miércoles, 18 de diciembre de 2019

中西班牙诗歌会议 Zhōng xībānyá shīgē huìyì



Tengo el honor de estar, hoy, entre quienes acuden de parte española en el Encuentro de Poesía entre China y España...(1)
*
Leeré un poema mio; pero sobre todo leeré dos poemas cortos, pero sabrosos, de Don Antonio Gamoneda.
- Asturiano de nacimiento, pero leonés de vida entera, Premio Cervantes 2006...
Me gusta especialmente su poesía, y voy a citar sólo tres libros de su amplia trayectoria, inacabada:
- El Libro del Frío, 1992.
- León en la mirada, 1990, en Breviarios de la Calle del Pez, Diputación de León.
- Lápidas, 1987.
Y señalar que estoy orgulloso de haber tenido su participación generosa en el V Encuentro Poético en San Miguel de Escalada, 2014, y en su libro recuerdo "Marcas de Cantores".


Me gustaría extenderme para justificar mi elección, pero sé que lo primordial es conocer, y reconocer, al poeta de la pobreza:
Antonio Gamoneda viene a la poesía "desde la pobreza". De niño, en su casa había un solo libro (de poemas de su padre), en el que él aprendió a leer. Sin estudios académicos, sin títulos sonoros, se ha encumbrado en la "cultura de la pobreza". Igual que Miguel de Cervantes, que  se encumbró en la "poesía" - en su verdadera poesía en prosa - desde la necesidad. Como Juan de Yepes, que llegó a la poesía mística desde "el no saber, sabiendo"; sólo sabiendo un poco de latín y de filosofía, pero estudiando los relatos de La Biblia, el Cantar de los Cantares, o el Libro de Job...

La poesía de Gamoneda, como la de los grandes creadores, es inteligible desde la sensibilidad; es una inocencia pura, que no es lo mismo que la inconsciencia. Y es un equilibrio entre la métrica, la rítmica y la emoción. Todo desde la pobreza.
**
(1)
*
Alicia López Martínez con sendos sonetos de Lope de Vega y de Francisco de Quevedo.
Eugenio Marcos Oteruelo con poema de Juan Ramón Jímenez.
Mari Carmen González Pinillas con poema de Rosalía de Castro.
Carmina Martinez Remis con poema de Manuel Machado.
Noemí Montañes Fernández, que leerá un poema en inglés, "Invistus" de William Ernest, que será traducido al chino y al español.
San Miguel de Escalada, Alfredo García, que leerá poema de Antonio Gamoneda. Además leeremos un escrito de este poeta nuestro y del mundo que ha enviado para la ocasión.
Alejandro Nemonio Aller con poema de Gloria Fuertes.
Marta Muñiz Rueda, con poema de García Lorca.
Fernando Pérez, con poema de Eloy Sánhez Rosillo.
Ramiro Pinto Cañón con poema de Vicente Aleixandre.

******************************

1.- ***
Los poemas de Don Antonio Gamoneda:

"Tengo frío junto a los manantiales. He subido hasta cansar mi corazón.
Hay yerba negra en las laderas y azucenas cárdenas entre sombras, pero ¿qué hago yo delante del abismo?
Bajo las águilas silenciosas, la inmensidad carece de significado."
De “Libro del frío”, 1992
Antonio Gamoneda


Me han dicho que la palabra poesía no existe en chino. Su equivalente es “la armonía de la naturaleza”; hasta en las cosas pequeñas. Antonio Gamoneda también lo cree así, en esta “pequeña balada”:

Baladilla del Esla:

Como el pardo gavilán
que anida en el monte frío
pero en las tierras del pan
demora el vuelo sombrío,
así en un alto breñal
nace un veloz arroyuelo
que es sólo furia y cristal
cercano al frío y al cielo.
Bestezuela transparente
que ignora el tiempo y que brama,
aún, cristalinamente
y en ciega luz se derrama
hasta que al valle desciende
-agua que ya tiene nombre-
y el río vive y aprende
de la lentitud del hombre.
¡Qué puro descendimiento
el agua y su transparencia!
¡Qué limpia y humana ciencia
dar de beber al sediento!

- De “León en la mirada” Antonio Gamoneda

***


2.- ** Mi poema:

EL PALOMAR

El Génesis nos cuenta:
“Al principio creó Dios
los cielos y la tierra…
Y modeló Dios al hombre
de la arcilla,
y le inspiró en el rostro
el aliento de la vida”.
Al principio fue el barro.
Barro hoy todavía.
El hombre jugó a ser dios,
jugando con la arcilla.
Y modeló con barro
la casa,
la tapia,
el horno, la vasija…
Y en medio de la tierra
arañada,
que preñaba de granos
en cada primavera,
un día levantó,
¡con barro!,
un palomar hermoso.
Y el hombre
fue almo de palomas.
Las palomas son almas,
alientos de vida humana,
soplos divinos del hombre-dios,
revoloteos del barro. (2)

Como el principio,
como el hombre:
barro hoy todavía.


          (2) que "se ve" así en chino: 
¡y que deseo mucho conocer cómo suena en esa lengua!




--------- © Alfredo García Fernández

*****

martes, 17 de diciembre de 2019

"cheque cultural"

HOY, 17 DE DICIEMBRE, HABRÍA QUE COMENZAR POR EL FINAL DE ESTE POST...

... ANTES DE QUE NUESTROS PUEBLOS SE QUEDEN VACÍOS...


1.- NOS PARECE UNA EXCELENTE INICIATIVA, SI DE VERDAD SE PERSIGUE (Y SE CONSIGUE) PROMOCIONAR LA CULTURA EN LOS PUEBLOS PEQUEÑOS, - Y MÁS PEQUEÑOS Y VACÍOS EN ESTA ÉPOCA DE INVIERNO.
2.- NOS PARECE MUY BIEN QUE SE PERSIGA (Y SE CONSIGA) LA "EXCELENCIA OBJETIVA" EN LOS ACTOS QUE SE PROGRAMEN, AVALADOS Y RESPALDADOS POR UNA TRAYECTORIA, DEMOSTRADA PREVIAMENTE EN ESA LINEA DE "LA EXCELENCIA Y DE VALOR GLOBAL".
3.- Y NOS PARECERÍA MEJOR QUE SE ABRIERA EL ABANICO DE ESTAS AYUDAS AUTOMÁTICAS PARA LAS JUNTAS VECINALES DE LOS PUEBLOS QUE DEMUESTREN SU "COMPETENCIA Y CAPACIDAD" DE OFRECER ESTE TIPO DE ACTOS EXCELENTES.
4.- ELLO SUPONDRÍA DOS VENTAJAS PARA LOS PUEBLOS PEQUEÑOS (MERECEDORES DE ESTE APOYO):
UNA:
- - - - QUE VERÍAN QUE SE RESPETA SU COMPETENCIA HISTÓRICA COMO "ENTIDAD LOCAL MENOR" (PERO NO PEQUEÑA), QUE LE FUE ARREBATADA HACE UNOS AÑOS, POR UNA MALA DECISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA SIN NINGÚN TIPO DE CONTEMPLACIONES.
DOS:
- - - - - NO PASARÍA A DEPENDER SU SUERTE (EN ESTE TIPO DE AYUDAS, Y EN OTRAS...) DE UNA "ENTIDAD LOCAL MENOR" (MÁS GRANDE): EL AYUNTAMIENTO, QUE LÓGICAMENTE ESTÁ OBLIGADA A ATENDER A MUCHAS JUNTAS VECINALES EN TODAS SUS NECESIDADES, INCLUIDAS LAS CULTURALES, CORRIENDO EL RIESGO DE NO PODERLAS ABARCAR.

¡EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN! ¡SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA!
 
¡SEÑOR DELEGADO PROVINCIAL DE CULTURA Y VICEPRESIDENTE DEL INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA!:

¡¡¡DEN UNA VUELTA A ESTA PROPUESTA DE INICIATIVA, Y HÁGANLA "MÁS EXCELENTE" PARA LOS PUEBLOS PEQUEÑOS QUE MERECEMOS TODO SU APOYO!!!
... ANTES DE QUE SE QUEDEN NUESTROS PUEBLOS VACÍOS...

San Miguel de Escalada tiene una
JUNTA VECINAL-CONCEJO, 
vital y "competente";
 tiene Asociaciones, tiene Cultura y amantes de la Cultura que lo demuestran.
 Y tiene esa necesidad de ayudas automáticas, bien merecidas.

*******************************************************************
P.D. día 29.11:
Quisiéramos que alguien nos aclare una gran duda.
¿Cómo se puede conciliar con esta “propuesta novedosa” dos conceptos tan difíciles de coincidir como son el derecho de la generalidad y la excelencia?

En las Normas publicadas por el ILC para la iniciativa del “CHEQUE CULTURAL” se lee:

“CUARTA. – BENEFICIARIOS:

Podrán obtener la condición de beneficiarios de la presente convocatoria los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes de la provincia de León....

Se dividirá el importe del crédito disponible entre el número de solicitudes admitidas:

𝑆𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑦𝑢𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 100.000,00 € dividido por 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒s. “



Tenemos en la provincia de León 211 Ayuntamientos.  Al ritmo con el que parece que están llegando las solicitudes… pongamos, - por redondear -, que solicitan esta ayuda (con todo su derecho) unos 100 Municipios.  El resultado sería de 1000 € para cada Ayuntamiento...

Díganle ustedes al Alcalde de Gradefes cómo puede atender las solicitudes de algunos de sus 19 pueblos del municipio, suponiendo que tenga (por la misma regla del ejemplo) propuestas de parte de la mitad de sus pedanías…. Que bien pudiera ser.

Creemos que una “propinilla para todos” no es lo más oportuno. Al menos en asuntos de la cultura, si de verdad buscamos la verdadera EXCELENCIA, que en Cultura debe ser fundamental.

***


17.12.2019


Pues, nuestros cálculos a ojo de buen cubero se han quedado cortos. Han sido 180 Ayuntamientos los que han solicitado parte de su pastelito. Les toca una pedrea a cada uno, de 555,555 eurines. 
Vaya papeleta para los Ayuntamientos. 
Y vaya papelón el de este "experimento" por parte de la Administración provincial... 

Hay que buscar otras formulas más justas, y distributivas; porque la necesidad de los pueblos está demostrada, pero no atendida. Tampoco en asuntos de cultura. 
    

***

lunes, 16 de diciembre de 2019

acerca de la desconocida poesía china:





Quienes participan de parte española son:
*** creo que su característica esencial es la concisión: pocas palabras para sugerir un mundo (real, imaginario; personal, universal; íntimo, místico...).
juega con la brevedad, pero canalizando la verdad a través del ritmo y de la rima (sui generis); y concediendo a la expresión poética esa "musicalidad china".

               Dos ejemplos de poesía:


1.-Tormenta

del poeta Wu Kieng (siglo XIX)

Maldije a la lluvia que, azotando mi techo, no me dejaba dormir.
Maldije al viento que me robaba las flores de mis jardines.
Pero tú llegaste y alabé a la lluvia. La alabé cuando te quitaste la túnica empapada.
Pero tú llegaste y alabé al viento, lo alabé porque apagó la lámpara.
https://www.youtube.com/embed/ujzMHLac404


++++++++++++++




2.-DECLARACIÓN


del poeta Wen Yi To (1898-1946).



No os miento. Yo no soy poeta,
Bien que ame la soledad de las piedras blancas,
Los verdes pinos, el inmenso mar,
El sol reposando en el lomo de los cuervos
Y el crepúsculo tejido por las alas de los murciélagos.
Lo sabéis, amo a los héroes y a las altas montañas,
La bandera del país agitada por el viento
Y los crisantemos amarillo pálido o sombrío bronce.
Recordad que yo vivo de té amargo.
Pero hay otro yo.
Es mi pensamiento semejante a las moscas
Que revolotean por los cajones de basura.
¿Me tenéis miedo?



****************************************


3.- ... y DOS de músicalidad china:

*****







*****

"JOPUTA", UNA ALABANZA...




No hay descripción de la foto disponible.
(en la imagen, una apropiada ilustración de José Segrelles)

JOPUTA, una alabanza,
CATÓLICO, un insulto.


Conviene a veces revisar nuestro lenguaje y volver a la riqueza de la lengua en el Siglo de Oro.
Y qué mejor manera que de la mano de Cervantes, y en las bocas de dos escuderos: Sancho, de su señor Don Quijote, y otro "el del Bosque", cuya historia se cuenta en el capítulo XIII de la Segunda parte...
(en la imagen, una apropiada ilustración de José Segrelles)
Se enredan los dos en contar sus aventuras y desventuras, a causa de sus amos; pero también bajan a lo personal, casi a lo íntimo. Cuenta Sancho, con énfasis, que tiene él dos hijas, dignas de presentarse ante el mismo Papa de Roma... Una es "grande como una lanza, fresca como una mañana de abril, y fuerte como un ganapán"... A lo que el del Bosque exclama: "Oh, hi de puta!...
Se enfada Sancho, tomándolo por insulto... Y el otro le explica que es "puro achaque de alabanzas", ese "¡Hi de puta!"; y le da varias razones, para acabar ofreciendo a Sancho unos apretones a la turgente bota de vino de "algunos años de ancianidad", que llevaba pendiente del arzón de su caballo...

"... estuvo Sancho, empinándola, puesta en la boca, mirando las estrellas un cuarto de hora, y en acabando de beber, dejó caer la cabeza, y dando un gran suspiro dijo:
-¡Oh hi de puta, bellaco, y cómo es católico!
-¿Veis ahí -dijo el del Bosque en oyendo el hi de puta de Sancho- como habéis alabado este vino llamándole hi de puta?
-Digo -respondió Sancho- que confieso que no es deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del entendimiento de alabarle. Pero, dígame, señor, por el siglo de lo que más quiere: ¿este vino es de Ciudad Real?
- ¡Bravo mojón!, respondió el del Bosque..."

Es, pues, "Hi de puta, joputa"... (lo puede ser) una alabanza.
Y muchas veces "católico" un insulto, o una lástima... Como lo es el vino, que siendo bueno, "se le bautiza con agua".

¡Pues eso!

No hay descripción de la foto disponible.
***

jueves, 12 de diciembre de 2019

FELIZ NAVIDAD

 

***

"Porque no había sitio para ellos en la posada..." 

Hagamos en nuestro corazón
un portal 
y un pesebre con pajas. 

*****

miércoles, 11 de diciembre de 2019

EL CIELO DE MADRID



* "De Madrid, el cielo" . dicen algunos... Silencio.
** El cielo y su "ruido"...

(Fotos de Igor García, en una noche de verano)
*** "De Madrid al cielo" - dicen otros. Silencio.
*
***

lunes, 9 de diciembre de 2019

viernes, 6 de diciembre de 2019

lunes, 2 de diciembre de 2019

Ramiro Pinto: un HECHICERO:



La imagen puede contener: Ramiro Pinto Cañón, primer plano
El cuento es, fundamentalmente, una narración breve, en la que, como dice Julio Cortazar, "el autor gana el combate de su historia por k.o". (knock out).
Se puede dividir, según sus categorías, en diferentes subgéneros: infantiles, de hadas; fantásticos, de leyendas; históricos, míticos; de aventuras, de terror; de Navidad...
Y, como dice Ramiro Pinto, "con burbujas, absurdos... y - ahora - de fascinación".

Conociendo a Ramiro, es impredecible decir (valga la "rebuznancia") por donde van a ir sus tiros en eso de la "fascinación". Yo voy a "maleficiar" un poco con Catulo, para quien fascinar era eso: maleficiar, hablar con mala lengua. Y que Ramiro me disculpe si no acierto.

"Fascinare" es fascinar, encantar, echar mal de ojo, hechizar. Ya lo decía Plinio: los fascinantes son los "hechiceros". Por otro lado, se me antoja que la raíz está en el "fas" latino: lo que es conveniente, lo justo, lo lícito, lo bueno (y lo malo sería el "nefas", lo nefasto). Aunque la fascinación es también ir más allá de lo justo o de lo que está permitido; es decir lo "ultra fas" ).

Y sobretodo hay una gran diferencia entre lo fascinante y lo justo. Lo justo (la "jus" latina), versa sobre las leyes humanas; mientras que la fascinación la dictan las leyes divinas ("fas"), que nos sobrevuelan. Que nos sobrevuelan en la literatura, en los cuentos... y en especial en la poesía.

Tengo ganas de saltar al ring del libro nuevo de Ramiro. ¡A ver cómo nos golpea! Y a ver cómo nos fascinamos...

domingo, 1 de diciembre de 2019

dis`CANTOS, una voz por encima


Les presento un pequeño "teaser" del poemario inédito 

                                              agf/2018.


Conviene verlo a pantalla completa.
               Espero que les guste , e "intrigue"...

***

Ayer entré en la alcoba de la abuela...



Ayer entré en la alcoba 
de la abuela.
Está intacta, desde el día 
de su muerte. 
Es una cámara colmada de secretos, 
- y no sólo de alcoba -, 
llena de olor en todos sus rincones.
Tiene en el centro, delante de la luz
que arrasa 
desde el balcón semiabierto,
una mesa cubierta de un hule azul y rojo,
y en el medio un búcaro cargado 
de flores de tela, blancas
y siemprevivas siempre.
Tiene la cama, ondulada por los años 
de vacío y de sueños,
entre dos mesitas mielgas
que guardan aún los orinales
del abuelo y la abuela. 

Tiene, en el rincón derecho,

un inmenso perchero,
que parece una araña al revés
colgada del alto techo
y tejiendo, tejiendo... 
Tiene una araña lámpara,
descolgada del techo,
con luz amortecida,
vestida
 de un jalde desvaído al paso de los años oscuros y vacíos. 
Y una llave de pera que no funciona 
desde que se fue la abuela. 
Y tiene un gran ropero
de nogal, recio, recio...
con un espejo en la hoja del centro.
Me asomé a los años
pretéritos,
por ver cómo éramos.
De las esquinas del espejo 
se habían caído ya las fotos: 
del viejo cura tío-abuelo cuando fue hasta Roma
a ganar no sé qué jubileo;  
del joven tío Rogelio con su "ebro" reluciente y nuevo;
de mamá, luciendo su espléndida belleza;
y de la última esquina,
el escapulario de la Virgen del Carmen... 
que ahora, no sé porqué, 
voy guardando en el pecho. 
Me miré en el espejo...
me quise mirar... pero su azogue está ya roto,
como un lago de hielo que ha cedido 
al peso de los pasos,
y al paso de los años...
y los besos. 
Unas venas blancas, secas, 
cruzan la superficie de su luna.
¡¡¡Faltan ya tantos de los míos!!!
Y me vi, con los mismísimos gestos
del abuelo, mojando los dedos en mis labios
para liar un cigarro de cuarterón en picadura
(y eso que yo no fumo);
del padre, tosiendo silicosis de las minas de Ciñera
(y eso que yo no pico 
los duros azabaches de mi tierra...
- ¡¡¡ya no los pica, ay, casi ninguno!!!);
del hermano, que se fue demasiado pronto...
hace bien poco;
y de la hermana, también muy presurosa,
y del sobrino, ay... también contra natura...
Y me entró el azogue en todo el cuerpo
Yo soy, desde ese espejo,
todo lo que fueron los míos;
y soy ellos ahora.
Me cuelga de los labios,
- como si fuera una arracada de plata,
bailarina -, 
un sobado pitillo...
(y eso que yo no fumo).
Mas, oh dulce esperanza de la vida que sigue
detrás de mí;
...detrás de mí,
en la alcoba,
ha entrado hoy mi nieto,
que me salva. 
¡¡¡Y lo ha revuelto todo!!!
         Y todo está 
                          ...patas arriba. 

(agf/08.03.2mil14)


  

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...