miércoles, 31 de marzo de 2010

a dos amigos malagueños

www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws www.Bigoo.ws

(musiquea, si quieres) abre enlace en una ventana

de navegación de incógnito


Amigos:

Tengo el corazón "partío".

Me lo partió Elena,

y lo reparto.


Soy media alma

que aletea

con alas de paloma

blanca, blanca...

image hosting for myspace hosted images

Vuelo desde León

a mi Málaga vuestra.

Y me rebota un amor,

con vuestro abrazo

etéreo,

real,

inabarcable...


Burning Love Heart & Flames Gif Images

Os quiero

a medias.

Que es el querer más grande.

Os comparto,

a medias.

Y como sois tan enormes, -¡¡¡ también!!! -

también os reparto.


Un beso ... ¡¡¡ dos !!!...

No se reparte

el beso...


MySpace Layouts MySpace Layouts


martes, 30 de marzo de 2010

jitanjáfora


El otro día aprendí una palabra extraña: "anáfora"... Hoy, agárrate!!!: Te voy a hablar de otra palabra aún más extraña:

Jitanjáfora

(Término inventado por el humanista mexicano Alfonso Reyes, 1889-1959.) Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes, mediante el intercambio de sus terrminaciones.

Texto sin significado, pero con gran valor estético por su eufonía y el poder evocador de sus palabras, sean reales o inventadas.

...

MySpace Layouts

Pero no vayas a pensar que estoy yo solo loco.

Te voy a citar a tres poetas que, a lo loco, a lo loco, "jitanjaforearon" un poco (o un mucho, creo):

Ejemplos:

El diablo liebre,
fiebre,
notiebre,
sepilitiebre,
y su comitiva,
chiva,
estiva,
silipitriva,
cala,
empala,
desala,
traspala,
apuñala
con su lavativa.

(Autor: Rafael Alberti)... ¿sospechoso?

...


Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran,
y que los gorjeos pájaran
y que los silbos serenan
y que los gruños marranan
y que la aurorada rosa
los extensos doros campa,
perlando líquidas viertas
cual yo lágrimo derramas
y friando de tirito
si bien el abrasa almada,
vengo a suspirar mis lanzos
ventano de tus debajas.
Tú en tanto duerma tranquiles
en tu rega camalada
ingratándote así burla
de las amas del que te ansia
¡Oh, ventánate a tu asoma!
¡Persiane un poco la abra
y suspire los recibos
que esta pobra exhale alma!
Ven, endecha las escuchas
en que mi exhala se alma
que un milicio de musicas
me flauta con su compaña,
en tinieblo de las medias
de esta madruga oscurada.
Ven y haz miradar tus brillas
a fin de angustiar mis calmas.
Esas tus arcas son cejos
con que flechando disparas.
Cupido peche mi hiero
y ante tus postras me planta.
Tus estrellos son dos ojas,
tus rosos son como labias,
tus perles son como dientas,
tu palme como una talla,
tu cisne como el de un cuello,
un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,
tu reinar como el de un anda.
Y por eso horo a estas vengas
a rejar junto a tus cantas
¡y a suspirar mis exhalos
ventano de tus debajas!

(Autor: José Manuel Marroquín), ¿desconocido?

...

Viene gondoleando la golondrina

Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope

Ya viene viene la golondrina
Ya viene viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchína

Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira

La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondía
Y la noche encoge sus uñas como el leopardo

Ya viene la golontrina
Que tiene un nido en cada uno de los dos calores
Como yo lo tengo en los cuatro horizontes
Viene la golonrisa
Y las olas se levantan en la punta de los pies

Viene la golonniña
Y siente un vahído la cabeza de la montaña
Viene la golongira
Y el viento se hace parábola de sílfides en orgía
Se llenan de notas los hilos telefónicos

Se duerme el ocaso con la cabeza escondida
Y el árbol con el pulso afiebrado

Pero el cielo prefiere el rodoñol
Su niño querido el rorreñol
Su flor de alegría el romiñol

Su piel de lágrima el rofañol
Su garganta nocturna el rosolñol
El rolañol
El rosiñol...

(Fragmento del Carto IV, Altazor/Autor: Vicente Huidobro), ¡grande, Huidobro!

MySpace Layouts

())

Mira los tres poetas mencionados...(Alberti tenía: "pájaros en la cabeza")

...


anáfora

lolo

Los chistes de Lolo, en La Crónica de León, son verdaderos artículos...

MySpace Layouts

La anáfora (del latín "anaphora", del griego αναφορα: repetición), es una figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes. Como estos:

Temprano

levantó la muerte el vuelo,

temprano

madrugó la madrugada,

temprano

estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono

a la vida desatenta,

no perdono

a la tierra ni a la nada...

(Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé" )

...

Ahora mismín me acuerdo de una anáfora política de hace 30 años, en boca del admirado Adolfo Suárez: "Puedo prometer y prometo..."

... La anáfora es también considerada como la repetición simple de una palabra cuando esta va al principio de la frase. O una repetición (de frase, palabra, letra, o sonido...) repetida, repetida, hasta la extenuación...

Un ejemplo divertido, como un juego de palabras, es esta...


MySpace Layouts

RONDA DEL ZAPATERO

Tipi-tape,tipi-tape,

tipi-tape, tipitón,

tipi-tape, zapa-zapa,

zapatero remendón.

Tipi-tape todo el día,

todo el año tipitón,

tipi-tape, macha-macha,

machacando en tu rincón.

Tipi-tape en tu banqueta,

tipi-tape, tipitón,

tipitón con tu martillo

macha-macha-machacón.,

¡Ay! tus suelas, zapa-zapa,

zapatero remendón,

¡ay!,tus suelas, tipi-tape,

duran menos que el cartón!

Tipi-tape, tipi-tape,

tipi-tape, tipitón...

(Germán Berdiales (1896-1975, argentino, maestro, periodista,educador,poeta,novelista, autor de teatro,cuentista...)

MySpace Layouts (BombillaAlfredo Escalada)

¿es lícito...


lícito:
legal, permitido, legítimo, autorizado, justo...

licitar:
Ofrecer precio por una cosa en subasta: "licitaron por un jarrón chino".


... licitar con la cultura?



.-@
.......................

martes santo


Algún día de esta semana procuraré colgar algo personal, distinto... sobre la semana santa...

Hoy, por ejemplo, Martes Santo: "una procesión homeopática":

.........
............................

........................

@@@
...........................................

lunes, 29 de marzo de 2010

LA RUTA VADINIENSE, NUESTRO CAMINO


Resultado de imagen de ruta vadiniense, josé fernández arenas"

Voy a recuperar algo que escribí y recogí hace cuatro años. En plan divulgativo:
Este año es "Año Santo Lebaniego". Otra razón para peregrinar por los caminos del Norte. Desde la costa del Norte hacia el corazón de los Picos de Europa. Y desde el Sur, hacia ese mismo corazón de la montaña.
Por el Norte, ha habido desde hace siglos un Camino "especial", que se unía al tradicional Camino francés en Mansilla de Las Mulas, para continuar hasta Compostela. Es la llamada "Ruta Vadiniense", que en estos últimos años está resurgiendo inusitádamente...
Como esta "Ruta Vadiniense" pasa por nuestra Comarca, y podríamos considerarla como "nuestro camino hacia Santiago", quiero dedicar este comentario, aprovechando la noticia o reportaje de hoy mismo en el Diario de León, que paso a reflejar, como "pretexto":


El reclamo de la Ruta Vadiniense.
Reportaje | Año Lebaniego
"Cientos de peregrinos están eligiendo hacer la Ruta Vadiniense Picos de Europa en su destino hacia Santiago de Compostela, tal y como se hacía antiguamente".
José María Campos corresponsal | Cistierna/Diario de León 29.06.06.
La celebración del año lebaniego está poniendo de manifiesto el interés de mucha gente y de los peregrinos en realizar y conocer la ruta vadiniense, Picos de Europa, el Camino de Santiago que parte de Potes atravesando los Picos de Europa hasta Cistierna y continuando hasta Mansilla de Las Mulas para enlazar con el camino de Santiago.
Hace unos seis años la asociación de Amigos del Camino de Santiago Ruta Vadiniense se puso en marcha para recuperar esta ruta que antiguamente los peregrinos utilizaban para acercarse a Santo Toribio de Liébana y continuar el trayecto hasta Santiago de Compostela. Desde entonces, poco a poco han empezado a venir peregrinos que han querido recorrer otras rutas existentes con destino a Santiago.
La asociación que preside José Fernández Arenas, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y que tienen su sede en el albergue de Cistierna, inició hace unos años una campaña de promoción con la puesta en marcha de una semana cultural que se desarrolla en verano y cuyo objetivo es dar a conocer el recorrido de esta ruta y los valores históricos, culturales y paisajísticos con los que cuenta.
El interés por la ruta vadiniense es cada vez mayor y el pasado fin de semana más de medio centenar de miembros de una de las mayores asociaciones navarras del Camino de Santiago se trasladaron a la zona para conocer parte del recorrido. El trayecto elegido fue la calzada romana o camino real que existe entre Las Salas y Valdoré. A su finalización se trasladaron al albergue de Cistierna donde el presidente de la asociación Amigos de la Ruta Vadiniense, José Fernández Arenas, les ofreció una charla en la que se informó sobre el recorrido de esta ruta y las posibilidades que ofrece. Asimismo les informó de la iniciativa que se está realizando en la comarca como es el aprovechamiento del río Esla para descenso a través del proyecto de Aguas bravas o la construcción de museo de la minería de Sabero.
La predilección por la ruta vadiniense se ha puesto de manifiesto con la confirmación el próximo lunes de la llegada de un centenar de militares, entre los que se encuentra 29 alemanes, que van a realizar esta ruta entera desde Potes a Mansilla aprovechando el año Lebaniego. También, ya son varios los grupos que están confirmando a la asociación que a lo largo del todo el verano tienen la intención de realizar esta ruta vadiniense. La asociación ha presentado ya su semana cultural que se celebrará los días 21, 22 y 23 de julio con la celebración de conferencias sobre temas relacionados con este Camino y un concierto así como la presentación del libro El viejo Camino de Santiago, de José Fernández Arenas, que se realizará en la casa de cultura de Cistierna el sábado 22 de julio. Además de esta semana cultural la asociación forma parte de las asociaciones del Camino de Santiago en cuyas reuniones se está dando a conocer este camino vadiniense lo que está llevando al interés de la gente por conocer esta parte de la montaña oriental afectada por el camino. La riqueza histórica, arquitectónica, cultural y paisajística de toda esta comarca está sirviendo como reclamo para que muchos peregrinos estén incluyendo ya entre sus rutas hacer el Camino vadiniense que se ve favorecido con la celebración de año Lebaniego.
...
La Ruta Vadiniense se merece una divulgación más detallada, que dedico a todos los "peregrinos" de este cuaderno mío, que a veces es un diario de romero:



Recorrido de la ruta vadiniense:
Ruta Vadiniense Picos de Europa (134 km.) : Transcurre por Potes, Mieses, Turieno, Congarna, Tanarrio, Camaleón, Mogrovejo, Los Llanos, Cosgaya, (o por el desfiladero del río Cares), Santa Marina de Valdeón, Caín, Posada de Valdeón, Fuente De), Las Ilces, Espinama, Pido, Fuente De, Portilla de la Reina, LLánaves de la R., Barniedo de la R., Los Espejos de la R.,Villafrea de la R.,Boca de Huérgano, Riaño, Carande, Horcadas, Remolina, Las Salas, Salamón, Ciguera, Lois, Crémenes, Argoviejo, Villayandre, Valdoré, La Velilla de Valdoré, Verdiago, Aleje, Alejico, Santa Olaja de la Varga, Fuentes de Peñacorada, Cistierna; por el lado derecho del río Esla: Sorriba de Esla, Modino, Pesquera, Santibáñez de Rueda, Carvajal de Rueda, Villacidayo de Rueda, Villanófar y Gradefes; por el lado izquierdo del río: Vidanes, Villapadierna, Palacios de Rueda, Quintanilla de Rueda, Vega de Monasterio, Cubillas de Rueda, San Cipriano de Rueda, Sahechores de Rueda, Villahibiera de Rueda, Quintana de Rueda, Villamondrín de Rueda, La Aldea del Puente, Villalquite, La Cenia, Villomar, Mansilla de las Mulas, donde se une con el Camino Francés.


De CISTIERNA a MANSILLA:

Tenemos dos opciones: el lado derecho del rio Esla y el lado izquierdo del mismo rio.

Por la derecha cruzaremos por los pueblos de Sorriba del Esla, Modino, Pesquera, Santibañez de Rueda, Carbajal de Rueda, Villacidayo de Rueda, Villanofar y Gradefes. Podemos ver algún Judas o hombre malo colgado de un árbol; un mayo en la plaza como símbolo de la fecundación y los palomares de canto rodado y tapial. Cruzado el puente del Mercadillo, hubo un hospital para atender a los pobres y peregrinos que iban a Santiago de Galicia. En Carbajal de Rueda la Virgen Peregrina en su santuario tenía posesiones para alimentar a los caminantes. En Villanofar se recuerda la batalla de Clavijo y el tributo de las cien doncellas como sacan en procesión al bello Santiago Matamoros, conservado en la Iglesia, con pinturas en la bóveda.
La opción de ir por la izquierda del río permite pasar por pueblos como Vidanes, Villapadierna, Palacios de Rueda, Quintanilla de Rueda, Vega del Monasterio, Cubillas de Rueda, San Cipriano de Rueda, Sahechores de Rueda, Villahibiera, Quintana de Rueda, La Aldea del Puente, Villalquite, La Cenia, Villomar y Mansilla de las Mulas. En Vidanes nacío el escritor barroco Padre Isla. Villapadierna conserva su torreón de castillo, en ruinas, plagado de cigüeñas, y la iglesia con interesantes retablos del siglo XVII dedicados a Santiago. En Quintanilla, centro de la Asociación de Amigos de Santiago, informan sobre la Ruta Vadiniense. En Sahechores se conservan restos de la Malata de la Magdalena, hospital para peregrinos enfermos de males contagiosos. En Villahibiera, el restaurado templo de San Tirso ofrece la torre prerrománica, uno de los edificios más antiguos de todo el valle. Y en la ribera del Esla, enfrente de Cifuentes, escondido entre las choperas del soto, el misterioso "puente blanco"...(del que hablamos hace unos días). Y más abajo, Quintana de Rueda, La Aldea del Puente, Villalquite, La Cenia, Villomar y Mansilla.
...


Vamos a tomar el camino por la derecha del río Esla, desde Cifuentes a Mansilla de las Mulas, siguiendo los pasos de un peregrino:
Jaime Figuera... 

"... después de desayunar, tomamos la ruta que es por asfalto hasta San Miguel de Escalada, iglesia mozárabe del S. X.Visitamos Escalada a pesar de la funcionaria que cuida estos menesteres y por no tener no tiene ni un sello para estampar en la credencial de estos peregrinos.
A la salida del pueblo elegimos la variante mas larga, que abandona la carretera y por sendas de tierra debe de llevarnos hasta Santa Olaja de Eslonza. Al principio la señalización es correcta y el paisaje vuelve a ser el que nos tenía acostumbrado el Camino. En una loma levanto el vuelo de tres perdices pero algo más allá y en una bifurcación, no hay flecha y elegimos a suertes el ramal izquierdo. Seguimos hacia el N pero ni señales de la carretera que nuevamente al W deberá llevarnos hacia Mansilla.
Pasamos el solitario pueble de Santa Olaja y ya en la carretera vemos las ruinas de lo que fue grandioso monasterio benedictino de San Pedro de Eslonza. Expoliado después de la desamortización de Mendizábal (1835). Parece mentira lo poco que duran las cosas cuando se abandonan.
El final de la etapa es aburrido y largo. A lo lejos se divisa la carretera que va de Mansilla a León y que hemos recorrido varias veces. Estamos casi como en "casa" pero no se llega nunca. Hace calor pero al final se nubla y ya llegados a Mansilla cae un aguacero que empapa a los peregrinos rezagados que en fila llegan procedentes del Burgo Ranero. Se acabó la tranquilidad por el momento. Son las 17h cuando antes de instalarnos en La Alberguería tomamos unas tapas en un bar cercano. Se acabó La Ruta Vadiniense, primer objetivo de nuestro Camino de este año.

...

Pero, ¿Quíenes fueron Los vadinienses?

Las últimas investigaciones sobre este pueblo nos hablan de una tribu cántabra asentada fundamentalmente en la cabecera de los ríos Esla y Sella, es decir a ambos lados de la cordillera cantábrica, ocupando las zonas SE de Asturias y NE de León.
De ahí que dada la amplitud del terreno que ocuparon se piense en una gente de carácter seminómada, que fué obligada a sedentarizarse a partir de la finalización de las Guerras Cántabras en la zona del valle de Riaño y lugares aledaños, lo que puede explicar el hecho de una mayor cantidad de hallazgos suyos en la parte leonesa en comparación con la asturiana, aunque no cabe descartar que aparezcan nuevos epígrafes en esta última.
Es posible que el pantano de Riaño esconda y rentenga otros restos pertenecientes a los vadinienses entre los muros de las casas, iglesias y cerramientos de fincas.


¿Y donde estuvo Vadinia?


Respecto a la ciudad de Vadinia, su capital, hay autores que ponen en duda su existencia y creen que sólo se trata de una denominación de carácter administrativo impuesta por Roma y basada en el nombre de la propia gente del país.
Otros, en cambio, sostienen que existió y que debería buscarse en la zona antes aludida, por su vertiente leonesa.
Sabemos también que se trataba de una gente muy arcaizante en sus costumbres, en comparación con las tribus asentadas en las inmediaciones de la meseta.
Todo ello es palpable en el mantenimiento a ultranza de un sistema onomástico donde se refleja la organización gentilicia en pleno período de la dominación romana, y muy probablemente incluso después de la caída del Imperio.
Reflejo también de ello sea quizá el latín que debieron aprender a trancas y barrancas, reflejado a su vez en los epígrafes a ellos pertenecientes.
Por otro lado, hay autores que han relacionado
Vadinia con topónimos como Las Viñas, en la zona leonesa; otros, como Eutimio Martino, piensan que hay que buscarla en Vada (mayor similitud …!!), una localidad cántabra en el corazón de la Liébana, a partir de donde los vadinienses se habrían ido moviendo dejando tras de sí rastros de su marcha en el Pico de las Guadañas ("Uadiñas","Uadinias") y en la la zona inmediata de Vega de Avaño (Avaño "ad Vadinia "junto a Vadinia") hasta asentarse definitivamente en un territorio a caballo de la cordillera cantábrica por sus actuales vertientes leonesa y asturiana, forzados por imposición de Roma.

Como alguíen ha dicho, con Vadinia pasa lo mismo que con la Atlántida...
¡¡¡ Anímate a
 recorrer la Ruta Vadiniense !!!
(Alfredo Escalada/29.06.2mil6)

Resultado de imagen de ruta vadiniense, josé fernández arenas"

la nada


- abriendo el enlace en una ventana de navegación de incógnito-

amor transparente


LA NADA


"Hilum nec proficis"
Cicerón.

No adelantes nada;
son estériles todos tus
esfuerzos.

Cuando no eras hombre,
- "nihildum: todavía" -
eras nada.
No eras siquiera
ni un hombre castrado,
- "homo nihili factus" -,
como decía Plauto.

Mas al principio vino el verbo,
- la palabra -
y al dos
le apareció un rasgo nuevo;
y el hombre despreciable,
- "nihilo: de nada" -
se convirtió en dios,
y se rompió la nada.

Como se rompe el brazo
cuando es de dos,
y nace la vida nueva,
del abrazo.

No adelantes nada;
son estériles todos tus
esfuerzos.

Nada puede nacer,
ni morir.
No adelantes nada...
"Hilum nec proficis"



(A.G.F. 21.03.2mil8... primavera)

Bombilla

domingo, 28 de marzo de 2010

la venganza

Hoy os regalo un cuento,
recién salido del horno:


LA VENGANZA

Érase una vez un muchacho al que le encantaban las palomitas de maiz. En el cine, en el recreo, en el parque, en el estadio, en la calle...
No se puede decir que las devoraba, porque comer palomitas de maiz es como querer masticar el aire. Tan sólo encuentro algo parecido a ello: chupar bolas de algodón azucarado. Es como lamer las nubes, blancas, blancas, blancas... en la feria de los caballitos y de las montañas rusas. Y allí también, en la feria, el chico se ponía atiborrado. De palomitas huecas, y de nubes dulces, ensoñadas...
Un día, iba el niño caminando por la explanada del parque. Llevaba en la mano una bolsa de palomitas, ya casi deshinflada. Y en la barriga hinchada un extraño aleteo de palomas; casi un revoltijo. Se acercó al surtidor de agua que estaba en medio del paseo, salpicando un chorrito interminable por su boca de pez: un pez de plata. De repente, un fuerte aleteo sobrevoló la cabeza del muchacho, que miró al cielo, asustado. Una paloma vestida de cernada, con una pechera gris, y unas mangas blancas que se alargaban hasta la punta de las alas, cruzó el aire, en busca del chaval. Un grito, casi de guerra, estalló en la plaza. Fue como un chirriante graznido negro y amenazante. Como hacen los grajos. El niño echó a correr, con la mano derecha en la cabeza, como un escudo. Pero su mano izquierda no soltaba la bolsa de palomitas blancas. Y se desplazaba en zig-zag, queriendo despistar a la paloma atacante. Ésta perseguía a su presa fácilmente. Como un imán persigue al hierro. O al revés. ¡Mientras el pichón de hombre no soltara "el blanco"!
El glotón obcecado siguió corriendo, sin rumbo fijo. Y la paloma tenaz persiguió al muchacho. Era una presa fácil. De entre sus patas le regaló al pobre niño su venganza, en "riletes"(*) - salpicaduras - blancos...

free myspace layouts:


Taza de café

(*) no he encontrado "rilete" en el diccionario de RAE. Tan sólo he visto:


rilar:



  1. temblar, tiritar: el reflejo de la luz rila en el agua.
    Coloquialmente: acobardarse, echarse atrás...

Pero encuentro en mi memoria leonesa: "rilarse", que es más que acobardarse. Es acobardarse,"cagándose por detrás"; y también el cagar extraordinario de las aves grandes (por ejemplo de las cigüeñas: "¡¡¡menudos riletes echaba la cigüeña desde la torre de las campanas!!!")

BombillaBombillaBombilla


érase una vez...


Nota cuento sonoro MySpace LayoutsNota


"Érase una vez una dama rosa

que soñaba con un príncipe azul...":

MySpace

Este bien pudiera ser un microrrelato...

Bombilla

¡...... !

.................................................................

así es la rosa



MySpace Layouts images Dedicado a Elena

...


¡No la toques ya más,

que así es la rosa!


Este es, quizá, el poema más corto y famoso de Juan Ramón Jiménez, y uno de los más famosos de toda la poesía española. Desde luego su sentido parece sugerir un deseo de simplicidad y de brevedad, un anhelo de huir de toda afectación. Y ese ideal puede aplicarse a todo: tanto al estilo de vida como al estilo poético.

Horacio, en la oda I,38 cantaba así:

Persicos odi, puer, apparatus,
displicent nexae philyra coronae;
mitte sectari, rosa quo locorum
sera moretur.

simplici myrto nihil allabores
sedulus, curo: neque te ministrum
dedecet myrtus neque me sub arta
uite bibentem.

Que, en traduccíon libre y poética, viene a ser algo parecido a esto:

Muchacho: detesto el boato persa,
me desagradan las guirnaldas trenzadas sobre corteza de tilo;
deja de indagar dónde la rosa
crece, tardía.

Deseo que no te esfuerces, afanoso, por mejorar
el mirto: no cuadra mal contigo, esclavo,
el mirto; ni conmigo, mientras bebo
bajo la espesa fronda de la parra.

¿Y qué tienen en común el poemita de Juan Ramón y la Oda I 38 de Horacio?

Tres cosas: la rosa; el hablar al otro; y la simplicidad como ideal: en el estilo de vida y en el estilo poético.

La rosa es quizás la flor más querida por el hombre. Y la más cultivada. Y la más variada... Si es silvestre puede ser canina, centifolia, damascena, gallica, rugosa, virginiana, flor de lobo... Si es antigua puede ser alba, híbrida, musgosa, de patio, sempervirens, de té... Si es moderna puede ser arbustiva, híbrida de té, floribunda, grandiflora, de miniatura, tapizante, de píe alto (un híbrido de híbrido)... Y la lista sería interminable. A pesar de su simpleza.

Hace unos años tomé esta foto de una rosa en Medina (Medina de Rioseco). Estaba así de simple, en medio de un parque público. ¡No la he tocado más!, os lo aseguro...

Image hosting codes

¡Así es la rosa!

..

@@@

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...