampoco lo son los clavos ardientes que otros defienden ardorósamente...
El autor del Beato de Escalada, además de contar las historias sagradas, de "interpretar" las palabras arcanas y extrañas del libro más raro de la Biblia - el Apocalipsis -; y además de ilustrarnos candorosamente su libro con diapositivas, nos firma su obra y nos invita a la "interpretación", por medio de unos versos acrónimos, cuyas iniciales conforman su sobrenombre: MAIUS.
A la cabecera del poema va su nombre real: RECESVINTO, que fue un abad concreto de este cenobio.Acrónimo, formado de acro: elemento, extremo, prefijo... y onyma: nombre. Significa palabra formada por las letras o sílabas iniciales de las partes de un término compuesto. No nos paramos a pensar, por ejemplo, que RADAR es un acrónimo: de radio+detection+and+ranging; o que MOTEL, lo es de motor+hotel. Porque no "interpretamos" las palabras.
Vamos al poemilla del Abad Recesvinto, llamado MAIO. Y leamos sus palabras. No nos dejemos llevar por alguna mala traducción o "interpretación" de sus términos, que algunos, puede que de buena fe, nos han establecido. La historia es un cúmulo de errores, según se cuente.
La "interpretación" más extendida y aceptada, como una verdad de la Biblia es esta:
¡Que suene la voz de los fieles, que suene y resuene! ¡Que Maius, en verdad pequeño, pero animoso, se alegre, cante, resuene y clame! Recordadme siervos de Cristo, los que morais en el monasterio del excelso mensajero de Dios, el Arcangel Miguel. Escribo en honor de tan alto patrón por mandato del Abad Victor y por amor al libro de la visión de Juan, el discipulo amado. Para embellecerlo he pintado una serie de miniaturas para las maravillosas palabras de sus "storiae", para que los prudentes temas la llegada del juicio futuro. Así este libro, de principio a fin, se termina en la era de dos veces dos y tres veces trescientos y tres veces dobles diez. Gloria al Padre y al Hijo Unigénito, al Espíritu Santo y a la Trinidad por todos los siglos de los siglos hasta el fin de los tiempos.
El acrónimo de MAIUS se forma con las primeras letras de los distintos versos.Y en poesía, - lo expresa muy bien Don Antonio Colinas -, las palabras dicen más de lo que sus letras dicen:

Memento... recordadme...
Ad honoren...
Interelusdecus...
Ursuppleti...
Sit gloria Patri...

El verso que tiene la clave de "Maio, igual a Recesvinto", es este:

Ad honorem patroni arcangeli scribes ego, imperansque abba victoris...

que, en palabras poéticas, puede muy bien traducirse:

Yo escribo este libro en honor del Arcangel, y mandando, gobernando, -imperansque, ( imperans: gerundio de impero-as-are) y que (lo que es igual a et, : y: lleva el sentido copulativo - como abad, así cumplo un deseo íntimo...¡ya tenía yo ganas, ya! (victor es término común; no nombre propio )

Para el gran poeta latino Virgilio, victor es el que ha conseguido su objetivo o cumplido su deseo)... Ser “victor” es haber cumplido un anhelo, largamente acariciado . Y esto no es una elucubración, que conste. Es, sin duda, una razonable "interpretación"...
...

sábado, 14 de marzo de 2020

#quedateencasa

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cada uno en su casa...
y Dios en la de todos.

A ver si esta vez, ya que la primera parte de esta frase la tenemos impuesta por las duras, al menos aprendemos bien la lección y cumplimos la segunda parte, necesaria.
Necesitamos tener a Dios en la casa de todos.
No ese Dios "ser absoluto", "culpable" de todo lo que le ocurre al hombre, Para bien y para mal. Ese no.
No ese Dios que castiga a los hombres cuando retuercen sus caminos. Ese no.
No ese Dios que fabrican los hombres, cómo ídolos para su adoración: oro, dinero, poder, religión. Ese no.
Necesitamos tener en nuestra casa humana - física y sobrenatural - el Dios del orden natural, sin alterar la armonía de las cosas creadas y recreadas.
Necesitamos tener como guía de comportamiento la bondad, sin intereses, sin fábricas estériles.
Necesitamos tener, y admirar, la belleza, sin artificios ni engaños.
Necesitamos tener en nuestra casa el amor. Por nosotros mismos, y por los demás,- congéneres y co-habitantes - en este único mundo que tenemos para seguir viviendo.
Porque Dios ha de ser, necesariamente, para todos: ORDEN NATURAL, BONDAD, BELLEZA... y AMOR.
De lo contrario fracasaremos.

jueves, 12 de marzo de 2020

VIDRIERAS VIRGINALES


No hay ninguna descripción de la foto disponible.


HASTA EN VIDRIERAS PODRÍA ESTAR NUESTRA VIRGEN...
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


lunes, 9 de marzo de 2020

no soy ateo, pero...


NO soy ateo, ni ateísta,. Pero tampoco soy teísta. 
No soy agnóstico, que sin negar la existencia de dios, vea inexplicable para mi entendimiento humano la noción de lo absoluto. Pero tampoco soy a-nóstico; es decir: privado del conocimiento.:Hay un "ateísmo" que es una "composición" de dios: una presentación y/o representación de dios, que nos imponen, que nos enseñan, que nos adoctrinan... Contra esa composición de la noción de algo absoluto, yo me rebelo. Y sobre todo contra el opio que llevan cargadas las doctrinas y los dogmas... Y sobre todo contra la falsedad - las falsedades - que esconden 
LA VERDAD.Ahí está Dios!!!


PRIMER MANDAMIENTO:

LA CONTEMPLACIÓN DEL AMANECER

Hace algún tiempo que me he propuesto cumplir con una de esas cosas importantes en mi existir. Como ir a La Meca una vez en la vida para los musulmanes.
Pero en mi caso no es cuestión religiosa. O tal vez sí. Porque: ¿qué es religión? Si me olvido de los dogmas, de las doctrinas, de las normas,… supeditadas por la ficción humana a cualquier divinidad. Y si con ello me olvido de la ficción en todo lo religioso que hemos fabricado los humanos, vengo a mí mismo, pasando por el mundo visible, y me descubro dios. "Me re-ligo", como diría Lactancio (Lucio Cecilio (o Celio)Firmiano Lactancio (245?-325?), que hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad al dios, estamos “religados”: obligados por un vínculo de piedad".
Uno de los mandamientos de mi religión es "contemplar el amanecer al menos una vez al año". Y llevo unos cuantos años cumpliéndolo. Hace algún tiempo publiqué un poema, que es una especie de liturgia íntima, como una misa mía sobre "un amanecer". No pretendo imponer mi religión. Sólo quiero "ofrecer" mi celebración:



¡Voilá!


***

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...