sábado, 28 de abril de 2018

... después de tanto amor!!!



***
Después de tanto tiempo,
después de tanto empeño,
después de tanto trabajo,
después de tanto esfuerzo,

después de tanta generosidad,

después de tanto ...

. . . después de tanto amor!!!

... no tendrían perdón:
los propietarios del templo,
las instituciones obligadas a responsabilidad...
si nuestra Virgen no regresara:
a su casa
y a su trono!!!

                                        ¡¡¡PRONTO!!!


el largo camino de una Virgen... las fotos (de Toño García Ceballos, Alfredo García Fernández y Francisco Martinez Carrión) …
PLAYER.VIMEO.COM

jueves, 26 de abril de 2018

"corrumpere spem"

Imagen relacionada
CORRUPCIÓN
*
Acción y efecto de corromper o corromperse.
Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales. Corrupción de valores, de derechos, de costumbres, de normas, de voces...
En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico, o de otra índole, de sus gestores...



**
"Curruptio", en latín: alteración, depravación, soborno.
"Corruptivus" (de "corrumpo" -1-): aquello que tiene la "virtud" (ironía) de corromper, de destruir...
(1) "Corrumpo" ("cum rumpo" - 2-): corromper, consumir, arruinar, enturbiar, violar, echar a perder.
(2) "Rumpo": hace honor a la onomatopeya del ruido de algo que se rompe, significa: romper, quebrar, violar.
***
¡Tenemos tantas cosas rotas!
****
Corrupción, hoy más que ningún otro día, es VIOLACIÓN.
Se escribe con la P de todos los partidos, de los políticos...
Y hoy, hasta los que interpretan y administran la Justicia han escrito torcido...
- En palabras de Livio, tenemos "roto el derecho de las gentes" ("rumpere jus gentium". Y, como dice Ovidio, "arruinada la esperanza" = "corrumpere spem".

¿Dónde estaba escondida tanta belleza?



miércoles, 25 de abril de 2018

"jícara"

"Jícara"
                                        
Jícara Del mejic. xicali) fem.
 Instrumento de loza o de cristal
 utilizado en el transporte de
 la electricidad como aislante.
Aislador de electricidad en que se sujetan los cables del tendido eléctrico.
*
"Mierda pa ella!!!
Para León Industrial, digo.
Si apenas llega un hilo de luz a la cocina..."
- chilla la abuela,
que se sabe de memoria, al tacto, - ¡¡¡menos mal!!! -
dónde están las cazuelas.
**
El guaje coge su tirachinas,
y se va hasta el poste de la calle,
donde cuelgan los cuatro hilos de la luz,
como un tetragrama gregoriano. 


Carga la barriga de la honda
con un guijarro puntiagudo,
que no ha pulido aún
el reguero constante de las constantes goteras.



Guiña un ojo - el izquierdo -,
y sale desde su nariz achatada
un proyectil tremendo, camino del palero.
¡¡¡Tras!!!!... la loza se despega del cobre, estéril;
y saltan añicos de amarillo,
que por ser pesados aún
no quieren subir al cielo.


Los apaña el rapaz, 
cuidadosamente, mirando con sigilo,
para que nadie le vea.

Mañana, por la tarde, hará otro experimento.
Envolverá en un papel de plata
el azufre molido, jalde y reseco...
encenderá un mixto que compró en cá` Adonina...
y el sudor de la jícara
subirá por encima del tejado,
haciendo ¡¡¡pummmmmbaaaa!!!!

¿Y la abuela?
La abuela aplaudirá, de contenta.
   
                                                     © agf

LAS MÚLTIPLES ARISTAS DE ESCALADA



LAS MÚLTIPLES ARISTAS DE ESCALADA

Es una pena que nuestro Monasterio salga en los papeles tan a menudo con realidades negativas. No deberían ser noticia. Porque no deberían existir.
Los dos puntos rojos de hoy (horarios de visita y luz), si bien son tristes situaciones actuales, se quedan cortos en explicar de dónde vienen estos lodos. Y sobre todo no nos ayudan a "aclarar" estas aguas embarradas.
No se trata de repartir las culpas entre los "irresponsables" responsables. Aunque se lo merecen. Ni se trata de echar más leña al fuego, pues tendríamos verdaderas montañas de ripia preparada.
"Algunos" creemos que la solución está en la congruencia, en la responsabilidad de cada parte, en la participación y colaboración de todos los que verdaderamente amamos a esta joya menospreciada y desaprovechada; y en especial en un plan de gestión eficaz de todos los elementos... (1).
Porque el movimiento se demuestra andando.
De momento, parece que todo son "portazos" y "oscuridad".

(1):  (1): elemento físico, histórico, artístico, cultural, tradicional, sentimental, cultual, turístico, económico ... ¿Hay quién dé más?

martes, 24 de abril de 2018

¡¡¡Virgencita nuestra, ay!!!




Ay, es más difícil encontrar un trono hermoso y digno para La Virgen, que ponerla en un cartel
o en una valla...
Sobre todo cuando no se busca (el trono) como es debido...

 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


Tapando los andamios de la Catedral de León (de León, no de Burgos)
@@@

lunes, 23 de abril de 2018

Día del Libro


Hoy, Día del Libro, la pinza roja va sobre EL LIBRO...
Es justo y necesario, pues 
"... el presente libro (primero que recuerdo de mi niñez) se propone que los niños,- aficionados a su lectura -, lo busquen y saboreen cuando mozos, lo consideren cuando hombres, y lo celebren y propaguen cuando viejos."

¡¡¡Misión cumplida!!!



###

viernes, 20 de abril de 2018

Cuentas para un collar mozárabe... y otras perlas:

No hay texto alternativo automático disponible.
La "pinza roja" sobre un recuerdo:
El Séptimo Encuentro, año 2016, tuvo su inspiración en Ibn Hazm, y su "Collar de la Paloma". Las "cuentas" exquisitas fueron de Sara OteroAntonio ManillaAntonio Praena, y Blanca Sarasúa...
Y una perla añadida de "agf", al final del libro:


No hay texto alternativo automático disponible.

###

un regreso al siglo XIII

Ocho pisos de andamios, para restaurar el gran rosetón de la portada principal...

NUESTRA TORRE DE BABEL

La torre de Babel en Escalada

Génesis 11, 1-9
  "Era la tierra toda de una sola lengua y de unas mismas palabras.  En su marcha desde oriente hallaron una llanura en la tierra de Senaar, y se establecieron allí.  Dijéronse unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego»; y se sirvieron de los ladrillos como de piedra, y el betún les sirvió de cemento;  y dijeron: «Vamos a edificarnos una ciudad y una torre, cuya cúspide toque a los cielos y nos haga famosos, por si tenemos que dividirnos por la haz de la tierra».

 Y bajó Yave a ver la ciudad y la torre que estaban haciendo los hijos de los hombres,  y se dijo: «He aquí un pueblo uno, y tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto, y nada les impedirá llevarlo a cabo.  Bajemos, pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros».  Y los dispersó de allí Yave por toda la haz de la tierra, y así cesaron de edificar la ciudad.  Por eso se llamó Babel, porque allí confundió Yave la lengua de la tierra toda, y de allí los dispersó por la haz de toda la tierra."
###


Con la lectura de este pasaje bíblico no se sabe muy bien si la "confusión de lenguas" fue un castigo divino, o un premio merecido. La verdad es que las lenguas de la tierra, y de su historia, son el triunfo del empeño de los hombres por relacionarse. Y de la necesidad que viene de la diversidad de lenguas nació la virtud de la interpretación, que es la superación del miedo a sentirse "divididos por toda la haz de la tierra".

Tenemos en Escalada una torre de Babel, cuna y taller de los beatos, donde hubo, sin duda, un "scriptorium".  Y vamos a dedicar este año un homenaje a esta cuna, y a este crisol de culturas. Lo haremos en el próximo "Noveno Encuentro Poético en San Miguel de Escalada"

Sabemos que es un reto.


*****


IX ENCUENTRO POÉTICO
"NUESTRA TORRE DE BABEL", fusión de lenguas... que no "confusión"

 En esta tierra que fue por siglos asiento de formas de vida y de culturas: indoeuropeas, celtas, astures, romanas, visigodas, árabes, mozárabes, cristianas...  tenemos un lugar que es crisol de todas ellas, pues de todas ellas algo hermoso conservamos.
Y en la expresión de la cultura que es la lengua, tenemos el orgullo de tenerlas casi todas: raíces celtas y astures; profundo poso romano; fusiones con lo godo; gustosa invasión del alma rica de lo árabe, mozárabe local; transformación cristiana en los romances; y el recuerdo y la memoria imborrables del exilio en lo ladino... Hasta llegar al romance popular del llionés, el asturianu...; y lógicamente el castellano que se convierte en español y universal...
Tenemos en este rincón hermosos testimonios:
- poemas en la piedra de una lápida astur, traducidos al latín: de Montano a su amada Valeria, que murió tempranamente, ahogada. 
- dedicatorias religiosas del Abad Sabarico, con villa en las colinas de Lancia  (actual Villasabariego).
- palabras sonoras, mezcla del árabe y del latín, en la roja "habapaura" (amapola), que es una flor tan común en nuestros campos...
- jarchas mozárabes, romances sefardíes en las nuevas lenguas romances que nacían... y que todavía perviven.
- balbuceos de una lengua romance que, por nacimiento, sería en leonés, y luego en castellano... en las proximidades de estas tierras, cabe de León, en Chozas de Abajo (La Rozuela, en el año 959).
- voces de júbilo, que resonaron y modularon aquí los monjes, escribiendo y embelleciendo nuestro beato iluminado. 
- cantigas, himnos, salmos, graduales...
- letanías de siglos, y hasta preciosas salves. 
- y en nuestros días: saludos en multitud de lenguas, piropos, oraciones, poemas y signos de admiración de tantos visitantes...  

En este lugar tuvimos - y tenemos - una "torre de Babel" que fue "scriptorium" de beatos. Y este año queremos hacer un homenaje a nuestra torre, "fusión de lenguas... que nunca confusión". Intentaremos traducir en palabras, de entonces y de ahora, todos esos vestigios de cultura. De CULTURA con mayúsculas; y de cultura popular, pues la CULTURA es popular o no es cultura.

**********
  

    © Encuentros Poéticos en San Miguel de Escalada




aborrecere


La imagen puede contener: planta
Foto de Rubén González, mi jardinero

Aborrecere

Aborrecere: 
Abandono de la madre a sus crías 
porque alguien anduvo tocando el nido.
(palabreru llionés)

Mira que le tengo dicho
al jardinero:
"No me podes la yedra.
Déjala a su ser".
Pues, no hay tu tío.
...
Anda por el jardín
el quejio negro
de un mirlo;
y tres huevos huérfanos
se mueren en el nido.

© agf






jueves, 19 de abril de 2018

toda edad ignora lo perfecto


"... porque la juventud 
ignora lo perfecto"...
                Jaime Siles
(picar en este enlace para escuchar a Siles)

*****

Es verdad.
 Mas, es verdad que toda edad ignora lo perfecto.
"Perfectio", en latín, lleva incluida la idea de lo concluso, de la "última mano". Perfecto es sólo aquello que está finalizado del todo. "Sole perfecto" (perfecto sol) es el día acabado, decía Statius (61-100 d.C) . Lo que se alcanza con las fuerzas perfectamente desarrolladas ("perfectae vires"), como decía Quintiliano (?-59 d.C, nacido en Calahorra, Hispania). Y también el conocimiento profundo, que dijo Plinio, 226-183 a.C) = "perfecta sciencia".
Los latinos consideraban la edad perfecta; es decir: la mayoría de edad legal, en 25 años. Y la llamaban "perfecta aetas".
Pero, como decía Cicerón, "Quod ego perfectisimum judico" = qué es lo que yo miro como el más alto grado de perfección?...

No lo sabemos. A ninguna edad. Ni siquiera en la vejez, que se pudiera considerar un culmen, una conclusión. ¡Porque seguimos ignorando lo perfecto!
                                        © agf

sábado, 14 de abril de 2018

El hipo atragantado



El hipo atragantado

"No hay mayor causa de llanto que no poder llorar" (Séneca)


Después de tantos años
                                        tengo ganas de llorar
                                                                           y no he podido.


Después de no llorar
me queda dentro, muy adentro,
                                                   un hipo reprimido:
es como aquel llanto lejano,
convertido en llantina,
de cuando era un niño,
                                      que tengo atragantado,
                                                                            todavía.

Tengo ganas de limpiar
mi ojos
con la sal
equilibrada de mis lágrimas.

Tengo deseos de echar fuera
ese hipo atollado,
                             que no me deja rodar.

Quiero que mis pupilas
se enrojezcan
de liberadas rabias.

                                  Deliberadamente
ansío
llorar a raudales,
explotar todas mis tormentas
                                                reprimidas.

Después de tantos años
                                        tengo ganas de llorar
                                                                           y aún no he podido...


....... 

                                              © agf

lunes, 9 de abril de 2018

JOSÉ RAMÓN ORTIZ in memoriam


*****

En el año 2013, MC de SME (913-2013) desde la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada tuvimos la osadía de pedir a José Ramón Ortiz, Director del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de Las Mulas, que nos propiciara un homenaje a nuestra joya mozárabe con motivo de este cumpleaños tan especial.
Nuestra idea era llenar el Museo con una colección de piropos a nuestro Priorato, por boca, ojos, manos... y corazón!!! de todos los amantes de este lugar mágico y sagrado. Piropos que fueran la expresión de esas múltiples "inspiraciones" que San Miguel de Escalada arranca de todos los visitantes.
José Ramón Ortiz, receptivo y entusiasta, nos acogió la idea con un cariño especial. Y puso todo su buen saber y su buen hacer (y también su buen saber hacer que todos los demás hagan) a nuestra disposición.  Se recogieron los piropos de mucha gente: fotos, grabados, diseños, bocetos, maquetas, planos, documentos, textos, poemas... y se plasmó todo en una espléndida exposición, en el verano del año 2013, bajo el título "San Miguel de Escalada, cómo lo ves TÚ?" 
Fue un placer para mi trabajar durante meses al lado de José Ramón Ortiz, y un gran honor que me concediera compartir con él el comisariado de la muestra. 
Ese honor me da permiso ahora - ahora que él nos ha dejado físicamente - para recordarle con admiración, con respeto profesional, y con cariño personal.
Él también quiso dejar su "piropo" al Priorato; en aquella exposición y para siempre. Se trata de este trabajo de diseño por ordenador a base de "texto mistral 500" y texto20 puntos NEGRO", que representa el pórtico mozárabe de luz y sombra.

¡¡¡Gracias, José Ramón, Director!!!     



                                    © agf


#

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...