sábado, 15 de noviembre de 2025

CEGADO POR LA LUZ


https://youtube.com/shorts/VJt1QfprujU?si=wwmC4bhYqwOaK43V


Susurro: la música callada. Cuando subo a este pórtico, a menudo entro en lo místico cegado por la Luz... y me embriaga una música callada. El silencio es

mi rezo de siglos en esta hora gris. (AGF)

jueves, 13 de noviembre de 2025

"ALMA DE CÁNTARO versus ALMA DE CÁNTARA"

 "ALMA DE CÁNTARO versus ALMA DE CÁNTARA"

Pongamos que hay un diálogo entre dos.
Dice el hombre:
- ¿Dónde vas tú, "alma de cántaro"? Tan sumamente ingenua, simple y pasmada, o falta de entendimiento...
Ella, femenina, sabe que es todo eso sólamente a medias. Porque se debeía decir que ella es "alma de cántara"; y por eso se mofa del uno masculino. Y le responde:
- Yo, que soy vasija, tengo mi parte hueca (mi alma, y mi entendimiento) la mitad más pequeña de la que tu presumes... que ¡para qué te sirve!
Al ego masculino le sale un "puchero" por la boca; y la cántara se sonríe con una mueca de revancha.
Él se acelera:
- No me vengas otra vez con tu habitual comparación "de tu mente y mi vacío"; que me tienes harto.
Ella ríe abiertamente. Y se apresura a rebatir:
- Tú, cántaro de barro, soportas malamenrte tus 8 azumbres de vino, que te obnubilan y dejan seca el alma. Sin embargo yo, cántara, me manejo muy bien con 4 azumbres, que me aportan lucidez... y una chispa de alegría.
El varón, resignado, busca en la alacena una "tagarra", y no la encuentra; y al final su mano temblorosa tropieza con un "jarro". Y se conforma con poco más de un libro de morfina, entre rosada y tinta, esperando poner paz entre los dos...
Los dos por fin deciden ponerse a admirar juntos la magnífica escena que Bartolomé Esteban Murillo nos dejó magistralmente allá por 1670 y 1675, en "Las bodas de Caná", donde pueden verse tinajas, cántaros, cántaras y algún jarro menudo.
Y hubo paz.

"Las bodas de Caná", de Bartolomé Esteban Murillo, pintado entre 1670 y 1675.  


miércoles, 12 de noviembre de 2025

"Las cuentas claras del Concejo (aunque con un error de "una peseta")

 "Las cuentas claras del Concejo (con un error de "una peseta")



"Las cuentas claras del Concejo
(aunque con un error de "una peseta")"
Aunque la letra es bastante buena, y se entiende casi todo, vamos a trasladar el contenido "claro y alto":
"Reunidos el Presidente y Vocales, y el Secretaerio, para tomar las cuentas al Depositario del ño 1951, una vez reunidos todos los vecinos, y viendo que (las cuentas) están en orden, se acordó el pssarlas en el libro para justiricante.
Se ingresaron en Depositaría cinco mil doscientas cuarenta y nueve pst.; y los gastos son de cuatro mil setecientos novena y tres pts. , quedando un sobrante a favor del Depositario de cuatrocientas cincuenta y siete pts.
No habiendo más que tratar, se levsnta la sesión, de lo que yo Secretario certifico:
Leonidess LLamazares
en San Miguel de Escalada 21 de Enero de 1952
Y firman:
El Presiidente:
Eliecer Férnandez
Vocales:
Francisco Reguera
Venancio Rodríguez
Depositario: Vidal Blanco "
***
Notas a señalar:
1.- Hay un error, o diferencia, de "una peseta
5.249 menos 4.793 serían 456


*****



Aunque no figura en acta, seguro que el Presidente invitó a todos los vecinos 
a unos vasos de vino. Para pasar el trago.
(Hubo fotógrafo que dejó su crónica gráfica de esto. Como así fue).

lunes, 10 de noviembre de 2025

LA ACEDIA

 LA "ACEDIA", UN PROBLEMA ANTROPOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL CLERO.

Es bueno que lo reconozcan, que mediten, se confiesen,
y que hagan propósito de enmienda.
Conocemos a sacerdotes tristes, flojos y perezosos.
Y hasta a algunos avinagrados.



A ver si cambian.

sábado, 8 de noviembre de 2025

"PALAT DEL REY" ¿una alternativa temporal?

                        "PALAT DEL REY" ¿una alternativa temporal?

1.-
Lo esperamos, pero con poca fe:
Sería un primer paso... necesario:
*
"desde la dirección del Museo Diocesano y de Semana Santa se anima a comisarios, artistas, historiadores y colectivos implicados en el patrimonio a plantear proyectos para esta renovada plataforma de encuentro entre la comunidad, la cultural y la fe."
*
***
Deseamos y esperamos que se cumplan sus buenas intenciones:
"En la actualidad, y tras las intervenciones realizadas en la última restauración para la rehabilitación del inmueble, la recuperación del retablo y la dotación informativa con recursos didácticos, el edificio de Palat del Rey cuenta con la dotación necesaria en materia de conservación y seguridad para que se convierta en un espacio expositivo público que ofrece la Diócesis a toda la ciudadanía leonesa, al tiempo que desde la dirección del Museo Diocesano y de Semana Santa se anima a comisarios, artistas, historiadores y colectivos implicados en el patrimonio a plantear proyectos para esta renovada plataforma de encuentro entre la comunidad, la cultural y la fe."




2.-
Así se podría plantear temporalmente, en espera de un final más digno, acorde y seguro:


PALAT DEL REY

Además de Cinco Vírgenes de pueblos...
bien podría estar de invitada UNA MÁS:
"Santa María de Escalada",
antes de regresar dignamente a su casa románica.




 © Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



¡¡¡YOKO ONO, PLEASE HELP US!!!

                                                                  yo ko o no



"Insound and Instructure"
***
Señor Consejero de Cultura:
Nosotros no le pedimos que coloque a nuestra
VIRGEN DE ESCALADA
"en lo más alto de una gran exposición, en un gran museo, en una gran ciudad".
Ofrecemos - y modestamente solicitamos - que nuestra Virgen Santa María de Escalada "vaya dignametne a su casa y a su trono románicos, en el Monasterio de nuestro pequeño - pero grande - pueblo de San Miguel de Escalada ...
¿Sabe Usted dónde está?
¿Lo saben sus delegados de Cultura en León?
¿Lo saben los "ministros propietarios" que pasan del asunto?
Please: We don't want to continue without voice and sound.
Please, don´´t leave us without sound and structure"
¡Queremos que se nos oiga, se nos entienda,
y sobre todo que se nos atienda.
Nada más.
¡¡¡YOKO ONO, PLEASE HELP US!!!



viernes, 7 de noviembre de 2025

TRUCO O "MALTRATO"...

 Sin palabras sin obras sin amor

Vacío


*****
TRUCO O TRATO (trick or treat) - broma u ofrenda.
Truco o maltrato, peor dicho.
Acabamos de pasar Halloween... y hoy queremos hablar de la triste peripecia que estamos sufriendo con nuestra Virgen de Escalada, debido al incomprensible comportamiento de "algunos" que no quieren darse por aludidos.
Se trata de una colección de a) "paránimios", b) "oximorones" y
c) "hipérbatones", que pasamos a exponer:
a) paránimios:
"tres tristes tigres triscan trigo en un trigal"
y "dos dioses dolosos adolecen la verdad"
b) oxímorones:
Teniendo en cuenta que "oxímoron" es esa figura retórica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido al relato, creemos que "algunos " se llevan la palma , acumulasndo oxímorones:
- el rezo de la Iglesia es una "oración hipócrita" (Dios y falsedad),
- su trato es un "hielo abrasador";
- su "gentil descortesía", o su "torpeza inteligente", parecen una "vista ciega", como "dulzuras amargas" que nos causan "placeres dolorosos", y "sabores agridulces".
- y lo peor de todo es su "clamoroso silencio" , su "sí pero no",que se apoya en "acuerdos unipersonales" y en "tolerancia cero";
- opinan (algunos) que los demás (nosotros) estamos "llenos de vacíos", y que somos "fuertemente débiles";
- su "luz oscura" es un "secreto a voces".
;
***
Pero los demás (nosotros), con algún "altibajo", y como "buenos perdedores", aspiramos a una "calma tensa" para dejar claras dos cosas, que no deben sonar a "hipérbaton":
- Exigimos "Que allí - en su casa, ha de estar nuestra Virgen, con la dignidad que se merece. Limpia, esbelta y segura;
- mientras que ellos sólo se limitan a decir: "La Virgen que esté allí, simplemente, y punto".
Pues, llegados a este punto, decimos, en una "soledad sonora", ¡Que NO! - desde nuestro "silencio atronador".
¡¡¡No habrá trato, mientras haya maltrato!!!

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada

jueves, 30 de octubre de 2025

Demasiadas pérdidas para un pueblo tan histórico...

 ***

Como muchos saben, yo no soy natural de este pueblo. Soy "arrimado"; pero me duelen tantas "pérdidas". HASTA ESTA ÚLTIMA, que me disgusta más: 

 


Los de este pueblo conocerán muchas más que yo; pero voy a enumerar algunas (de las que todos somos algo culpables - algunos más que otros, claro):


 1.- El viejo campanario, de piedra, de adobe y tejado: 










2.- La antigua fragua, y casa del herrero, con potro de herrar incluido. Un "herror orroroso".¡¡¡O dos errores juntos!!! 








3.- El caserón típico declarado bien etnográfico (corral, corredores, cuadras y patio) donde ahora está el pequeño parque y consultorio; que echaron abajo sin consultar ni a dios ni al diablo.  













4.- El antiguo molino de la familia Bahillo, en la Presa de La Reguera, al que dejaron sin el paso del agua por su ojos y muelas;
































5.- La muy típica y ancestral Casa de Concejo, que ahora ha perdido su uso público y entrañable; y de valor etnográfico leonés.  



 6.- El palomar privado entre las casas de Valdabasta... que languidece.  




*********


 Por favor ¡¡¡¡No permitamos más pérdidas de tantas cosas hermosas!!!!




miércoles, 29 de octubre de 2025

*** Cuando el "Concejo" no tenía "carpeta" y contaba sus historias en un "cuaderno de cuentas ***


A cuenta de la inciativa del ILC

https://www.diariodeleon.es/cultura/251029/2064338/ilc-mete-carpeta-concejo.html - que necesita desarrollarse, investigando mucho en los fecundos archivos de los pueblos - actualizamos este post de hace algunos años, que recoge datos muy sabrosos:

*** La Paz de Dios, y la Guerra de los hombres ***

---------------------------------------

"LA PAZ DE DIOS"


Allá por el siglo XI el mundo "civilizado" (?) estaba en más días de guerras que días tiene la semana. Y eso afectaba a la poca vida laica que quedaba libre, en aquel feudalismo dominante. Los señores tenían las tierras, las casas, los derechos de pernada... Vamos, que se lo pasaban todo - y a todos - por la entrepierna.
Llegaron los monjes, - propiciados en principio por los reyes y los señores feudales -, y se fueron acercando a la clase vulgar, que sin saber cómo se quería rebelar. A cambio de un montón de fueros, impuestos y reverencias, el pueblo llano se fue ganando algún derecho, contra la barbarie dominante; si bien poniéndose al servicio de otra clase, la clerical, que a veces "tal le bailaba"... Pero, bueno: el pueblo estaba cansado de pelear en guerras que no eran las suyas todos los días de la semana; y encontraron en la iglesia un defensor, y un buscador de la paz cotidiana, tan necesaria.
La iglesia comenzó por santificar completamente los domingos, y prohibió todas las hostilidades desde la noche del sábado hasta la mañana del lunes. Y llamó a esto la "Tregua de Dios"; consiguiendo que los guerreros lo aceptaran. También alcanzaron que se reconocieran los lugares sagrados como oasis de paz, en medio de tantas algarabías. Y llamaron a esto la "Paz de Dios". Más tarde, avanzaron esas treguas y esas paces a los días consagrados a los misterios de la fe, y decretaron libres de guerra días tales como la Ascensión, Jueves Santo, día de la Pasión, y sábado, día de la Resurrección. En un paso posterior se incluyó en la tregua el Adviento y la Cuaresma. Algo se había ganado...
Sin duda, el Monasterio de San Miguel de Escalada tuvo que ser un lugar tenido como recinto de la "Paz de Dios"; y libre de las escaramuzas, por la "Tregua de Dios". Estamos seguros. Y en esa convicción, queremos presentar esta bonita estampa, que titulamos "El requiebro del soldado". Porque la "Paz de Dios" tiene que estar el servicio de los hombres. Y los hombres ansían la paz de una tarde de primavera, la sana algarabía de los jóvenes, la impagable felicidad del "jaser ná"... y el "tierno requiebro amoroso de un soldado", cansado de luchar... por nada.
Dejad en paz la paz de los hombres. De lo contrario seréis excomulgados.

La Paz de Dios

*****

LA GUERRA DE LOS HOMBRES: nuestra Guerra Civil 1936-1939.
El pueblo de San Miguel de Escalada y Valdabasta también tiene su historia; y sus historias. Historias escondidas y olvidadas de sus gentes, escondidas como raposos en sus casas. Pero podríamos sacar a relucir muchas historias mínimas, cotidianas, Mínimas pero especiales e importantes.
Por ejemplo: historias de nuestra guerra civil pasada. De la vida civil de las gentes de este pueblo en el periodo de la contienda, y también en los años de la postguerra, tanto o más difíciles, pero sabrosos en acontecimientos "importantes", por lo necesarios para seguir viviendo.
Los paisanos de este pueblo, como otros muchos en nuestra tierra leonesa, seguían su vida a la guarda de sus Concejos Vecinales; y por medio del Concejo y de sus Actas podemos conocer muchos detalles de esa vida. También en los periodos citados de Guerra y de Postguerra.
De sus "crónicas" - sencillamente expresadas, pero minuciosas a veces, y otras veces escuetas - podemos conocer y afirmar que "la Guerra pasó con relativa calma por el pueblo de San Miguel de Escalada y Valdabasta". Aunque seguro que no fue ese reducto medieval de la "Paz de dios" que tuvo la Abadía y el Priorato.
En las actas del Concejo podemos ver, someramente, algunas noticias de cosas ordinarias, como las que espigamos como ejemplos mínimos:
- agosto del 36: se convocan facenderas para los arreglos de los caminos.
- septiembre del 36: se detallan los gastos del viaje a León de la Junta Vecinal, por asuntos del pueblo.
- octubre del 36: se renueva la Junta Vecinal, y se procede al nombramiento del gobierno.
- octubre del 36: se acuerdan los detalles de cómo construir la Fragua.
- enero del 37: nuevos nombramientos en el Concejo.
- abril del 37: se determinan los pagos por la renta de los pastos.
- julio del 37: se dan normas para el aprovechamiento del monte de "Val de la Vega".
- noviembre del 37: se destituye al Secretario (S.C.), por incumplimiento de sus deberes.
- enero del 38: se acuerda dotar a la Escuela de Casa,"avitación" de la misma, con su Cocina Económica. (un lujo, vamos).
Todo suena a normalidad, dentro de lo que cabe. Seguro que por debajo existieron historias más tristes, y más graves. Pero eso es una otra historia., tristemente común en muchos lugares...

Y ahora, yendo a dos ejemplos de dos actas exactas, vamos a conocer algo de la postguerra:




1.- En la sesión (del uno de septiembre de 1939) se acordó hacer el reparto para cobrar cuatro mil cuarenta y dos pts. y cuarenta cnts. importe de dos certificaciones nºs. 423 y 424, pertenecientes al "cultivo agrario" de los años del treinta y cinco al treinta y ocho inclusive, siendo distribuida cuya cantidad entre todos los llevaderos de cuyas parcelas destinadas al cultivo agrario...
Firman: Secretario: Eliecer Fernández; Francisco Moratiel, Presidente; Vocales: Paulino Blanco, Sandalio Campos y Blas Tomé.
(Esto parece dejar claro que en los años de guerra se suspendieron los pagos, pero no los cultivos. Cosa razonable y sensata. ¡Los pueblerinos tenían la cabeza bien amueblada!)



2.- En sesión celebrada el día ocho de enero de 1940, bajo la presidencia de Don Francisco Moratiel, compareciendo sus respectivo bocales, se procede a tomar y revisar tanto los ingresos como los gastos, con sus pruevas y gustificantes (respetamos lo textual, con faltas de ortografía, claro), desde el ejercicio del año treintaiseis, asta el día de la fecha, siendo responsable el presidente y depositario de tales fondos del pueblo del ejercicio ya mencionado, alcanzando al depositario de tales fondos, la cantidad de quinientos cuarenta y seis pts. con cuarenta ctns. Y para que conste, firmamos en la presente fecha las cuentas ya mencionadas, de lo que yo, secretario, certifico:
Eliecer Fernández,
Francisco Moratiel, Presidente,
Bocales: Paulino Blanco, Blas Tomé, Sandalio Campos
(Es decir: lo pasado, pasado... pero las cuentas claras. Y adelante)
***

AÑADIMOS IMAGENES DE ESTAS DOS ACTAS REPRODUCIDAS EN SU TEXTO EXACTO.
Pero hay una costumbre muy particular e interesante que nos dejan las crónicas de estas Actas:
"PEDIR LA VECINDAD":
En el siglo pasado, era costumbre en este pueblo que se pidiera la vecindad a la Junta Vecinal. Así se recoge en el libro de las actas que reseña los acuerdos del gobierno popular. Casi siempre a modo de anexos a esas certificaciones más formales que firmaba la corporación del concejo. Aquí van algunos ejemplos de vecinos que "pedían la vecindad":
Es un documento muy curioso, y fidedigno, y se puede ver copiando este código QR: .


Ah!!!: el día 2 de enero de 1952
"pidió la vecindad" un familiar del "investigador"
y "recuperador" de este documento, L.G.P.
¡¡¡Ahí queda eso!!!
(se puede ver a pantalla completa
y como un libro... ¡¡¡prueba!!!)


###

CEGADO POR LA LUZ

https://youtube.com/shorts/VJt1QfprujU?si=wwmC4bhYqwOaK43V Susurro: la música callada. Cuando subo a este pórtico, a menudo entro en lo mís...