miércoles, 27 de febrero de 2013

el bruñidor

Ilustración tomada sin ánimo d lucro...



No está en el bruñidor
el mérito;
que lo tiene la joya,
el cáliz, la cruz,

la luna... 
la flor acaso.
El joyero es joyero
a fuerza de vivir entre las joyas.
Y alcanza su razón de ser,
cuando los otros admiran su obra bella.
Yo tan sólo soy
- en mi yunque - 
un buscador de la belleza.



(agf/27.02.2mil13)


###

luna llena






Estamos en la luna llena de Febrero:



@@@

martes, 26 de febrero de 2013

perder, perder, perder... y no darlo por perdido

La crónica de León

La historia de "las que perdieron dos veces" nos sobrecoge. Pero nos sigue dejando tibios. Y la tibieza es el peor de los estados. 
Es bueno que relatos como el del amigo Toño Morala intenten avivar los recuerdos silenciados, para acabar con la tibieza. Pero me vais a permitir que yo recuerde una historia real, de una mujer que fue una perdedora, de cabo a rabo. Y que, al menos a mi, me hace hervir la sangre, sin tibieza.

34 Adonina era una hermosa joven, hija de uno de los caciques del pueblo, cuando los caciques manejaban medio pueblo. La otra mitad la mangoneaba su otro hermano, de la mano influenciante del cura, también de la familia. Adonina era una joven soñadora, hermana de cuatro varones, que por diversas causas le salieron ranas a su padre. Nada especial. Sólo que los tres varones no estaban dispuestos a seguir con "el capital" del padre; que, dicho sea de paso, no daba más que para seguir viviendo de una manera miserable. Adonina se puso a ensoñar con Joaquín, un rapaz de talla escasa, huérfano de padre, primogénito de su madre, y cabeza de una lista de hermanastros que llegaron después, cuando la viuda casó con un hermano del difunto. El mozalbete Joaquín se quedó en Juaquinillo...Pero el amor no se mide en centímetros; y Adonina se enamoró del chico, de sereno y atractivo semblante. Todo, contra la voluntad, y por supuesto la aprobación, de su padre, que tenía para ella otros planes
Los encuentros del amor eran todos a escondidas, pero casi siempre lo escondido es lo que más arraiga. Y así fue entre Juaquinillo y Adonina.Contra todos los vientos.

36 Pero llegaron los vientos de la guerra. El pueblo se dividió entre rojos y azules. Los azules dominaban, - que no es lo mismo que ganar - y obligaron a los rojos a esconderse en las montañas grises. El padrastro de Juaquinillo era de los rojos; pero ya no estaba para los trotes de la guerra, ni de las guerrillas; aunque no le faltaran las ganas y el genio. Sus hijos no eran ni rojos ni azules. Pero vino el dictador y dibujó una raya en las calles del pueblo para separar a los muchachos por colores, y para darles a cada bando un petate y un fusil. El primogénito, Joaquín, no alcanzaba aún los dieciocho. Ni era capaz de colgar el fusil de sus hombros, sin que arrastrara la culata por el suelo. Mas, que más daba: Lo vistieron de azul... "y que dé gracias de que tú lo quieres" (dijo el cacique a Adonina)... y lo mandaron a la guerra. 
Aquella mañana, la plazuela del pueblo se anegó con las lágrimas de todas la mujeres. Y las más agrias fueron las de Adonina. Ni siquiera le pudo dar un beso.

39 Atrás van quedando los frentes. De León, de Asturias, de Zaragoza, del Ebro, de Teruel... Atrás quedan las vidas truncadas, de jóvenes que no sabían bien el motivo de su lucha. Joaquín, de talla escasa, creció deprisa. Creció por dentro, escarmentado de aquella guerra sin sentido. Y tuvo la suerte de que el capitán de su batallón resultara herido levemente en un brazo y una pierna. Juaquinillo le había caido en gracia, y lo reclamó como asistente en su convalecencia. Así, cuando llegó el triunfal día de la victoria, Joaquín estaba ya en su casa, tranquilo, sin ganas de celebrarlo. Menos mal que aún tenía a Adonina. Contra todos los vientos.

40 La guerra no se acaba nunca. La victoria ficticia no es capaz de cicratizar tantas heridas. Y las familias continúan divididas. Adonina sigue en la lucha. Contra el dictador que tiene en casa; y que le impone, - le quiere imponer - las normas de conducta. Tiene que elegir. Y elige desde el corazón. Decide casarse con Joaquín, su Juaquinillo. Que viene con una mano delante y otra detrás; pero que le ofrece su trabajo y su entusiasmo. Se casan una mañana, en privado; a escondidas casi. Y se prometen la luna, aunque sea sin miel. Sólo con pan y cebolla. Ella trabajará en el campo, de sol a sol. Y en la casa.  Él, de luna a luna; y en los meses flojos en la mina de Santa Lucía; escarbando el azabache, como una joya para su querida Adonina. Contra todos los vientos.

50 Y llegaron los hijos. Cuatro. Y nunca falta un puchero, para comer a rancho. Y nunca sobra una miga. Esa miga empapada en el fondo del pote, que engaña a los chicos, mientras escarban por encima de las fabes rojas y las vainas verdes que no son de su agrado. Y nunca falta un beso en las noches, en las buenas noches calientes, subidos en el hogar, detrás de la chapa. Y nunca falta el cabás heredado, ni el pizarrín de manteca, ni una negra pizarra... como el carbón; pero más guapa. Y todos, los seis, salieron adelante. Contra todos los vientos.

70 Y se fueron los hijos. Incluso arrancaron de la dura tierra a los dos, madre y padre. Que su trabajo les cuesta, a ambos. Pero hay que prosperar. Y el pueblo no es un lugar propicio ya para la prosperidad, a pesar del cemento y la térmica de los alrededores, que dan pocos jornales. Y los hijos se van colocando. Lejos de la tierra, de esa tierruca donde echaron raíces. Donde siempre estarán sus raíces. Contra todos los vientos.

Años finales:  Adonina sigue trabajando. En la casa, en la huerta (por los veranos). Con los nietos, que vienen. Y cuidando a su Juaco. Y Joaquín, pagando la factura al polvo de la mina, al humo del tabaco, al frío de los amaneceres, y a las noches desveladas de los campos de la guerra de su vida. Se ahoga, le falta el aire. Y Adonina lo cuida, amorosa. Hasta que puede. Hasta que viene un escorpión y la muerde, irremediablemente; a ella, que parecía tan fuerte... Él, Juaquinillo, - cada vez más Juaquinillo... de enjuto que se está quedando - la besa en la frente. Y recuerda todos los frentes en lo que han estado. Contra todos los vientos.

Juaquinillo, - solo - , tuvo un corto permiso, para intentar convalecerse. Pero todo fue en vano. Un céfiro suave vino una mañana,  y lo llevó, soñando, al lado de Adonina.   

Adonina, y Joaquín (¡¡¡Juaquinillo!!!) fueron de "los que han perdido más de dos veces". Pero nunca lo dieron por perdido. Yo tampoco... Contra todos los vientos.

(agf/26.02.2mil13)


La Crónica de León

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


lunes, 25 de febrero de 2013

una envidia sana


Una comisión gestionará los actos del centenario del Palacio Episcopal.
Obispado, empresarios y asociaciones pondrán ideas en común.
------------------------------------------------



Desde San Miguel de Escalada tenemos una envidia sana, al menos del titular de la noticia."Que funcione una comisión gestora. Que entre todos se pongan ideas en común". De eso se trata. De eso hemos tratado - y seguimos tratando - desde este pueblecito de San Miguel de Escalada y Valdabasta, que quiere celebrar este año el MC ANIVERSARIO DEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013. 

En octubre de 2010 se hizo pública en León , - en rueda de prensa -, la formación de un Comité Organizador de los Actos para la celebración del MC ANIVERSARIO DEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013, que encabezaba, - y sigue encabezando - la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada. Ello daba por sentado la existencia de otros comités (de honor, científico, asesor...), y un largo recorrido previo de invitaciones para la participación activa por parte de las diversas instituciones, públicas y privadas.

En aquellos tiempos, todos miraban estos planes y proyectos como muy distantes, y casi nadie depositó en ellos su colaboración y su confianza.  Algunos justificaban su respuesta en un "largo me lo fiáis"; otros, - miopes y egoístas - en "este proyecto no es nuestro", "necesitamos hacer algunos cálculos políticos...";  algunos más, dando la callada por respuesta, que por lo menos es una falta de educación. 

Con el paso de los meses, y los años, el citado Comité fue llenando de contenidos los programas, que fructificaron en hermosas realidades como "actos preparatorios" de la gran celebración buscada. Nos limitaremos en enunciar sólo esos actos:

- Año 2010:
- 19.06.2010: Primer Encuentro Poético en San Miguel de Escalada.
Año 2011:
- 28.02.2011: Mesa Redonda 125 Años Declaración Monumento
Nacional:
- 09.07.2011: Música musulmana, música cristiana, música
mediterránea:
- 22.07.2011: Segundo Encuentro Poético en San Miguel de Escalada:
- Días 28,29,30-12-2011: Ciclo de Conferencias.
Año 2012:
- 14.07.2012: “Tercer Encuentro Poético en San Miguel de Escalada”.
- NOVIEMBRE: 13,15, 21 y 22: Ciclo de Conferencias.   

Para todos estos actos, ofrecimos - y pedimos - desde este Comité Organizador, diversas colaboraciones. Unas fueron escuchadas y felizmente apoyadas, por lo que estamos tremendamente agradecidos. Otras, - en algunos otros casos para concretos proyectos presentados - fueron desestimadas, y lamentablemente desautorizadas. Mas nuestro empeño siempre ha sido el de "sumar", para conseguir las obras bien hechas en favor de Escalada. 

Si bien nunca hemos buscado ningún tipo de protagonismo, queremos dejar bien claro que el “protagonismo” (en el sentido más etimológico y feliz de la palabra), lo ha tenido desde el principio la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada y Valdabasta. Protagonista como "primer" actor, como "primer" amante de Escalada. Sin que ello haya significado, ni signifique ahora , una "exclusividad", que para nada deseamos. Pero, es justo reconocer y defender este protagonismo.

A estas alturas, metidos de lleno en el "Año de Escalada", seguimos luchando por una celebración dignísima, sumatorio de las ideas y planes de todos los implicados (¡¡¡de todos los que deberían implicarse!!!); si bien (si mal) seguimos recibiendo respuestas - o falta de respuestas - parecidas. Algunas de este tenor, incomprensible: "...así mismo le informo que desde la administración que represento, no reconocemos ningún comite organizador de actividades al entender que las mismas deben ser organizadas por el titular del templo en colaboracion con las administraciones publicas"...,  de tan sólo hace unos días. 

En honor a la verdad, hemos de admitir que alguna institución pública, recientemente, nos ha reconocido los esfuerzos; accede a escuchar nuestras propuestas, a estudiarlas... y a compartirlas. Y a ponerlas en práctica, dentro de lo posible. Alguna otra institución anda ocupada en preparar un Congreso Internacional sobre San Miguel de Escalada, que nos dé prestigio y resonancia internacional.  Les reiteramos las gracias, e insistimos en la necesaria participación de todos, de todos los colores... en favor de Escalada. 

Tenemos elaborado un programa, abierto; y esperanzado de otras muchas colaboraciones. Para,  entre todos, sacar adelante una magnífica celebración de este MC ANIVERSARIO DE ESCALADA.  



A. García
Presidente del Comité Organizador
MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA

sábado, 23 de febrero de 2013

La cultura es popular, o no es CULTURA


Es una pena que cosas como esta
¡¡¡no sean noticia!!!
                    (1)




###
Hay una excepción a la regla
                               ..........                       (1)



""

domingo, 10 de febrero de 2013

no quiero memorias de papel

Hoy actualizo una entrada de hace un año:








Últimamente me repiten muchos una pregunta: ¿por qué no escribes un libro?  ...Yo tuve un maestro que tenía una cara de niño triste, - aunque pasaba de los 60 -, y un cabezón fenomenal... Y una cabeza de genio.

Dicen que cuando no tenemos memoria nos fabricamos una de papel. Él no escribía casi nunca porque ¡tenía un memorión...!!! Aunque llegó a ser director del Diario de León, y fundador de una revista literaria mítica en esta ciudad. Nos daba las clases (¡¡¡que entrañable expresión: "dar las clases"!!!)  "de memoria": sin guión. En los comienzos de los cursos acostumbraba a decir: "Yo, los libros de texto... los detexto". Jugaba, sin embargo, con las palabras, porque nunca sabíamos si decía "... detexto, ó ... de texto". ¡Qué socarrón!

Antonio González de Lama (Valderas, 1905-† León, 1969): Fue profesor en diversos centros como el Colegio Leonés y el Seminario leonés. En varias ocasiones ejerció como director del "Diario de León" y fue también bibliotecario de la Fundación Sierra Pambley; fue también uno de los fundadores de la revista de poesía y crítica Espadaña.

 
Su vieja casa en la plaza de Puerta Obispo, al lado de la Catedral de León, aún sigue en pie; y tiene en la ciudad de León un colegio y una calle que llevan su nombre. El ayuntamiento de León convoca en su honor todos los años un Certamen de Poesía (1) que lleva su nombre.
Se me olvidaba: ¿sabéis lo que es la escritura oral?... ¡Es como la memoria de un maestro con cara de niño triste!


#

                                                            "El que no tiene memoria, se hace una de papel." 
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
Escritor colombiano.

Yo sólo quiero
llegar a ser memoria.
Sólo memoria...
- Por eso no escribo nunca
en papel - .
Y que tú llegues
a tener memoria de mí.
Si me recuerdas tú,
me basta.
Porque, si no me olvidas,
nunca moriré.

(agf.21.03.2mil10)


###

Taza de café

viernes, 8 de febrero de 2013

cobrar en negro


Cobrar en negro


"Minero lo quiero, madre,
de las minas de León;
que si su cara está negra,
las pesetas blancas son". 

Dinero lo quiero, Bárcenas,
no me importa su color;
que si otros me llaman perro,
el pan me lo como yo.

Ser minero ya no quiero,
que no quemen mi carbón;
que no quemen mis entrañas,
que no maten mi León.

Dinero lo quiero, España,
y no me importa un cojón
que sea dinero negro...
pues ya lo blanquearé yo.   

Ser estúpido me importa,
ser ciudadano: un comino;
soy borrego y no espabilo...
me queda mucho camino.

Dinero lo quiero, imbécil,
dinero llama a dinero;
blanco o negro que más da,
tener mucho es lo primero...

ya verán: 
¡todo se andará!

(agf/08.02.2mil13)

música callada

viaje a la nostalgia

esta "música callada" de Mompou
me lleva a la niñez,
acunado en los brazos de la amorosa murria.
la infancia es aquel tiempo 
que no espera futuro.
que no pasa,

      que no pasa...
                           ni pesa. 


(agf/07.02.2mil13)





###
.....................

miércoles, 6 de febrero de 2013

altavoz, megáfono y portavoz




- El "altavoz" es un elemento físico que aprovecha la energía eléctrica, para elevar la intensidad del sonido (del sonido pre-existente).
- Algunas veces se le llama "megáfono"; y es un aparato usado, - cuando hay que hablar a distancia -, para reforzar la voz (la voz pre-existente).
- Un "portavoz" es la persona autorizada para hablar en nombre de una colectividad, difundir información y responder a ciertas preguntas (del colectivo pre-existente). 

Lo pre-existente es lo fundamental. Aunque sea bajo en intensidad; débil en radio de acción; o, simplemente, tímido, miedoso o parco en atrevimiento.  A menudo se necesita un "altavoz"; otras veces un "megáfono"; algunas se utiliza un "portavoz"... Pero lo realmente imprescindible es todo lo "pre-existente": sonido, voz, y creador colectivo.



Hoy, nuestros amigos de "Tras las Huellas del Tiempo", y la Radio Universitaria de León han puesto su altavoz y su megáfono al portavoz del Comité Organizador de los Actos del "MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013". Se puede escuchar el audio en ese enlace. Lo importante es el sonido, la voz y la creación colectiva. 

Tras las huellas del tiempo

   
###

lunes, 4 de febrero de 2013

El sueño de Sabarico

Puerta del Abad Sabarico

"Veinte Destinos para viajar en 2013"
FITUR
León
"El Monasterio de San Miguel de la Escalada", en pleno Camino de Santiago, fue consagrado en el 913. Este año celebran el 1.100 aniversario. Se trata de una de las mejores obras mozárabes en España, un "pequeño tesoro que vale la pena descubrir".
(ABC, Viajar)

Allá por los inicios del siglo XI, cuando la Abadía de Escalada comenzó a tener prosperidad, el Abad Sabarico tuvo un sueño, una noche. Había pasado la tarde en la finca que tiene en su Villa, donde descansan los restos de Lancia  (Villasabariego); y quizás había abusado del sabroso y caliente espíritu del vino de la tierra... 
 En el sueño, el buen abad se encontraba, un milenio más tarde,  en un escenario de "ciencia ficción". Aunque en el siglo real en el que tuvo el sueño, ni siquiera se sabía qué era aquello de "ciencia ficción". El escenario era algo parecido a esto: una sala diáfana, llena de luz y de colores, con paredes adornadas de grandes ilustraciones, parecidas a las miniaturas preciosas que había pintado Maio en el libro excelso del "Beato de San Miguel de Escalada". A la derecha, un pupitre y un facistol; ambos llenos de papeles, pergaminos y estampas. Detrás del mostrador, un joven, vestido de una manera extraña, sonreía; y apuntaba a un texto escrito en la pared, con este contenido extravagante: 
"PASARÁN MIL CIEN AÑOS Y ESTA CASA ATRAERÁ A MILES DE VISITANTES,
 DE TODOS LOS PUNTOS DEL UNIVERSO".

 El abad se dirigió al secretario, y le preguntó, con un cierto recelo y algo más de miedo: "¿En qué tiempos estás viviendo, joven, para poder asegurar este anuncio profético?"... El joven guía contestó al monje: "Este año del Señor es el "décimo tercero del siglo ventiuno", y las gentes del mundo celebran el mil cien aniversario de la consagración del templo de tu ilustre Monasterio, mi buen abad glorioso". 
El Abad Sabarico quiso conocer las formas futuras de esa admiración, y los programas de aquella celebración entusiasmada; e insistió al joven guía: "Pues, muéstrame alguna estampa de esos fastos que anuncias".  Y el joven se abrumó:  "No tengo - dijo - ninguna estampa a mano, para daros. Ni siquiera sé si alguien las tiene. Tan solo sé que ese cartel ha sido escrito por un ángel misterioso, como el que nos cuenta el Libro de Daniel, en los convites del Rey Baltasar, hijo de Nabucodonosor".
Y en estas, el Abad Sabarico despertó de su sueño; y no pudo volver a su descanso, en toda la noche...
   
###

domingo, 3 de febrero de 2013

Primera Facendera Artística



"Facendera": Derivado del latín: facere: Trabajo que se realiza en común por todos los vecinos. Antiguamente, la tarea más frecuente era la reparación de caminos, reparación de acequias, presas y regueros. Si esta labor no se realizaba era impracticable la agricultura ya que el invierno con sus lluvias y sus humedades arroyaban los caminos y tapaban de hierbas los cauces. Una característica muy especial de la facendera es "el desarrollo coordinado de las diversas labores, en grupo", base del trabajo en equipo. 





..."y que nun falte un poeta"

A falta de uno, ¡¡¡tuvimos nueve!!! 

PUEBLOS DE SUAÑADORES Y POETAS 

Un pueblu pa ser un pueblu ha de tener un poeta 
Las casas cun corredores, arbañales y gateiras 
Una igrexia cun cigüeñas y campanas que repiquen 
a gloria y a facendeira
y una plaza cuna fonte que nos dea augua bien fresca….
y que nun falte un poeta.

El pueblu qu´a min me presta ha de tener un conceyu siempres de puertas abiertas
Andurinas y pardales, papariellas volandeiras
Y suañadores y lloucos…y que nun falte un poeta
Cielos con atapeceres roxos, rubianas y ñubes prietas
Y nas caís y caleyas poyos de piedra onde se sienten los vieyos
a cuntare de nuesu la hestoria aqueilla.
Un pueblu tien que tenere mocedá y menudencia
Filandones y calechos y un Pendón de vara dreicha
y…que nun falte un poeta.

La llástima que Llión cun sieglos d´hestoria a cuestas
nun tenga las riendas sueltas
Préstame vere que nós, en facendeiras cumu esta
Nun esqueicemos el ráigame
que nos agarra a esta tierra.

Charo Martínez Domínguez
Facendera 1 de Febrero Museo de León.





Jóvenes músicos del Conservatorio Leonés, acompañaron a los poetas...
                                                                        ¿o fue al revés?
Primera Facendera Artística
1 de febrero de 2013 — en Museo de León.



###

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...