domingo, 23 de marzo de 2025

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

 .

***
¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!!
(Quejas "to who may concern")
Que trata de la celebración, hoy, de la MEDIA maratón 2025 en León, y de las "maratones y media de cada día" de los vecinos de León. En especial de los ciudadanos discapacitados...
Que trata también de las diligencias populistas de nuestros gobernantes municipales, y de las faltas de diligencias en asuntos necesarios en la vida diaria de los vecinos.
***
...MEDIA MARATÓN LEON 2025
día 23.03., a partir de las 10.00 horas



con recorrido que nos afecta, entre comillas:
" Paso Bajo LE-20, calle La Candamia (camino asfaltado La Granja), Avda. Real (dcha.), rotonda de La Granja (izda.),calle de La Granja, rotonda Miguel Zaera, (dcha.), calle Miguel Zaera, calle Buen Suceso, rotonda Colegio de Enfermería (izda.)"
Avda. Principe de Asturias (contra, calle Profesor Gaspar Morocho, rotonda Profesor Gaspar Morocho (izda.), calle El Encinar, Avda Universidad (a favor), Avda. Universidad (cambio altura Plácido Herrero de Prado) contra, rotonda Centro de Salud (izda.), Avda. Universidad (contra), rotonda Avda. Universidad... etc...
Primero:
Estamos con el deporte popular, y con los actos idem que lo propicien y promocionen. Correr es vivir. Aunque no todos podemos correr igual. Por ello, lo primero es alegrarnos por los que corren, y alegrarnos de verlos correr, saludables y felices. ¡De hoy en una año; y de hoy en veinte, y este que no se cuente!.
Segundo:

No estamos de acuerdo con estas diligencias populistas de nuestros concejales, que demuestran tanto empeño en desalojar los autos de la calle Miguel Zaera de nuestro barrio, incluso en la tarde del ayer sábado, 14 horas antes de celebrarse la carrera. Sobre todo, si comparamos con el olvido de la mano de Dios que sufrimos en una calle que está al lado, 26 de Mayo, esquina con Batalla de Clavijo. Ahí mismo descansan los coches mal aparcados en las esquinas, y sobre los pasos de peatón, horas y horas; y días y días... sin que acuda una grúa municipal despistada... Ayer. sí: ¡era un trasiego en Miguel Zaera que pa`qué!



Segundo bis:








En nuestra calle 26 de Mayo, a la altura del número 5, cuando llueve como estos días, "disfrutamos" de una guapa piscina al aire libre; o de un reguero como los que corrían antaño en este barrio de El Ejido, de La Granja y de La Serna, cuajado de huertos y de prados.

En nuestra misma calle, un poco más al este, hace más de dos meses hubo avería en los desagües y rompieron el asfalto los ángeles custodios de Aguas de León para su arreglo; pero el asfalto sigue sin reponer a hoy día.
Tal vez podría el Ayuntamiento "matarnos estos pájaros de un tiro" un día de estos; antes de que decidamos suspender las vacaciones de verano en el pueblo, donde, por otro lado no es que anden muy bien las cosas en esto de los servicios comunales. Aunque allí el agua y el barro se disimula con otros elementos naturales más propios de los pueblos, que aguantamos.

Tercero:
Considerando todo los "considerandos pertinentes" estamos pensando en enviar estos nuestros "ayes" (o quejas, o denuncias, como más prefieran los munícipes leoneses) a los siguientes correos electrónicos públicos y oficiales:
defensor.personascondiscapacidad@aytoleon.es
y
alcalde.responde@aytoleon.es
... a ver qué pasa, cuando pase. Pero, con calma. Que ya decía mi abuelo:
¡No corras que es peor!
****



Y lo dicho: un medio aplauso para los maratonianos de hoy.

domingo, 16 de marzo de 2025

La lentitud de los bueyes...

 *****


¿Cómo será un poema - si renace, o se rehace -
pasados unos años?

***

"La lentitud de los bueyes", Julio LLamazares, 1979)

"Nuestra quietud es dulce y azul y torturada en esta hora.
Todo es tan lento como el pasar de un buey sobre la nieve.
Todo tan blando como las bayas rojas del acebo.
Nuestro abandono es grande como la existencia, profundo como el sabor de las frutas machacadas. Nuestro abandono no termina con el cansancio.
No es un error la lentitud, ni habitan nuestra alma las oquedades del conocimiento.
En algún zarzal lejano anida un pájaro de aceite que nace con el día. Siento su sed granate algunas veces. Su abandono es tan dulce como el nuestro.
Su lentitud no está desposeída de costumbre."

***
(1)
"Uno" ha pasado muchos años repisando la nieve de la infancia, queriendo vivir lento. Quizás buscando que las pisadas de unos juegos fueran encontrando el acomodo de un relato - como exigen algunos - de los divertimentos (¡o son atrevimientos!, tal vez poéticos) - de esos sueños..
Quizás llega el momento de saberlo. O de probarlo.
Pero ahora mismo es todavía la hora de temerlo. Sigo siento un buey lento, lento. Si un día tiene que salir - negro sobre la nieve , que salga.

¿Cómo serán mis "atrevimientos", pasados tantos años?

(1)"Uno": yo mismo)
*****


lunes, 10 de marzo de 2025

"BARAÑO, MARALLO"...

 

"BARAÑO, MARALLO, FARDELA, BROZA",

ricas palabras leonesas y sanabresas; de León y de Zamora:
de un mismo REYNO.
"marallo":
- hilera de hierba que va dejando el segador al segar
- lo que queda al segar; montones de mies segada;
- calle que abre el segador en viaje de ida y vuelta.
*****
LA SIEGA DE LA YERBA.
Lucía una cornamenta
torcida, pitón-serrada,
que le iba dando en el muslo
por el camino del alba.
Llevaba dentro dos piedras:
la dulce y la esmerilada.
Al hombro el filo curvado
de la guadaña.
En una mano el botijo
y la fardela a la espalda,
con la figura del hambre
y el surtidor de la parra.
En la cabeza los piensos,
el aguardiente en el alma…
Voy a los prados, morena,
voy a las yerbas, salada.
Voy a beberme el rocío
de la alborada.
La yerba se hace baraño
con el sudor de la cara.
Un sol antiguo, muy duro,
trae una fuerza muy plana.
Afila, siega y afila,
vuelve a afilar y… ¡descansa!
¡Que alivio un trago de vino
en el final de la escarcha!
Voy a las yerbas, morena,
voy a los prados, salada,
Voy a bañarme en el río
de la solana.
Un arroyuelo de mimbres
discurre por la hondonada.
La sombra viene del cielo
para beber junto al agua.
– Provecho para el que siega.
– Salud para el que esparrama.
La tarde mira hacia el pueblo
con una sombra cansada.
La yerba duerme de un lado,
del otro duerme la cama.
(poema de Mariano Estrada,
Del libro "Trozos de cazuela compartida")



………………………………………………………………………………….


Comentarios:
baraño ó baraña : Broza del monte: limpiaron el monte de baraña para prevenir los incendios. (diccionario español)
marallo: (Lat. vorágine) Hilera de hierba o cereal que deja el segador de guadaña. Calle primera que se hace al segar la hierba. Manojo de ramas de chopo o roble. (fuente: palabreru llionés)
marallo: * calle que abre el segador, en viaje de ida y vuelta; es decir: segando en sentidos opuestos; "a marallo" sólo se siega a veces la avena, cuando está muy rala y ruin, con objeto de concentrar más la mies y atroparla más de prisa; pero también se dice "dar un marallo", para empezar a segar una huerta; como estas tienen sebes, para empezar a segar se da primero un marallo: se siega una calle central, de una punta a otra de la huerta, y se vuelve segando en dirección opuesta; la hierba de este marallo queda entremezclada, porque la mitad ha caído hacia la izquierda y la otra mitad hacia la derecha; después de hecho el marallo, el segador siega la mitad de la huerta de una dirección, y la otra mitad de la opuesta; así, cuando se aproxima a la sebe, puede arrimarse a ella, sin que la hierba caiga sobre esta; la calle del segador en una sola dirección no se llama marallo, sino ucha…


** citan marallo, por ejemplo: Morán A. Fernández, Lamano; maraño, S. Sevilla; marañu, Vigón, Canellada; todas ellas, formas que casan con breña, braña, etc., y todas procedentes del latín: vorago-inis ( de ahí procede vorágine), con un sentido de abismo, tremedal…; en tierras zamoranas y salmantinas (antiguo reino de León), dicen baraño, baraña, que ha derivado a broza del monte…; todos los vocablos son de origen incierto, quizá prerromano; quizá provenzal y franco-provenzal: baragne: zarzal, maleza, estorbo…; es posible que baraña derive del radical prerromano baraça, cordón, cordel, cinta, lazo, considerando lo básico de maraño, como hilo, lazo de hierbas enredadas…; es importante la direfencia entre entre marallo y ucha: marallo es mezcla, mientras que ucha es un montón sencillo, sin enredar…; Corominas defiende esta diferencia: para él marallo son hilos entrelazados, pues así quedan las hierbas o la mies, cuando se siega en sentidos opuestos, a marallo..
(entresacado y "desenredado" de un verdadero marallo, que escribío José Millán Urdiales, titulado "El habla de Villacidayo", que es un pueblecito que está muy cerca de San Miguel de Escalada, León).…
(Alfredo Escalada/25.01.2mil7)

***
25 enero, 2007, comenta Mariano, el autor:
Veo que has puesto el poema de La siega de la hierba en tu página. Y que has destacado la palabra "Baraño", y que la has contrapuesto a "marallo". Lo que pasa es que a la palabra "baraño" la has limitado a una única acepción, cuando la realidad es que tiene más, como "cordón de hierba que va dejado el segador" (Diccionario sanabrés).
El mismo significado tiene para el Diccionario de la Lengua Española:
Baraño (Sal) : Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra.
Diccionario María Moliner y Diccionario Enciclopédico Ilustrado:
Baraño (Salamanca): Montón alargado de heno recién guadañado y tendido en tierra (hay palabras que en Salamanca y en Zamora significan (o significaban) lo mismo. Exactamente igual pasa con otras entre Salamanca y León o entre León y Zamora, como sabes)
Diccionario del dialecto Sanabrés, como digo:
BARAÑO: Cordón de hierba que va dejando el segador.
Es cierto que podía haber dicho "marallo" con tanta o mayor razón que baraño. De hecho, aunque en la comarca sanabresa baraño significa lo que significa, hay muchísimos sitios donde se dice marallo. Únicamente hay una razón que prevalece: el autor prefirió decir baraño. ¿Por qué? Tal vez porque, significando lo mismo, uno de ellos le pareció más poético.
No sé, para hacer una divulgación más correcta, tal vez debieras completar tu valiosa aportación añadiendo este significado de la palabra baraño al que ya has puesto.
Con mis mejores deseos,
Un abrazo
Mariano Estrada
***
Alfredo dijo:
25 enero, 2007 en 18:47
Pues, queda puesto, Mariano…
Un saludo cordial,

*****



SOBRE LO QUE ES REALMENTE FALTA DE RESPETO EN UN CONVENIO, Y ES DENUNCIABLE.

Actualizamos el siguiente contenido, "que habíamos escrito hace ya algunos meses y dejado entre los donantes...". Ante una nueva demora en la respuesta y compromiso que venimos pidiendo al Priorato y al Obispado de la Diócesis de León, estamos decididos a publicar "nuestra verdad", y a exponerla en denuncia pública y mediática. Sobre todo ante la reciente postura negativa e inaceptable de la parte eclesiástica, que nos apena una vez más, por increíble.. (1)

"SOBRE LO QUE ES REALMENTE FALTA DE RESPETO EN UN CONVENIO,
Y ES DENUNCIABLE."
***
En el Convenio firmado el día 11 de abril de 2024 se acuerda la DONACIÓN MODAL con una serie de clausulas y condiciones, pero no se establece la entrega de la imagen en el acto.

En la Sexta Clausula se habla de "una comisión de seguimiento", formada por 4 personas (dos de la parte eclesiástica y dos de la civil), como responsable del correcto cumplimiento de los acuerdos firmados. Y se establecen tres funciones:

a) Hacer el seguimiento del convenio,
b) Definir y organizar las actividades objeto del convenio, que una vez acordadas se añadirán a este contrato como anexos.
c) Resolver los problemas de interpretación y aplicación que se puedan plantear en la ejecución de este convenio.

Por parte de la Comisión de Donantes se firmó el convenio como "muestra de confianza de que determinadas condiciones de seguridad, limpieza, dignidad y criterio de idónea exhibición museística en la torre románica iban a ser respetadas y puestas en práctica, como la parte eclesiástica nos ofreció y prometió conseguir, o al menos procurarlo. Pero nada de eso se ha adelantado... "
Ninguna de las condiciones y funciones de la "comisión de seguimiento" se han cumplido. Ni siquiera se ha puesto a funcionar, haciéndose ahora imprescindible.

Pero (1) la inefable postura reciente del Prior en plena calle, haciendo unas declaraciones inesperadas nos apenan, porque ha faltado a la mínima educación esperada de su persona y representación.
Achacar ahora a la parte civil que "no se ha respetado el convenio, y no se ha entregado la imagen", "y que eso es denunciable", es tergiversar las condiciones y la realidad; y demuestra una vez más la falta de claridad y honestidad de la parte eclesiástica, además de una reiteración de intenciones negativas, que se se han visto a lo largo de ocho años.

Desde la Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada queremos confiar aún en que este penoso asunto se replantee, y reconduzca hacia un final justo e idóneo de entendimiento pleno.

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


SOBRE LO QUE ES REALMENTE FALTA DE RESPETO EN UN CONVENIO, Y ES DENUNCIABLE.

************ ************

© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada



© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada

viernes, 7 de marzo de 2025

LO DISIMIL, LO DIVERSO, LO DISPAR... Y EL DISPARATE.

 LO DISIMIL, LO DIVERSO, LO DISPAR...

Y EL DISPARATE.

A menudo nos gusta comparar las noticias sobre el arte, el patrimonio y las realidades diarias, con esos mismos aspectos en relación con nuestra realidad en San Miguel de Escalada.

https://www.diariodeleon.es/cultura/250307/1887740/museo-leon-usara-sandoval-almacen.html
Y esta vez no puede ser menos.

Sandoval y Escalada.
No son líneas paralelas - ni siquiera comparables - por algunas razones básicas, y por otras sinrazones que no podemos aprobar y que nos enfadan sin remedio. Consideramos que existen disimilitudes (sobre todo en los manejos y los tratos) que tienen sus causas claras, pero que no deberían limitar las buenas actuaciones necesarias.
La principal desemejanza de Escalada - comparada con Sandoval - estriba en la propiedad nominal (oficial) de "nuestro patrimonio del Priorato". Aunque es "nuestro": de nuestro pueblo, de nuestra comarca y de nuestra comunidad, hay "razones oficiales y registrales" que nos lo apartan. Especialmente en nuestro derecho de pueblo, comarca y comunidad.
Mientras que Sandoval nos parece vivir ahora una época de recuperación, auge y esperanza, Escalada sigue siendo "disímil", especialmente por la habitual diferencia en el decir y en el obrar (y peor aún: en lo que se omite), por parte de la comunidad responsable de nuestro Patrimonio.
Escalada es diversa, diferente y "dispar". Y por ello necesita cuidados adaptados a su realidad, y necesarios para su proyección a futuro. Pero, debido a las competencias repartidas - de dueños oficiales y de responsables comunitarios - todo está dando señales de que ambos se limitan, a menudo, a ofrecernos "disparates, despropósitos y barbaridades".
Escalada, desemejante.
Un cuidado primordial que ahora estamos pidiendo - y ofreciendo desde el pueblo y los amantes de Escalada - es la limpieza, seguridad, adecuación y visión de futuro del templo románico, como lugar idóneo y posible para un Museo necesario, con la exhibición ordenada de restos, recuperación de símbolos propios, y con la central presentación de la imagen de Nuestra Señora Santa María de Escalada, réplica de la obra original del siglo XII, que los donantes hemos conseguido y queremos ofrecer desde hace más de ocho años.
Hasta ahora ni dueños ni responsables nos han atendido respetuosa y merecidamente en estas necesidades.
© Comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada


*****

miércoles, 5 de marzo de 2025

HERMOSINDA, la guardesa del paso a nivel sin barreras del Valle de Valsemana.

 HERMOSINDA,


"la guardesa" del paso a nivel sin barreras en el Valle de Valsemana.
Una memoria de La Seca de Alba, mi pueblo natal leonés, recreada por mi "inteligencia emocional".
1.- "Guardesa",
es el nombre que definía el trabajo que muchas mujeres ejercían en los cruces de los pasos a nivel del tren. Normalmente, eran los más apartados y de menos uso. Un trabajo precario, mal pagado y bajo unas condiciones deplorables. En 1972 comienza la automatización de estos pasos a nivel y es en este punto donde comienza la historia y la desaparición de un oficio.
2.- Funciones:
- "La guardabarreras debe dedicar toda su atención a vigilar la vía hasta donde alcance su visibilidad, para advertir la aproximación de los trenes, y no debe confiar en que ésta le sea siempre anunciada por campanilla o luces. Donde las haya, debe guiarse también por la indicación de las señales fijas y barreras de pasos a nivel cercanos. Estará atenta ante cualquier posible obstrucción de la vía para tomar las medidas del caso.
- En las secciones con rampas pronunciadas permanecerá atenta hasta que los trenes hayan traspuesto las mismas, por si éstos se fraccionaran o tuvieran que retroceder».
- «Cuando esté provisto de campana o silbato, prevendrá al público por medio de éstos antes de cerrar la calle. Al pasar cada tren, deberá fijarse en él para ver si marcha normalmente. Si notara cualquier anormalidad procurará llamar la atención del personal del tren o, de no ser ello posible, avisar al jefe o señalero», reza otra de las disposiciones.
- «En caso de producirse cualquier obstrucción de la vía o vías sobre el paso a nivel o sus inmediaciones, el guardabarreras deberá proteger la vía obstruida sin demora, llevando consigo una bandera o luz roja y los petardos".
3.-
Alrededor de La Seca de Alba:
- En la parte norte del pueblo, existía un paso a nivel, sin barreras y sin guarda, pues era un camino de paso al Valle de la Huerga. Sin embargo, en esa zona se habilitó un paso subterráneo para uso de los militares que tuvieron un "polvorín" en la ladera del monte.
- En el centro del perfil del pueblo en dirección a sur hubo dos pasos, igualmente sin barreras: Valle Inciergo y Valdeponjos. Este último tiene ahora un paso subterráneo anexo, pues en ese Valle se instaló el nuevo cementerio del pueblo, por razones de seguridad y de respeto.
- Hacia el sur, y en plenos campos, hay dos pasos a nivel más, a su vez sin barreras: Las Ratoneras, plenamente rural; y por fin el del Valle de Valsemana, cruce necesario de la carretera comarcal que sigue hasta Lorenzana. Actualmente aquí el paso de coches se ha derivado a un elevado sobre las vías del tren, y estas siguen sus cauces originales.
***
Siguiendo esos cauces peatonales ahora me "presta" revivir mi memoria de niño; y mi "inteligencia emocional" me trae - o me recompone- imágenes de "una Hermosinda imaginada": la "guardesa" y guardiana en su caseta, en "aquel paso a nivel sin barreras".





************************************




*****

MEDIA MARATÓN, y maratones y medio de cada día

  . *** ¡¡¡DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA!!! (Quejas "to who may ...