martes, 28 de octubre de 2014

ESLA: astur tarde de otoño...



ESLA: astur tarde de otoño

El río avanza entre los chopos,
los salgueros, los fresnos,
y las espadañas.
El chopo se despeina,
se mira y se remira;
se está remirando.
Adiós, perlas de oro 
y plata.
Las hojas muertas bajan,
en la serena agua.
Estrellas son de plata,
en la fluvial Vía Lactea... 

(agf/27.10.2mil14)

lunes, 27 de octubre de 2014

La Pícara y el Monje (con licencias)

(Foto de "Maese" Ceballos)
El pillastre monje Gonzalo conocía a Justina, la Pícara; o viceversa. 
Está muy claro... 
La "Historia" es una suma interesada de "LICENCIAS". O lo que es lo mismo: una suma de "licencias interesadas"... Déjenme ustedes que me invente algunas,- bien inocentes -;  pero tan creíbles como otras patrañas que nos han contado...
(Paso de largo, sin citar a fondo, lo del Santo Grial,
 que ahora nos ponen en el Copón de Doña Urraca)  


1.- La licencia de un tal GONZALO


En la cubierta rota de una tumba de piedra se adivina, a duras penas, la siguiente inscripción:

"Magnus de magnis est natus finibus istis. Dormit Gonsaldus sub pondere lapidis huius. Hic sub milicia famam sortitus honestam. Quinto nonas maii persolvit debita morti. Miles formosus, Gonsaldus nomine dictus, hectoreos actus armis superavit et hictus. Moribus et vita mirabilis hic eremita premia ius". Que traducido viene a decir: "Noble hijo de nobles, nació en esta comarca. Aquí duerme Gonzalo bajo el peso de esta losa. Aquí, con las armas, consiguió fama honrosa. El tres de mayo rindió el tributo debido a la muerte. Guerrero diestro, conocido por el nombre de Gonzalo, con las armas sobrepasó las hazañas de Héctor y sus golpes. Digno de admiración por su manera de vivir, aquí como monje, recibió el premio merecido".


"Dormit Gonsaldus sub pondere lapidis huius..."
Foto de Legio VII y Focus,
recreación de LEGIONENSIS,
CABALLEROS DE ULVER,
Más abajo pongo una licencia más, esta vez en versos de mi invención, sobre los datos de esta lápida.   

Varios documentos históricos citan a esta iglesia como capilla "que sirvió de sepultura a un cuerpo tenido por santo, de nombre Sanct Gonzalo". Y hasta el Obispo Cuadrillero, a finales del siglo XVIII, llegó a autorizar el culto que la tradición popular venía tributando a San Gonzalo. En la piedra que cubría su tumba se escribieron los datos históricos de un noble, hijo de esta tierra, que "fue digno de admiración por su manera de vivir" (es decir: santo). Y en el corazón devoto de las gentes de esta tierra se escribieron leyendas, tradiciones y milagros con el nombre de San Gonzalo. Hoy la tumba está abierta; la lápida rota, casi deshecha; y sus huesos mezclados con otros huesos nobles (por allí andaba deshecho Don Antonio de Guevara, que fuera confesor del Rey Felipe II, y que quiso, como premio en su retiro, el gozo de vivir en este rincón hermoso, siendo Prior entre 1569 y 1597), fueron recogido, tan sólo hace algunos años.


Sobre el buen Gonzalo circulan tradiciones, leyendas y milagros... Porque, ¿cómo se puede explicar lo inexplicable?  Recurriendo a un milagro. O recurriendo a una leyenda, que es eso: una relación de sucesos imaginarios o maravillosos, para exponer, enseñar, justificar o hacer entender algo extraño o raro. Y la leyenda, tomada y aumentada por la tradición calenturienta de los pueblos, nos puede llevar a otras conclusiones. Como esta:

Había en el Priorato un criado de los monjes, que se labró fama de devoto de la Virgen de la Reguera, y que era más fraile que los frailes. Todas las noches salía de la abadía, cruzaba el río Esla y llegaba hasta la ermita de la Virgen, a encender la lámpara y a rezar largas horas. Se corrió el rumor malicioso de que Gonzalo, en lugar de a rezar a la Virgen, se marchaba "a ver mozas" cada noche. El Prior, al enterarse, decidió tomar cartas en el asunto. Y una noche espió a Gonzalo en la orilla del río. El desconfiado Prior quedó asombrado al ver a Gonzalo que extendía su capa sobre las aguas del río, se colocaba encima , y cruzaba así de una a otra orilla, sin mojarse.
 Ante tal maravilla, el Prior reconoció: "Tu eres mi amo y yo soy tu criado. Serás amado de Dios y de los hombres y tu memoria honrada en bendición"… 


¿Fué Gonzalo un aguerrido luchador de "ALUCHES"?
(otra foto de "Maese" Ceballos)


GONZALO



Grande entre los grandes,

como los hombres grandes nacidos en estos confines.
(Luchador, recio, gigante...
como siglos más tarde
lo iba a ser Heraclio,
el luchador
de los "aluches": ¡Aquio, el grande!)

Duerme Gonzalo
bajo el peso de esta lápida.
Aquí, en estas tierras,
militando,
alcanzó honesta fama.
El día séptimo, el de las nonas de mayo,
pagó lo que debía a la muerte
- o a la vida - ...
(Duermen los recuerdos
en las piedras rotas,
recordando milicias no contadas,
y susurrando honestidades
cotidianas.
Los días primeros de cada mes de mayo,
cuando renace la vida primaveral,
se paga a la muerte los tributos
debidos, y apuntados...)


Soldado formidable,

por Gonzalo conocido y celebrado,
con las armas superó
al mismísimo Héctor y todas sus hazañas.
Viviendo así,
con vida digna de admiración,
aquí consiguió su premio en vida,
como monje eremita, retirado.
(Hoy los soldados
no nos merecen fama.
Las hercúleas gestas nos molestan;
Y sobre todo sus golpes bajos.
Sembrar, en el retiro,
silencios:
esa ha de ser nuestra mejor, y merecida, fama).



2.- La licencia de Justina 

Justina vivió en Mansilla, cuando reinaba Felipe III.

La autoría del libro de La Pícara Justina más creíble es la atribuida a Francisco López de Úbeda, médico toledano. El libro fue editado por primera vez en Medina del Campo, en 1605. Luego lo sería en Bruselas, en 1608, y en Bacelona; y en Italia, en 1624 y 1625, en dos tomos, bajo el título "Vita della Pícara Giustina Díez". Y hasta  en inglés, donde lo fue en 1707, como "The Spanish Jilt: ¿La Española Desdeñada?"...  En fín: un perfecto superventas de la época, en toda Europa. 
Y bien pudo ser que Francisco López de Úbeda fuera el autor, pues consta que acompañó al Rey Felipe III en 1602 ó 1605 en un viaje a León. Y pasaría, casi seguro, por Mansilla de las Mulas, como antes había pasado por Trianos, cerca de Sahagún... la cuna de la ruina de Escalada. El Rey Felipe III había nacido en 1578, y con 20 años, es decir en 1598, era Rey de España, hasta 1621. 

Justina era muy de canciones y de chanzas. Y de redondillas de pies cortados, como estas: 


  Nunca de rabo de puer,

     Se pudo hacer buen viro,
     Ni para vihuela, cuer
     De palo, leña o garro.

        Cual el árbol, tal la fru,
     Pu la ma y pu la hi,
     Pu la man que las cobi,
     Y el pobre yerno cornu.....


La Casa de Justina (nueva foto de "Maese" Ceballos)
3.- Una licencia más:
 Leyenda de estos tiempos, (inventada, por supuesto):

Érase una vez un "caballero del Rey";  y que por eso le apellidaban "Reyero". Se cuenta que vivía cabe de Rueda, en una casa que fuera feudo de un Almirante del mismo Rey; y su hacienda, aunque escasa, le daba de sobra para vestir con la elegancia de un cortesano, para pasar días de solaz, sin hacer nada, y para bajar a la villa de Mansilla, en los días de feria, a comer en la fonda de Justina, la Pícara. 

De Mansilla de las Mulas venía una tarde, acompañado de una dama, que las lenguas curiosas decían que era la mismísima Justina. Llegaron los dos contentos al Monasterio de San Miguel de Escalada, y decidieron rezar una salve a Nuestra Señora, que estaba por aquellos días expuesta en la capilla de San Gonzalo, que fue Panteón de los Abades, y tras muchos siglos, cementerio del común de los mortales de todo el pueblo. 
Y aquí los tenemos. Al caballero y a la dama, en una fotografía más... Bien "pillados".  


"Pillado" del caballero del Rey (M.R. , propietario de esta foto) 

Dejando a un lado demostraciones farragosas, basadas en las fechas históricas coincidentes... he apoyado mis licencias inocentes con varias fotos actuales, para hacer más creíbles las teorías. Sobre todo la que más me interesa resaltar, y que se refleja en la primera imagen:  El pillastre monje Gonzalo conocía a Justina, la Pícara; o viceversa. 

Está muy claro... 


###

domingo, 26 de octubre de 2014

Imagine


IMAGO:
Para los latinos, "imago", en un sentido  poético, es el eco (Horacio) ; que a veces nos engaña (Ovidio). Imaginar es representar idealmente una cosa. Pero no inútilmente. Más bien para llegar a hacerla. Imaginar es sospechar que lo podemos. Y presumir (en todos los sentidos: dar por supuesto, y estar seguro...), de ello.
Yo me imagino que existen ecos del futuro. Me lo imagino con la fuerza de mi agonía humana que todo lo persigue. Y hasta lo consigue, cuando no tengo miedo.  




###

yo vivo en una nube...


Cuarteto llano

Yo vivo en una nube.
No creas que es estéril.
Cuando tu sientas frio,
te arroparé con nieve.

(agf/26.10.2mil14)  

viernes, 24 de octubre de 2014

el júbilo

(foto cortesía de Vicente García)
EL JÚBILO
(poeta más acá de los años)

Reclamo el valor de la senectud.
No podrás llegar a viejo,
si no has vivido. 
Lo conseguirás,
si eres capaz de "ser dos veces niño".
Hay vida hermosa, y fértil,
más allá de los años
Reivindico la plata de las canas,
y el tes(oro) 
de las cabezas llenas de poesía;
y las caricias de los pensamientos puros.
Y celebro el vino de la amistad, amigo...
Todo ello con júbilo. 

(agf/24.10.2mil14)


Sin considerarlo viejo, Octavio F. Zotes me evoca la rica y placentera idea de la senectud romana. "Senex" es el hombre de muchos años. De muchos vívidos años vividos. Y es también el "bis pueri senex": el dos veces niño. Y volver a ser niño no es sencillo.
*
La idea primigenia del Senado (antes de ser contaminada de patricios), era aprovechar la riqueza de los años, y tirar de su consejo. 
*
Por otro lado. decía M. Valerius Martinalis: que el buen vino viejo se guardaba en buen tonel, también viejo: "Senior cadus". El "cadus" era una medida antigua, de 62 sextarios. Un sextario es la sexta parte de un "congio", o 20 onzas de peso. Un "congio" son tres azumbres. Y un "azumbre" lleva unos dos litros, aproximadamente. Exactamente 2 litros y 4 mililitros.

Lo dicho: Octavio F. Zotes me evoca el valor de lo viejo, por vivido. Y su poesía me sabe a vino viejo, servido en cadus...por congios, o por azumbres.



(foto cortesía de Vicente García)
###

martes, 21 de octubre de 2014

PIROPO


PIROPO
Me embadurno
para tI.
Unto la cara de charol 
para alumbrar la quietud
que la vida ha dejado,
quemada,
en mi semblante.

He gastado mi savia
vegetal
a fuego lento,
metamorfoseando rocas calcáreas
en finos granates de fuego,
transparentes.
Escarba en mi cernada,
donde vive el amor,
granate y magnésico;
mete tus dedos en los
ojos
de las tijeras tiernas
de la lisonja.
Dime un madrigal,
una terneza;
córtame una flor íntima...
¡Necesito un piropo!
(agf/14.02.2mil7)
...
(metamorfosis):
* piropo
: del latín, pyropus: piedra fina, especie de granate transparente y de color de fuego; del griego, pyropos (a su vez, de pyr-pyros:fuego).
- Min. granate alumínico magnésico.
- lisonja, alabanza, dicha a una persona, especialmente los cumplidos halagadores dirigidos a una mujer.
- fig. el piropo sonroja, pone fuego en la cara.
- sinónimos: ternura, terneza, madrigal, flor...
** granate
: mineral sorosilicato que se presenta en cristales rombo-dodecaédricos y trapezoédricos típicos de las regiones metamórficas, procedentes del matamorfismo de las rocas calcáreas.
*** embadurnar
: untar, embetunar, abrillantar, charolar.
**** cernada
: ceniza vegetal que queda en el hogar, arropando a las brasas. 

              ...


Piropo

Te sonrojas
al decirte
que te quiero.
Y al pensar que es verdad,
yo me sonrojo.

Tu eres más bella
cuánto más te turbas.
Yo, más feliz,
sabiendo que es por mí.

(agf/1975?)
                       #

sábado, 18 de octubre de 2014

MC ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN DEL REY ORDOÑO II

LA CORONACIÓN DEL REY ORDOÑO II:


Escenario
LA CORTE EN LEÓN
(ESTAMPAS DE LA VIDA EN LEÓN DURANTE EL SIGLO X)
Claudio Sánchez Albornoz
En el atrio de Santa María aguardan a la corte obispos, condes y magnates, con los clérigos, infanzones y escuderos de sus séquitos. Allí están, vestidos con túnicas abotonadas o adorras y cubiertos con mantos ferucíes o barraganes, Ilderedo, titulado obispo de Segovia; Dulcidio, de Zamora; Oveco, de Oviedo; y Salomón de Astorga. Llevan algupas y mobatanas forradas de pieles conelinas (de conejo) o alfaneques (de comadreja), Hermenegildo, obispo de Santiago, su homónimo de Lugo y Arias de Mondoñedo. Y se cubren con túnicas pintellas y con ropones llamados feiraches en las tierras del Miño: Gundesindo, prelado de Coimbra; Dulcidio, de Viseo; Baltario, de Tuy; Rudesindo, de San Martín de Dumio, y Ornato de Lamego (98). Todos se tocan con la capucha picuda que llevan de ordinario (99) y se apoyan en báculos de regatones aguzados y de sencillos puños en forma de tau, de cayada o de bola (100)...
Notas:
98 Todos los obispos citados figuran como concurrentes a la asamblea a que me vengo refiriendo en el diploma de Odoino. Los cubro con las diversas formas de túnicas y de mantos que se citan en los documentos y con las que se representa a los prelados en las iluminaciones del Vigilano y del Emilianense, y en diversos Beatos a personas, a lo que parece, del estado eclesiástico. En el Vigilano los obispos visten de ordinario túnicas largas y estrechas y mantos terciados sobre el hombro (es rara la miniatura en que no figura un prelado vestido de este modo), que a veces cubren parcialmente con la casulla en forma de capa... Y en los Beatos con prendas que, diferenciadas en su representación, como lo están en conjunto sus miniaturas de las iluminaciones de los citados códices riojanos, son esencialmente las mismas que hallamos en éstos.
Es obvio advertir que ignoro si coincidirán los nombres que recibían en la época los mantos, túnicas, capas y ropones reproducidos en los manuscritos mencionados con los que, tomados de las escrituras contemporáneas, empleo para designar tales prendas en el texto. Véanse las voces adorra, algupa, pintella, ferucí, barragán, feiraches, mobatana y capa en el Apénd. III.

99 En el Vigilano y en el Emilianense es esta capucha picuda la prenda característica que, usada por los obispos con toda clase de túnicas y mantos, los distingue de reyes, de magnates y de simples clérigos.
100 Hallamos báculos en forma de Tau en el Vigilano (fols. 35, 120 v.°, 180 v.° y 344), en Emilianense (fols. 56, 59, 64, 67, 70, 81 v.°, 83 v.°, 85 v.°, 100 v.°, 105, 109, 112 v.°, 117 v.°, 119 v.° y 392), y en el Antifonario de León. Con báculos de cayada se representa a los obispos en el Vigilano (fols. 339 y 344) y en el Emilianense (fols. 31 v.°, 40, 81 v.° y 392). Y se reproducen báculos con puño en forma de bola en el Vigilano (fols. 102 y 344); y en el Emilianense (fols. 54, 56, 59 v.°, 64, 67, 73 v.°, 81 v.°, 83 v.°, 85 v.°, 95, 100 v.°, 101 v.°, 104, 105, 127 v.° y 392 v.°).
....

CEREMONIA:
1.- Primum, exeunte rege de thalamo, pontifex dicat orationem...
Mientras el Rey duerme, el obispo y los sacerdotes rezan en la capilla palaciega. Piden a Dios por la salud del Rey, y de paso por la suya: de todos en común... Amén.
2.- Postea, suscipiant illum duo episcopi dextra laevaque honorifice parati...
Dos obispos, vestidos de lujo y de honor, llevan al Rey: uno por la derecha y el otro por la izquierda. Tienen colgadas del cuello muchas reliquias santas. Los demás clérigos visten casullas especiales y muestran a todo el mundo los libros sagrados de los Evangelios. Toda la plebe está en la calle, detrás, rezando silenciosa... Amén.
3.- Introeuntes autem, praecedentes clerici decantent antiphonam...
Pasan primero los clerigos a la Catedral y cantan la antífona: "Señor, salva al Rey", hasta la entrada del coro. Y el obispo metropolitano reza al Omnipotente Dios para el Rey merezca llegar libre de adversidades y provisto del don de la paz: para sí, para su iglesia, para todos sus súbditos... Y de la paz aterna... Amén.
4.- Ibi autem ante chorum designatus princeps pallium et arma deponat...
El principe elegido deja su manto y sus armas en el suelo, y es conducido por los obispos hasta las gradas del altar, sobre ricos tapices y alfombras. Se postra en el suelo, humildemente. El coro repite una interminable letanía, a los apóstoles, a los mártirles, a los confesores, a las vírgenes, para que se dignen elegir como Rey a este su siervo. Y conducirle a la cumbre del imperio... Amén.
5.- Sublevatus autem princeps, interrogetur ab episcopo hoc modo...
Todos en pie, el principe es preguntado por el obispo de este modo: ¿Quieres mantener la santa fe, y guardarla con obras justas? Responda: Quiero. ¿Queres ser defensor de las iglesias y de sus ministros? Responda: Quiero. ¿Quires regir y defender tu reino conforme a la justicia de tus padres? Responda: Quiero. Y en cuanto pueda, apoyado en el divino auxilio y la ayuda de los fieles, prometo que obraré fielmente en todo. Amén.
6.- Deinde ipse dominus metropolitanus affactur populum his verbis...
Luego, el obispo dirige al pueblo estas palabras:¿Quieres sujetarte al este principe, confirmar su poder, otorgarle fe firme y obedecer sus mandatos? Entonces todo el clero y el pueblo circundante diga unánimemente: Hágase, hágase... Amén.
7.- Tunc ab episcopo ungantur manus de oleo sanctificato, ita dicendo... 
Entonces sea ungido por el obispo en las manos con óleo santificado, diciendo así: Sean ungidas tus manos como las de los reyes y los profetas...para que sea bendecido este reino sobre este pueblo... Amén.
8.- Postea, ungantur ... caput, pectus et scapulae ambaeque compages, dicens...
Sea ungido en la cabeza, el pecho y la unión entre ambos hombros, diciendo: Te unjo como Rey, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo... Amén.
Y rezará el obispo por el Rey: para que sea más fuerte que sus enemigos; más santo y victorioso; coronado con la corona de la justicia y la piedad; para regir al pueblo con ambas... Amén.
9.- Postea, ab episcipis ensem accipiat, et cum ense totum sibi regnum fideliter ad regendum sciat esse commendatum...
Recibe luego la espada de manos del obispo, y con la espada sepa que se le encomienda todo el reino para gobernarlo fielmente. Recibe además de la espada, los brazaletes, el manto, y el anillo. Luego, el cetro y el báculo, mientras le dice el obispo que ellos son vara de virtud para el buen gobierno... Amén.
10.- Deinde coronatus, honorifice per chorum ducatur de altari ab episcopis usque ad solium, canente clero...
Después de coronado, sea llevado con honra, desde el altar de los obispos al trono, mientras canta el clero: "Le concediste, Señor, el deseo de su alma". Después, el obispo le autorice a poseer el trono de sus padres, con la bendición de Dios Padre, Hijo y Santo Espíritu... Amén.
11.- Tunc det illis osculum pacis...
Entonces se den el beso de la paz. Y toda la reunión de los clérigos, celebrando a tal rector y agitando los estandartes, cante en alta voz el himno "Te Deum Laudamus"... Y se celebre misa con gran procesión... Amén.
Fuente:La coronación real
 (ritual medieval de una coronación, 
según el códice de Cardeña).

viernes, 17 de octubre de 2014

Mansilla, al menos tiene almenas...

Este verano tuve el honor de ser invitado por el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas para leer el Pregón de sus Jornadas Medievales...  
Se me ocurrió este guión, que ahora  pongo aquí, completo.
 Si bien es verdad que el pregón real fue más corto, "por no aburrir al personal"... Así ahora: que cada cual coja la parte de él que más prefiera...

(Las ilustraciones de este reportaje son del gran Maese Ceballos)


Gracias, mansilleses.

¡¡¡ VILLALILIANOS !!!
¡¡¡MANSILLESES!!!
Habitantes de esta histórica villa;  y vecinos de la comarca...
 y hoy visitantes; y peregrinos hoy:

Antes que herederos de LIL, aquel señor mozárabe, al que dieron tierras, mansión y poderío entre la Mansilla de hoy y aquella Villa de Zelama, cerca del Molino de Los Curas, también mozárabe. Como mozárabes fueron los solares de Villalquite (VILLA DE OLQUIT),  y Villomar (VILLA DE OMAR), y tantos otros...

Antes que VILLALILIANOS, - digo - ya fueron vuestros padres hombres mansos, hombre buenos puestos a las órdenes y bajo protección de los señores, a cambio de recibir trabajo, comida, terrenos, propiedades... Y la tranquila paz de esta tierra mansa, del río manso, del agua vivificadora y mansa. Antes que VILLALILIANOS - de Villalil - , fueron vuestros ancestros dueños de mansiones militares, de paradas de descanso en caminos que por aquí cruzaron: vías romanas, rutas medievales, y Camino hacia el Campo de las Estrellas, que hoy disfrutamos. Fueron dueños de fondas, de albergues, de hospitales, de lugares de resposo, de reparación del trasiego viajero, lugar donde yantar, beber, dormir... y yacer gozósamente.  Y así hubo varias MANSILLAS en toda esta comarca: Mansilla la del Esla, Mansilla la del Porma, Mansilla la del Puente, Mansilla la Mayor, Mansilla la Menor, La Mansilleja...  Y fueron, con los pasos de los años, señoríos, realengos, con muchos muchos cambios...



Llegóme hace unos días una cortés misiva, que venía firmada por una Regidora apellidada DÍEZ. Venía de Mansilla, esta histórica villa, nacida en el medievo, que estos días celebra fiestas y justas de aquella época pretérita y magnífica.

Yo vivo, en los veranos, aguas del Esla arriba, en la paz mozárabe de Escalada, más medieval y antigua. Disfruto allí el sosiego, y aquí bajo a menudo a recorrer callejas, portales y plazuelas, que dan sabor de VILLA.


en la paz del Astura

Esta paz que ves
sólo la traen los siglos.
Dorados siglos que aquí, en la orilla,
discurrieron.
Sangre brava de astures,
río arriba,
mozárabes recodos en meandros de ilagas y de encinas,
ricos molinos multiplicando en panes las harinas,
mesones y plazuelas
llenos de pícaros y pícaras...
Hoy, a su vera,
se deshilvana el oro en las hojas caducas;
y es su seno sereno
un espejo de todo lo que somos,
                                                 ...y queremos. 
La paz de Astura.

...
 Vengo a la feria el martes; vengo al Museo a menudo, a recordar las artes caserad de los míos; vengo a ver como serpentea el río entre choperas prietas, y lame la murallas; vengo a ver las almenas... QUE ESTA VILLA GLORIOSA, AL MENOS TIENE ALMENAS...

Una "ciudad" bien puede ser 
tan sólo
un montón de casas arrimadas.
Una "villla"
es mucho más:
es (porque lo fue) un señorío.
Eso se respira aquí, en Mansilla.
A pesar de su quietud,
hoy, todavía,
al menos
tiene almenas... 

Vengo a recorrer tabernas y mesones; a sorber y a yantar... que es lo que da alegría. 
Y vengo, algunas veces, a rezar en la ermita: 
a pedir GRACIA para todos a LA VIRGEN DE GRACIA y a San Martín Bendito...

Firmaba la misiva, - repito -, la regidora DÍEZ... Y, Caray,- yo me dije - Será quizá esta dama parienta de la gran JUSTINA DÍEZ?
La Alcadesa me pide que convoque a las gentes de Mansilla, ¡¡¡y del mundo!!!, a medievales fiestas, llenas de regocijo. Cuajadas de festejos y de divertimentos. Un bando hizo; y un CARTGEL, que habrán visto...


- MERCADO MEDIEVAL:  cuero, madera, jabones, ungúentos, 
viandas, hierbas medicinales...
- JUEGOS:  alquerque, tabla celta, lucha de palos, laberinto,  pasabolas...
- música, bailes, cetrería
- FILANDONES
- TORNEOS MEDIEVALES

La gran JUSTINA DÍEZ, nuestra entrañable PÍCARA, debió ser REGIDORA DE FESTEJOS, en lo que fue su vida. La Pícara más PÍCARA, fue mesonera, alcahueta,
tabernera,  romera... (dicen que anduvo muy cerca de ramera), vividora. Y sobre todo: SEMBRADORA DE ALEGRÍA... 

Así nos cuenta ella: 
Mi nombre es Justina. En Mansilla de las Mulas me llaman La Pícara.
Tuve muchos novios:
El primero se llamaba Maximino. Era un presumido. Decía llevar de apellidos los de los señores de León: Guzmán, Mendoza y Vizcaíno.  Y era un mucho atrevido. Le corté las alas.
El segundo era un pobre chico, hijo de una lavandera. Apellidaba Machuca; y era un estudiante hambriento casi siempre, y tragón cuando le petaba. A mi costa, claro.  Reconozco que fui cruel con él, y, por mi culpa, hasta se burlaban de él sin piedad los guajes de Mansilla, en la calle.
El tercero de los novios resultó ser igual de pícaro que una servidora. Lozano de nombre, pero no de planta. Y acabamos mal. Es decir: casándonos. Era siempre un presumido de algo a cada paso, y un hijo de algo en cualquier sitio. Y me engañó. Que ya es mucho: engañarme. Yo quise subir en la escala social, pero nos equivocamos.  Nos dijimos adiós, y cada uno nos fuimos con nuestra picardía a nuestra casa.  
El cuarto no fue propiamente un novio. Ni tampoco marido. No funcionaba. El viejo Santolaja tenía los pies fríos en la cama. Pero tenía el corazón bien calentito. Bien arropado por una gorda billetera de piel de vaca. Hice de tripas corazón y me acosté con él una corta temporada. Enviudé pronto. Gracias a Dios,  y a Santa Eutanasia. Y tras un luto más corto, me volví a casar. Esta vez con Guzmán de Alfarache, familiar de mi primer amante…
Y en esas estamos...
(Francisco López de Úbeda, posible autor)



Si estuviera Justina hoy aquí, seguro, muy seguro... así nos animaría:

CON SU ABOLENGO FESTIVO:
Si quies gozar lo que goza,
Y lo que el sabio aconseja,
Llamarás moza a la vieja,
Carilla y niña a la moza.
......

De abolengo festivo

Nace y vive y trota al son.
Siempre engendra un bailador
El padre tamboritero ,
Pero siempre con un fuero;
Que si acaso da en señor,
Se torna siempre a pandero.
Y porque estos aranceles
No tuviesen excepción,
Justina (que en conclusión
Es hija de cascabeles )
Nace y vive y trota al son.
....

QUINTILLAS DE PIE QUEBRADO
      El fullero escribe y pica
     A la pícara Justina;
     Ella, picando, replica,
     Y, repicando, repica,
     Y con furiosa bolina
     Le demuestra
     Que su burla fue más diestra,
     Lo otro, más provechosa,
     Lo tercero, más graciosa,
     En fin, burla de maestra,
     En todo el mundo famosa.
     Y ainda.
...
CON SU VIVIR DE ROMERA:

De la romera dormida y dispierta
UN SONETILLO DE SOSTENIDOS
      Ni dormida más dispierta,
     Ni dispierta más dormida,
     Ni ganada más perdida,
     Ni perdida más alerta.

     Cubierta más descubierta,
     Cosiente más descosida,
     Jineta más a la brida,
     Fisgona más encubierta.

     Devota más sin rezar,
     Pagadora más en venta,
     Veladora más en vano,

     Huéspeda más sin pagar,
     Cual este número cuenta,
     Jamás la vido christiano.
....
DE ROMERA ENVERGONZANTE:

     Demás de ser cosa bella,
     No hay cosa más subida
     Que vergüenza de doncella,
     Y ora dada y ora vendida.
     La que se aprovecha della,
     Con ella pasa su vida.
     Con aqueste presupuesto,
     Dio Justina en vergonzante,
     Con que ganó un joyel de oro,
     Y si como hizo un cesto,
     Hiciera más adelante,
     Pudiera hacer un tesoro.
...
Y PENDENCIERA:
Del pleito de la romera con Justina
 MEDIA RIMA
           Dijo a Justina un galán:
          «Vamos al Humilladero,
          Do aquestas romeras van.»
          Ella dijo: «¡Majadero,
          Vaya él!, que yo no quiero
          Ir do bordionas están, 
     Que ir virgen con hombre a humilladero,
     Es irse tras el manso al matadero.»

Las romeras que esto oyeron,
         De tal suerte se enojaron,
          Que sus bordones alzaron
          Y por pocas no la hirieron,
          Mas de palabra chocaron,
          Aunque al cabo amigas fueron.

     Que la guerra y la paz de las mujeres
     Anda presa con puntas de alfileres.
....

SABÍA LA PÍCARA JUSTINA DEL AMOR Y DEL DINERO:
Tanto crece el amor,
cuanto la pecunia crece.
Que hoy día todo a él se rinde,
y todo le obedece.

SUPO JUSTINA DE MUCHOS PRETENDIENTES:
Un bachiller, graduado
     De importuno y porfiado,
     Se pegó a Justina al lado,
     Mas él quedó escarmentado
     Del habérsele pegado
     En tan mala coyuntura
     Para su ventura.

     Envióle por cierta miel,
     Pero volviósele en yel;
     Y aun anduvo tan cruel,
     Que le llevó a Peñafiel
     El chapeo y zaragüel,
     De que quedó avergonzado
     El Antón Pintado.
....
 Por soplar, manchó Justina
      Saya, tocas, dedos, palma ,
      Y por el mal que adivina,
    Aunque no era tinta fina,
     Le llegó la mancha al alma.
         Que no hay más justo recelo
     Que temer manchas de lengua,
     Pues no hay jabón en el suelo
     Que, si te manchan un pelo,
     Te pueda sacar la mengua.
...
Del melindre a la culebrilla
 SONETO DE PIES AGUDOS AL MEDIO Y AL FIN

        Púsose a escribir Justina, y vio
     Pintada una culebra en el papel.
     Espantóse y llamó al ángel San Miguel,
 ¡Ay, que es culebra, y me mordió!
        Mas ¿si es pintada? Sí es. Mas bien se yo
     Que la culebra es símbolo cruel.
     Franqueóla el temor, luchó con él,
     Es cobarde el temor, y amainó.
        Ya que vio la figura sin temor,
     Discurre así: ¿Acaso este animal
     Anuncia sólo mal? No. Pues ¿qué más?
        Bienes. ¿Cuáles son? Fuerza y valor,
     Prudencia, sanidad. ¡Oh pesia tal!
     ¿Qué me detengo, pesar de Barrabás?
....
REDONDILLAS DE PIES ESDRÚJULOS
 Refiérense los pretendientes que desechó Justina, que son varios.

        Aquí verás junto al tálamo
     La celebérrima Phílide,
     Y festejar a Amarílide
     El amor con dulce cálamo.
        Aquí verás la matrícula
     De muchos míseros zánganos,
     Que con almas de canícula
     Tienen bolsas de carámbanos.
En fin, verás que amor, si es pobre y pícaro,
Alas da, pero son alas de Ícaro.
...



SE CASÓ JUSTINA, VARIAS VECES...
POR TENER FIESTAS :
       Casó Justina en Mansilla,
     Y tañérone y cantárone
     Y bailoren y danzárone.
     Hubo cien mil maravillas
     Y trecientas mil cosillas.

        Nació el sol sin bemol,
     Con cuernos de caracol,
     Hecho harnero y trompetero,
     Y su cara de pandero,
     Y su gesto de perol,
     Haciendo dos mil cosquillas,
     Y trecientas mil cosillas.
 
     La madrina muy aína
     Y trecientas mil cosillas.
     Fue el tocado barajado,
     Y el velado lo echó a un lado.
     La madrina se amohína,
     Paga el jarro las rencillas
     Y trecientas mil cosillas.

        Colaciones de piñones
     Y buñuelos y melones,
     Y el bon vin de San Martín
     Hecho un mastín con retintín,
     De avellanas, dos serones,
     De altramuces, mil cestillas
     Y trecientas mil cosillas.

        Un cantor y un atambor,
     Y bailó el corregidor,
     Y el sacristán sin bragas
     Nos convidó a verdolagas,
     Y todos al derredor
     Hicieron mil maravillas
     Y trecientas mil cosillas.
...


comidas y bebidas de bodas...
La comida fue buena y bueno el servicio, y con todo eso, hubo en ella algunos que comieron sin plato. Dióme gusto de ver que dos pelones de mi pueblo, con achaque de pan de boda, enviaban a sus casas cuanto podían a sus mujeres, y mirándome, decían como por donaire:
     -Con licencia de la señora Justina.
Mas yo, porque no pensasen que el ser novia es ser boba y no ver nada, les decía, también por burlas, lo que pudiera pasar por veras, y era responder:
     -Vaya en amor de Dios.

Beodos...

     El vino no fue malo. Por señas, que algunos de los convidados, a tercera mano, se pusieron a treinta y una con rey, y a cuarta, hablaban varias lenguas sin ser trilingües en Salamanca ni babilonios en torre. Estos son los que honran las bodas, porque después de acabadas, dicen a los que les preguntan lo que pasó, que en la boda hubieron danzas, y que hasta la casa era volteadora, y que ardían setenta candiles por arte de encantamiento sin haber gota de aceite, y que hubo colaciones de letras y que a ellos les cupo la echis, y que todos los de la boda traían cascabeles, y ellos en la cabeza, y que todos los convidados vinieron de lejas tierras y hablaban con tal destreza que con sola la R decían cuanto querían, y cuentan mil maravillas con que pretenden hacer una boda tan famosa como la de Daphne, en cuyo casamiento se volvieron las piedras en vino.
La colación no fue mala, pues allende de ciertos melones de invierno que hicieron madurar a pulgaradas, hubo piñones mondados y en agua, que para en aquella tierra es el non plus ultra de los regalos; avellanas en abundancia, y aun agavanzas y altramuces, con un si es no es de turrón.
    Yo, para reír, había mandado hacer unos buñuelos con tripa de estopa, y maldito el hombre dejó de picar. ¡Mira tú cuáles debían de estar sus almas, pues les hice hilar estopa con los dientes! Otros tenía hechos con pimienta, pero no los quise servir, por creer que era hacerme a mí la burla y ponerme a peligro de gastar otro tanto de vino. Lo de las estopas me dio mucho gusto, porque hubo hombre que con las estopas en los dientes se halló más embarazado y enredado que si tuviera entre los dientes el labirinto de Creta.


Así pues, MANSILLESES, VILLALILIANOS, FULANOS Y MENGANOS DE TODO EL UNIVERSO... 
AMIGOS DE LA FIESTA:   ¡¡¡COMAMOS Y BEBAMOS...
 QUE MAÑANA... QUIZÁS YA NO PODAMOS!!!




#@#

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...